Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500257 Criminología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen requisitos específicos previos para cursar la asignatura.
Nota previa
La metodología docente y la evaluación podrán experimentar alguna modificación en función de las restricciones la a presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
La asignatuta se adecúa a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Lengua del curso
Teoria: español
Seminario 11 (Prof. Anna Meléndez: inglés)
Seminairo 12 (Prof. Úrsula Ruiz: español)
Seminario 13 (Prof. Judit Xufré: inglés)
La Criminología tiene como uno de sus objetos de estudio a las sanciones penales, analizando los fines que se esperan de ellas e investigando sobre su capacidad para lograrlos, por lo que los titulados en esta disciplina deben disponer de conocimiento que pueda ser utilizado en la definición y aplicación de las sanciones penales para conseguir mejorar su efectividad.
Con este objetivo general, la asignatura persigue dos objetivos específicos:
Bloque 1. El castigo como objeto de estudio en Criminología.
Tema 1. Introducción: La criminología aplicada al estudio de la pena. Origen y evolución
Tema 2. Teorías y modelos de justificación de la pena.
Tema 3. El sistema penal español: penas alternativas, características y evolución (hasta reforma 2015).
Tema 4. El castigo y las actitudes punitivas de los ciudadanos.
Tema 5. Estructura de los servicios de ejecución penal en la comunidad: Cataluña. Especial mención a los delegados (DEM)
Bloque 2. Las penas comunitarias en particular en el contexto español.
Tema 6. Penas comunitarias: Los trabajos en beneficio de la comunidad.
Tema 7. Penas comunitarias: La suspensión con reglas de conducta ( probation) y la suspensión sustitutiva.
Tema 8. La mediación penal y otras formas de justicia restaurativa.
Tema 9. Penas no intervencionistas: La suspensión, la multa y las penas privativas de derechos.
Tema 10. La pena de localización permanente y el control electrónico.
Tema transversal. El papel del criminólogo en la gestión y aplicación del sistema de penas: el informe criminológico*.
*Este tema se desarrollará a nivel teórico y práctico durante los seminarios del bloque 2.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 7, 5, 6 |
Seminarios de prácticas | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 5, 6, 11, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación exámenes parciales | 30 | 1,2 | 4, 1, 2, 5, 6, 9 |
Preparación lecturas | 36 | 1,44 | 4, 1, 3, 2, 7, 5, 6, 9 |
Trabajos grupales | 40 | 1,6 | 4, 1, 2, 7, 8, 5, 6, 11, 10 |
a) Clases teóricas. Consistirán en la exposición por parte de la profesora de los contenidos teóricos recogidos en el programa, acompañados de la discusión con los alumnos de los puntos de reflexión que surjan durante la sesión. La lectura de la bibliografía correspondiente a cada tema resulta clave para una discusión grupal bien fundamentada.
b) Seminarios de prácticas: consistirán en la realización de dinámicas orientadas a identificar las posibilidades de aplicación práctica de los conocimientos teóricos y a desarrollar las habilidades necesarias para su correcta implementación. Así mismo, se realizarán debates en el aula en base a temas teóricos trabajados previamente; así como se realizarán comentarios críticos y reflexivos sobre algunas de las lecturas obligatorias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Trabajo grupal | 10% | 0 | 0 | 4, 1, 3, 2, 7, 8, 5, 6, 11, 9, 10 |
Trabajo individual | 90% | 0 | 0 | 4, 1, 3, 2, 7, 8, 5, 6, 11, 9 |
Modelo de evaluación
A) EVALUACIÓN CONTINUA
Sistema de evaluación continuada que combina el trabajo individual de los alumnos con el trabajo grupal. En la evaluación de todas las actividades se tendrán en cuenta los resultados del aprendizaje del alumno respecto de las competencias y objetivos que inspiran cada tarea. Para poder superar la asignatura es necesario tener la media de los dos exámenes aprobada (superior a 5). En cualquier caso, es necesario tener la media de todas las actividades de evaluación, individuales y grupales, con una puntuación mínima de 5 para obtener un aprobado. Para poder realizar la media de la asignatura tanto las actividades como los exámenes tiene que ser de 4 o superior.
Trabajo individual: 90%
a) Exámenes parciales (50%). Los alumnos deberán realizar un examen al finalizar cada bloque temático sobre la base de la bibliografía obligatoria indicada para cada tema, los power points y los apuntes de clase. Cada examen tendrá un valor del 25% y se realizaran dos exámenes ( Bloque 1 y Bloque 2). La media de los exámenes tiene que estar aprobada para superar la asignatura. En caso de suspender y no haber recuperado, solo se realizará la media con resultados de 4 o superiores.
b) Participación (5%). La participación deberá de ser oral, activa y reflexiva demostrando capacidad de argumentación en las actividades de los seminarios.
c) Casos prácticos (25%). Los seminarios se plantearan sobre la base de un dosier de casos y actividades. Las actividades de preparación (fuera del aula) y las realizadas en el aula fruto del seminario forman parte de esta nota y será imprescindible realizar las correspondientes entregas semanales. * Se combinarán actividades grupales e individuales.
d) Elaboración de un informe/dictamen criminológico (10%) de un caso práctico recogido en el dosier y trabajado en los seminarios.
Asistencia. De acuerdo con la normativa de asistencia del grado de criminología para el curso presente la asistencia es obligatoria al 100%. Siendo necesaria una asistencia mínima del 80% de las actividades docentes para poder ser evaluado. Las ausencias justificadas, que deberán estar documentadas, no computarán negativamente y se facilitará que el alumno pueda recuperar el trabajo realizado en clase. Sólo pueden ser ausencias justificadas las derivadas de fuerza mayor sobrevenidas, como enfermedad o situaciones similares que impiden asistir a las actividades docentes. La realización de otras actividades formativas del grado podrá ser considerada ausencia justificada si así lo acepta con anterioridad el profesor responsable de la asignatura.
Trabajo grupal (10%)
Trabajo en grupo sobre una sanción comunitaria ( metodología se indicará al principio de curso). Será necesario exponer oralmente por grupos.
Recuperaciones
Al tratarse de un sistema de evaluación continuada, aquellos alumnos que no superen satisfactoriamente algún contenido, tendrán la posibilidad de recuperarlo a lo largo del curso, siempre antes del cierre de actas previsto en el calendario académico.
Plagio y copias
Encaso de detectar copias durante alguno de los exámenes no será posible recuperar la asignatura y directamente supondrá un suspenso de la misma. El alumno tendrá que volver a matricular la asignatura el curso siguiente. De acuerdo a lanormativa de la facultad de derecho y de la UAB el plagio está prohibildo y es susceptible de ser sancionado. Plagiar cualquiera de las actividades de la asignatura impedirá al alumnado recuperarla y implicará un suspenso de la misma-0-. Si se detecta más de una actividad plagiada el alumnado afectado suspenderá la asignatura.
Puntualidad
Las clases comenzarán puntualmente. No sera posible entrar al aula con retraso o salir antes de su finalización sin una causa justificada.
Alumnado no evaluable
Un alumno puede ser calificado como “no evaluable” cuando no ja podido aportar suficientes evidencias de evaluación de la asignatura (art. 266.9 Normativa Académica UAB). “El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo valor equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este mínimo, el profesor/a de la asignatura podrá considerar al estudiante como no evaluable.
B) EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que decida seguir la evaluación única tendrá que demostrar que ha adquirido el conjunto de competencias de la asignatura de forma que la tarea evaluativa constará de diversas partes ( examen/actividad):
1. Actividad escrita teórica 45 %
2. actividad escrita práctica 45%
3. Actividad oral teorico-pràctica 10 %
En caso de suspenso existe posibilidad de recuperar. A principio de curso se detallára via moodle más cuestiones sobre la evaluación única.
Bibliografía Obligatoria
Las lecturas obligatorias son necesarias para la preparación y superación de la asignatura. Serán objeto de discusión en el aula así como objeto de examen. Al principi de semestre se indicará si hay alguna modificación bilbiográfica con la finalidad de actualizarla.
Bloque 1.
Lectura 1. Díaz-Cortés, L. M. (2007). Algunas consideraciones sobre el castigo: una perspectiva desde la sociología. En G. Balmaceda (Ed.), Problemas actuales de derecho penal (pp. 187-222). Ediciones Jurídicas de Santiago.
Lectura 2. Cid, J. (2009). La justificación del castigo. En La elección del castigo (pp.29-48). Bosch.
Lectura 3. Varona, D. (2009). ¿Somos los españoles punitivos? Actitudes punitivas y reforma penal en España. InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 1-31.
Lectura 4. Díez-Ripollés, J. L. (2006). La evolución del sistema de penas en España. 1975 -2003. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7-25.
Lectura 5. Villacampa, Carolina. (2016). Las alternativas a la prisión en la reforma de 2015. En J. M. Landa (Ed.). Prisión y alternativas en el nuevo código penal tras la reforma 2015, (pp.171-198). Instituto Internacional de Sociología jurídica de Oñati.
Bloque 2.
Lectura 6. Ayala, J. M. y Echano, J.I. (2016). La suspensión de la pena tras la LO 1/2015. En J. M, Landa (Ed.). Prisión y alternativas en el nuevo Código Penal tras la reforma 2015, (pp.199-224). Instituto Internacional de Sociología jurídica de Oñati.
Lectura breu 7a-. Trasovares, M. y Hilterman, E. (2010). ¿Cómo conducimos después de un programa formativo de seguridad vial?. Invesbreu, 50, 1-8.
Lectura breu 7b-. Pérez, Meritxell y Martínez, Marian (2010). Evaluación de los programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad en delitos de violencia de género. Invesbreu, 49, 1-12.
Lectura 8. Zorrilla, Nahia. (2013). La suspensión especial para drogodependientes. ¿existen posibilidades para una mejoraplicación? Obstáculos y orientaciones de futuro. Eguzkilore, 27, 121-148.
Lectura 9. Contreras, María. (2013). El potencial rehabilitador de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad: revisión de la evidencia empírica y análisis de la percepción de una muestra de penados. E. Puentes (Ed). VIII congreso nacional de investigación sobre violencia y delincuencia. Vol. 1 (pp. 243-263). Fundación Paz Ciudadana.
Lectura 10. Guimerá, A. (2005). La mediación-reparación en el derecho pena de adultos: un estudio sobre la experiencia piloto de Catalunya. Revista Española de Investigación Criminológica, 3(5),1-22. https://doi.org/10.46381/reic.v3i0.20
Lectura 11. Torres, Núria. (2012). Contenido y fines de la pena de localización permanente. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 1, 1-31.
Lecturas transversales
Lectura 12. Daunis, A. (2016). La ejecución de las penas alternativas a la prisión. La multa, la localización permanente y los trabajos en beneficio de la comunidad. Ejecución de penas en España. La reinserción social en retirada, 12 (295-320). Comares.
Lectura 13. Capdevila, M., Ferrer, M., Framis, B., Blanch, M, Garrigós, A., Batlle, A., & Mora, J.(2016). La reincidencia en medidas penales alternativas 2015 – resumen ejecutivo, ( pp.1-14). Departament de Justícia. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. http://www.recercat.cat
Lectura 14. Blay, Ester (2019). El papel de los Delegados de Ejecución en la ejecución penal en la comunidad ¿gestores o agentes de rehabilitación? InDret, 4, 1-32.
Lectura 15. Larrauri, Elena. (2012). La necesidad de un informe social para la decisión y ejecución de las penas comunitarias. Boletín Criminológico, 139, 1-5.
Bibliografía general de consulta:
Cid, J. (2009). La elección del castigo. Bosch.
Cid, J y Larrauri, Elena. (1997). Penas alternativasa la prisión. Bosch
Cid, J., Larrauri, Elena. (Cords). (2002). Jueces penales y penas en España. (Aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad).Tirant lo blanch.
Capdevila, M., Ferrer, Marta., Framis, Berta., Blanch, M, Garrigós, A., Batlle, A. y Mora, J. (2016). La reincidencia en medidas penales alternativas 2015 (informe). Departament de Justícia.Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. http://www.recercat.cat
Larrauri, Elena, y Blay, Ester. (2011). Penas comunitarias en Europa. Trotta.
Varona, D. (2023). El sistema punitivo español. Atelier.
Bibliografía en inglés
Aebi, M., Delgrande, Natalia y Marguet, Y. (2015). Have community sanctions and measures widened the net of the European criminal justice system?. Punishment & Society, 17(5), 575-597. https://doi.org/10.1177/1462474515615694
Blay, Ester. (2006). 'It Could be us': recent transformations in the use of community service as a punishment in Spain. European Journal of Probation, 2(1), 62-81. https://doi.org/10.1177/206622031000200105
Blay, Ester. (2008). Work for the benefit of the community as a criminal sanction in Spain. Probation Journal, 55 (3), 245-258. https://doi.org/10.1177/0264550508092813
Blay, Ester y Larrauri, Elena. (2016). Community punishment in Spain. A tale of two administrations. A Robinson, Gwen., McNeil, F. (Eds). Community punishment. European perspectives (pp. 191-208).Routledge.
Cid, J. (2005). Suspended sentences in Spain: Decarceration and recividism. Probation Journal, 52(2), 169-179. https://doi.org/10.1177/0264550505052686
Cid, J. (2009). Is imprisonment criminolgenic? A comparative study of recidivism rates between prison and suspended prison sanctions. European Journal of Criminology, 6(6), 459-480. https://doi.org/10.1177/1477370809341128
McIvor, Gill., Beyens, Kristel., Blay, Ester y Boone, Miranda. (2010). Community service in Belgium, the Netherlands, Scotland and Spain: a comparative perspective. European Journal of Probation, 2(1), 82-98. https://doi.org/10.1177/206622031000200106
Stancu O. y Varona, D. (2020). What about judicial punitiveness? A study of homicide convictions in Spain (2000-2013). Criminal Law Forum, 31, 251-275. https://doi.org/10.1007/s10609-020-09388-9
Varona, D. y Kempt, S. (2020). Suspended Sentences in Spain: An alternative to prison or a"bargaining chip" in plea negotiations?. European Journal of Crime, Criminal Law and Criminal Justice, 28, 354-378. https://doi.org/10.1177/1477370822111751
No existe programario específico para esta materia
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |