Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500258 Relaciones laborales | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado con éxito la asignatura Sociología de Trabajo y de las Relaciones Laborales (primer curso, segundo semestre del Grado de RRLL).
La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se trata de una asignatura obligatoria de segundo curso, primer semestre. Es, por lo tanto, una asignatura básica que pretende introducir al alumnado en el análisis de la estructura y la organización de la empresa, mediante los principales enfoques teóricos, desde una perspectiva sociológica.
Este trabajo conceptual tiene que permitir conocer e interpretar las transformaciones actuales en las empresas y sus efectos sobre la organización del trabajo, las relaciones laborales y las políticas de gestión de la mano de obra.
Unos objetivos que se complementan con la adquisición de habilidades básicas en cuanto a la búsqueda, elaboración y análisis de fuentes estadísticas oficiales ligadas a la problemática de la empresa, así como también a aquellas que propician el trabajo en equipo y la auto organización y responsabilización del trabajo.
Al acabar la asignatura, el alumnado será capaz de:
El programa consta de 4 grandes bloques temáticos:
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Origen y objeto de la sociología de la empresa
La empresa como organización y burocracia. La empresa como institución. La empresa como sistema. La empresa y las relaciones con el entorno
Bloc 2. Principales enfoques teóricos sobre la organización y la emprendida
Tema 2. El modelo clásico de empresa. La Escuela clásica: la Organización Científica del Trabajo (OCT) de Taylor. El management administrative de Fayol. El fordismo y la organización de la producción en masa. La perspectiva burocrática y la autoridad.
Tema 3. Las reacciones teóricas del modelo clásico
La reacción de la OCT: la Escuela de Relaciones Humanas y su papel complementario al Taylorismo. Teorías de la activación y de la motivación. La Escuela de Recursos Humanos. El enfoque socio técnico. Los modelos de "democracia industrial": la participación en la empresa.
Tema 4. Los debates actuales
Empresa y sociedad: responsabilidad social de la empresa. Organización, cultura y gestión de la diversidad. Las políticas de igualdad entre hombres y mujeres
Bloc 3. Las transformaciones de la empresa: reorganización de la producción, flexibilidad, calificación
Tema 5. Crisis del taylorismo
La crisis del taylorismo y sus implicaciones sobre la organización del trabajo y de la empresa. Las estrategias empresariales de flexibilidad y el papel de la innovación tecnológica como factor de cambio. El debate sobre innovacióntecnológica y calificación.
Tema 6.Cambios en la organización del trabajo mayorista.
Las nuevas formas de organización del trabajo: los grupos de trabajo. La flexibilidad interna. Polivalencia, autonomía y participación.
Tema 7. Cambios en la organización del proceso productivo y modelos de empresa
Descentralización productiva y modelos de redes. Especialización flexible: distritos industriales. Micro regulación y desarrollo local. La división del trabajo entre empresas. El "Taylorismo": un nuevo modelo de organización de la empresa.
Bloque 4. Las transformaciones en las relaciones laborales y en la gestión de los recursos humanos a la emprendida
Tema 8. Los recursos humanos y las nuevas experiencias productivas
El discurso de la "recalificación" profesional. El papel de la formación a la empresa.
Tema 9. La gestión de los recursos humanos y las nuevas formas de autoridad de la empresa
Nuevos conceptos y nuevas formas de gestión: implicación y participación vs. integración y subordinación?
Tema 10. Las relaciones laborales en la empresa: cambios y continuidades
Nuevos contenidos de la negociación colectiva. Hacia la individualización de las relaciones laborales?
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Debate | 3,5 | 0,14 | 7, 12 |
Exposición profesorado | 39 | 1,56 | 3, 4, 7, 11 |
Preparación prueba final escrita | 15 | 0,6 | 3, 4, 7, 8 |
Seminarios alumnado | 4,5 | 0,18 | 3, 4, 7 |
Trabajos en grupo | 3 | 0,12 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Documentación y bibliografía | 3,5 | 0,14 | 3, 4, 7, 11 |
Lecturas orientadas | 8 | 0,32 | 3, 4, 7, 11, 13, 9 |
Trabajo en grupo | 8 | 0,32 | |
Tutorías individuales y colectivas | 3 | 0,12 | 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 15 | 0,6 | 3, 4, 7 |
Estudio personal | 25 | 1 | 3, 4, 7, 11, 13, 9 |
Organización y elaboración de materiales | 15 | 0,6 | 7, 8, 12, 14 |
La docencia de la asignatura será presencial. Las prácticas de aula serán igualmente presenciales y se utilizarán para trabajar los contenidos de las clases magistrales, para la realización de algunas sesiones de seminario relativas al trabajo en grupo y para la presentación oral del trabajo en grupo.
Los objetivos del curso se alcanzarán a partir de la combinación entre las sesiones teóricas y prácticas que impliquen la participación activa del alumnado. Se pretende estimular el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, el razonamiento crítico, así como la habilidad para acotar y resolver problemas relacionados con la dinámica laboral en las empresas.
A principios de curso se indicará el contenido y la metodología precisas para el desarrollo de los trabajos prácticos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación en grupo, escrita | 40% nota final | 4,5 | 0,18 | 3, 4, 5, 2, 7, 6, 8, 11, 13, 14, 15, 9 |
Evaluación en grupo, presentación oral y debate final | 10% nota final | 1 | 0,04 | 12, 15 |
Evaluación individual | 50% nota final | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 9 |
La evaluación responde a la modalidad de evaluación continua, individual y de grupo.
I) Evaluación de grupo
La evaluación de grupo pretende captar la capacidad de trabajar en equipo, así como la capacidad de síntesis y de expresión oral y escrita. Esta evaluación consistirá en la realización de un trabajo práctico que implicará la realización de dos sesiones de seminario y la presentación oral del trabajo. Representa el 50% de la nota final (40% texto escrito y de seguimiento; 10% presentación oral, incluido soporte escrito a la presentación).
La asistencia a los seminarios y la presentación oral de los trabajos es obligatoria. Las entregas previstos para cada una de las dos sesiones de seminario, así como el trabajo final, habrá que entregarlos dentro de los plazos previstos y con el formato que se especificará a través del campus virtual. Los trabajos finales no presentados y la ausencia en cualquiera de los seminarios supondrá el resto proporcional de la nota en la evaluación final. Los seminarios y ejercicios que no se hayan entregado o presentado en el plazo previsto, o que no hayan sido superados, no se podrán recuperar.
II) Evaluación Individual
La evaluación individual pretende captar el grado de consecución de los conocimientos analíticos y conceptuales por parte del alumnado, así como su capacidad crítica y de razonamiento. La evaluación consistirá en una prueba final individual escrita, de un máximo de 2 horas de duración.
Esta prueba final individual significará el 50% de la nota final de la asignatura y se debe conseguir al menos un4 para que haga media con la calificación del trabajo.
III) Suspendidos, “no presentados” y prueba de reevaluación.
El trabajo final y la prueba individual se puntúan de 0 a 10.
Por lo que respecta al trabajo en grupo, no está prevista ninguna actividad de compensación.
El alumnado que se haya presentado en la prueba escrita individual final y no la haya superado, podrá acceder a una prueba de recuperación (reevaluación), al final del primer semestre.
Para promediar con la calificación de los trabajos el alumno deberá conseguir (en la prueba final o en la reevaluación) un 4. Cualquier nota inferior a 4 no hará media y la asignatura quedará suspendida.
IV) Copia, Plagio o de otras irregularidades en la evaluación
Como se señala en el recurso multimedia Argumenta, en la Unidad 20, dedicada a conocer qué es el plagio: "El hecho de plagiar supone una falta de originalidad y creatividad. El plagio académico en concreto implica no desarrollar el pensamiento crítico, un rasgo que debería ser inseparable de cualquier proceso de aprendizaje. Hay que apostar por uno mismo y sacar a relucir la propia creatividad "[disponible en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/tot_t20.html.]
Con este espíritu positivo, se recomienda a los alumnos hacer uso de las herramientas disponibles en la UAB, para afrontar el estudio y la presentación de trabajos o de otras pruebas escritas, para evitar situaciones de copia, plagio o de otras irregularidades en la evaluación. La web de la Biblioteca de Ciencias Sociales, es una fuente de información y de recomendaciones obligada: http://www.uab.cat/web/recursos-d-informacio/citacions-i-bibliografia-1326267851837.html
Ante cualquier irregularidad de este tipo, la actividad evaluada se puntuará con un 0 (véase Artículo 116. Punto 10. De la Normativa académica de la UAB "En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura , la calificación final de esta asignatura será 0.", diponible a http://www.uab.cat/doc/TR_Normativa_Academica_Plans_Nous).
V) Evaluación única.
A partir del curso 2023-2024 existe la posibilidad de solicitar evaluación única en determinadas asignaturas de cada titulación de grado y de máster universitario. Puedes consultar la lista de asignaturas que lo permiten en la página web de la facultad. El estudiante puede solicitar la evaluación única en aquellas asignaturas que lo permitan, dados sus contenidos y metodologías docentes, y así lo establezcan en la guía docente, que debe explicitar el sistema de evaluación a seguir.
En el caso de sociología de la empresa la evaluación única consistirá en una prueba de tres partes:
- Un examen respecto los contenidos de la asignatura. 50% de la calificación. Una calificación inferior a 4 sobre 10 en esta parte invalidará las demás partes de la prueba.
- La presentación de un trabajo escrito, el mismo día del examen, que hará referencia a los contenidos de los seminarios. 40% de la calificación.
- La presentación de unaexposición oral, en formato vídeo, que hará referencia a una discusión planteada por el profesor respecto a los contenidos de los seminarios. 10% de la calificación.
- Las condiciones de reevaluación son las mismas que el resto del alumnado.
VI. Estudiantes no evaluables
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesor/a de la asignatura puede considerar al estudiante como no evaluable
Bibliografía (*)
Bibliografía general: obras de referencia y manuales
BONAZZI, G. (1994). Història del pensament organitzatiu. Vic: Eumo Editorial.
CARNOY, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2007). Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI.
FINKEL, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Piràmide.
HARRISON, B. (1997). La empresa que viene. Barcelona: Paidós.
INFESTAS GIL, A. (2001). Sociología de la Empresa. Salamanca: Amaru.
INFESTAS GIL, A. y SANAGUSTIN, Mª V. (Coords.) (2004). Hacia una nueva empresa.Salamanca: Amaru.
KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A. (2011). Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones (3a edición).
MIGUÉLEZ, F. y PRIETO, C. (Eds.) (1999). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
RITZER, G. (1996). La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización de la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
WATSON, T. (1994). Trabajo y Sociedad. Barcelona: Hacer Editorial.
Bibliografía específica por temas
Tema 1
BRUNET, I. y BELZUNEGUI, A. (2005). Teorías sobre la empresa. Madrid: Pirámide. (pp. 83-91, 113-128)
INFESTAS GIL, A. (2001). Sociología de la Empresa. Salamanca: Amaru. (Cap. 2: pp. 45-70)
KÖHLER, H-D.y MARTÍN, A. (2011). Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales op. cit. (Cap. 2: pp. 33-54)
Tema 2
CORIAT, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, fordismo y la producción en masa, Madrid: Siglo XXI. (Cap. 1:pp. 8 a 22, Cap. 2:pp. 23 a 37 y Cap. 3: pp. 38 a 51)
FINKEL, L. (1994). La organización social del trabajo, op. cit. (Cap. 3:pp. 113 a 137) y Lectura nº 5: Management científico -fragment- (F.W. Taylor) (pp. 161-170)
KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A. (2011). Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales op. cit. (Cap. 12 pp. 405-453). – También útil para Tema 3.
MARGLIN, S. (1977). Orígenes y funciones de la parcelación del trabajo. ¿Para qué sirven los patronos?. En A. Gorz, Crítica de la división del trabajo (pp. 45 a 96). Barcelona: Laia.
Tema 3
KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A. (2011) Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales. Op. cit. (Cap. 12: pp. 405-453).
PRIDA, B. (1988). Viejas y nuevas formas de organización del trabajo. En J.A. Garmendia y otros. Sociología industrial y de la empresa (pp. 63 a 83). Madrid: Aguilar.
Tema 4
ARAGÓN, J. y ROCHA, F. (2009). Los actores de la responsabilidad social empresarial: el caso español. Cuadernos de Relaciones Laborales, 27(1),147-167.
CARRASQUER, P.MASSÓ, M. y MARTÍN, A. (2007). Discursos y estrategias en torno a la conciliación de la vida laboral y familiar en la negociación colectiva. Papers: Revista de sociologia, 83, 13-36.
Tema 5
FINKEL L. (1994). La organización social del trabajo. op. cit. (Cap. 4: pp 249 a 281, Lectura nº 9: Trabajo y capital monopolista -fragmento- H. Braverman: pp. 285 a 294 y Lectura nº 10: El debate sobre la descualificación -fragmento- S. Wood: pp. 295 a 307).
KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A. (2011). Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales. op. cit. (Cap. 11: “Formación y empleo: cualificación y competencia professional” pp. 375-401). –También recomendable para Tema 8.
MARTIN, A. y LOPE, A. (1999). ¿Sirve la formación para tener empleo? Papers: Revista de sociologia, 58, 39-73.
VERD, J.M. y MASSÓ, M. (2007). Las competencias y el trabajo invisible en el trabajo administrativo de consultas externas hospitalarias. Papers: Revista de Sociologia, 83, 169-189.
Tema 6
FERNÁNDEZ STEINKO, A. (2001). El sabor agridulce de los grupos de trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 18, 257-283. – También recomendable para Temas 8 y 9.
GHARRON, E. y FREYSSENET, M.(1996). La “producción reflexiva”enla fábrica Volvo de Uddevalla. Sociología del Trabajo, 27,103-129.
- Ver también bibliografía Tema 3.
Tema 7
ALÓS, R. (1999). Las políticas de desarrollo local en Cataluña. Papers: Revista de sociologia, 58, 75-93).
BECATTINI, G. (1989). Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano. Sociología del Trabajo, 5, 3-17.
BONAZZI, G. (1993). Modelo japonés, toyotismo, producción ligera: algunas cuestiones abiertas. Sociología del Trabajo, 18, 3-21.
CAPECCHI, V. (2003). La crisi del modelo emiliano: el aumento de los trabajos atípicos y de riesgo. Sociologia del Trabajo, 48, 17-43.
CASTILLO, J.J. (1991). Reestructuración productiva y organización del trabajo. En F. MIGUELEZ y C. PRIETO (Eds.), Las relaciones laborales en España (pp. 23-41). Madrid: Siglo XXI.
HARRISON, B. (1997). La empresa que viene. Barcelona: Paidós. (pp. 101-114 y 218-222).
LOPE, A., GIBERT, F. y ORTIZ, D. (2002). Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria. (pp. 127-142)
PRIETO, C. (1999). Globalización económica, relación de empleo y cohesión social. Papers: Revista de sociologia, 58, 13-37.
Tema 8
KÖHLER, H-D. y MARTÍN, A. (2011). Manual de la Sociología del trabajo y de las Relaciones laborales. op. cit. (Cap. 11: “Formación y empleo: cualificación y competencia profesional”: pp. 375-401). – También recomendada para Tema 8.
MARTÍN, A. yLOPE, A. (1993). Dinámica de las cualificaciones y políticas de recursos humanos. Economía y Sociología de la Empresa, 21-22, 115-127.
Tema 9
BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, È.(2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
PRIETO, C. (1992). Cambios en la gestión de la mano de obra: interpretaciones y crítica. Sociología del Trabajo, 16, 77-101.
Tema 10
GARCÍA CALAVIA, M. A. (2009). ¿Hacia dónde van las relaciones laborales en los centros de trabajo? Sociología del Trabajo, 67, 39-70.
ESCUDERO RODRIGUEZ, R. (Coord.) (2008). La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar. Madrid: CONC-Ediciones Cinca. (Caps. 2, 3 y 4).
(*) La bibliografía obligatoria aparece destacada en negrita.
No se requiere programario.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |