Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fascismo, Populismo y Nacional-Populismo en el Siglo XX

Código: 100384 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Francisco Jose Morente Valero
Correo electrónico:
francisco.morente@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Los objetivos de esta asignatura son los siguientes:

  1. Conocer el contexto político, económico, social y cultural en el que surge el fascismo.
  2. Identificar los elementos que caracterizan al fascismo, sus antecedentes ideológicos y culturales, así como las diversas interpretaciones historiográficas que se han realizado sobre el mismo desde su aparición hasta la actualidad.
  3. Prestar atención -de manera transversal a lo largo de toda la asignatura- a la presencia de las mujeres en la experiencia fascista, tanto como receptoras de sus políticas como protagonistas de estas.
  4. Adquirir un conocimiento profundo de las dos principales experiencias fascistas de la época de entreguerras: el fascismo italiano y el nazismo alemán. Para conseguirlo, se llevará a cabo un análisis diacrónico y multifactorial de las mismas, pero también se profundizará en algunos aspectos que caracterizan notoriamente ambos casos.
  5. Conocer otras experiencias fascistas en la época de entreguerras en Europa, como las de los casos español, francés, rumano, húngaro…
  6. Saber interpretar las dinámicas transnacionales de los movimientos y regímenes fascistas, especialmente en aquellas cuestiones que fueron decisivas para el desencadenamiento de la segunda guerra mundial.
  7. Entender los mecanismos, las lógicas y las dinámicas de las políticas de exterminio que pusieron en marcha las potencias fascistas, y muy especialmente la Alemania nazi, durante la segunda guerra mundial.
  8. Saber identificar y situar el fenómeno del neofascismo y del nacionalpopulismo en la historia europea de la segunda mitad del siglo XX.

Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  4. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica, especialmente sobre regímenes políticos contemporáneos.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  7. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  8. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  9. Sintetizar críticamente las diversas explicaciones historiográficas sobre el surgimiento y evolución de los regímenes políticos en la Época Contemporánea.
  10. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

  1. El fascismo. Orígenes ideológico-culturales y contexto histórico
  2. Interpretaciones historiográficas sobre el fascismo
  3. Italia (I): de los Fasci di Combattimento a la dictadura fascista
  4. Italia (II): los pactos de Letrán y la consolidación de la dictadura
  5. Italia (III): los años del “consenso”
  6. Italia (IV): del Imperio a la guerra mundial
  7. Alemania (I): el partido nazi en la República de Weimar; del movimiento völkisch a la conquista del poder
  8. Alemania (II): el Tercer Reich. Seguridad, violencia y políticas de inclusión/exclusión
  9. Alemania (III): biopolítica, eugenesia, raza
  10. Alemania (IV): economía, rearme, reordenación geopolítica
  11. Otros fascismos europeos en la época de entreguerras
  12. El fascismo en la segunda guerra mundial: proyectos imperialistas y dinámicas del exterminio
  13. Tras la guerra mundial: neofascismo y nacionalpopulismo en la segunda mitad del s. XX

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 37 1,48 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Prácticas de aula 8 0,32 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de bibliografía y otros materiales para la realización de las diversas actividades 5 0,2 1, 4, 3, 5, 8, 9, 10
Lectura de textos historiográficos y trabajo sobre material documental diverso; búsqueda de información, y su organización y explotación; estudio de los contenidos de la materia; elaboración de trabajos, eventualmente en grupo. 95 3,8 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Las actividades dirigidas consistirán en clases teóricas y prácticas en el aula. Las actividades en el aula pretenden fomentar la participación de las y los estudiantes. Dichas actividades pueden incluir el trabajo sobre textos y material gráfico y visual, así como debates sobre las lecturas previstas.

Las actividades autónomas consistirán principalmente en la lectura de textos historiográficos y el trabajo sobre materiales diversos, la búsqueda de información bibliográfica y otra documentación, la organización de la información recogida, el estudio de los contenidos de la materia y, en el caso de la realización de un trabajo en grupo, el debate con los compañeros sobre su contenido y organización.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
2 exámenes parciales 60% (30% + 30%) 3 0,12 1, 2, 4, 3, 5, 8, 9, 10
Actividades en el aula: diversas actividades como, entre otras posibles, ejercicios prácticos en el aula, cuestionario sobre hechos y conceptos, pruebas orales, presentaciones públicas en grupo... 40% 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

 

EVALUACIÓN CONTINUA

La nota final de la asignatura responderá a la calificación de las siguientes actividades: 

60% en 2 exámenes sobre la materia explicada en clase y las lecturas obligatorias

40% entre diversas actividades realizadas durante las clases a lo largo del curso. En la primera sesión del curso, se informará sobre las actividades concretas que constituirán las evidencias de evaluación. 

Se valorarán los conocimientos adquiridos, el dominio de los conceptos y el vocabulario propios de la disciplina y de la materia estudiada, la madurez, la estructura y la corrección formal de los textos redactados en exámenes, ejercicios prácticos y trabajos; en el caso de presentaciones orales: la fluidez del discurso, su adecuación al tema presentado, la estructura de la presentación, los materiales utilizados, la correcta utilización del tiempo, etc.

Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas de realización de las pruebas en el aula y, en su caso, de entrega de trabajos serán comunicadas al alumnado con antelación suficiente. En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará por asegurar el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Condiciones para aprobar la asignatura

Se aprueba la asignatura si se obtiene un mínimo de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, siempre que se haya aprobado al menos uno de los dos exámenes y no se haya suspendido ninguno con menos de 3 puntos (sobre 10)

Toda irregularidad cometida por un o una estudiante durante la realización de una prueba (copia, plagio...) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. Varias irregularidades cometidas a lo largo de la asignatura implicarán una nota global de cero. 

Recuperación

Para participar en la recuperación, el o la estudiante deberá haber obtenido, como mínimo, una calificación de 3,5 puntos (sobre 10) en la suma de todas las actividades de la evaluación continua, y no deberá tener los dos exámenes suspendidos con una nota inferior a 3 puntos (sobre 10) 

La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la facultad. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la reevaluación es de 5,0 (Aprobado).

El estudiante será calificado como "No evaluable" siempre que no haya realizado/entregado actividades que supongan más de un tercio de la puntuación máxima posible en el conjunto de la evaluación (10 puntos).

EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado que opte por la evaluación única deberá demostrar haber adquirido las mismas competencias que el alumnado que ha optado por la evaluación continuada.  

La evaluación única se realizará en una sola fecha, que podrá coincidir con fechas reservadas para la evaluación continua.

Consistirá en un examen escrito con valor del 50% de la nota y en una o más actividades como, entre otras posibles, una prueba oral, un cuestionario con preguntas de carácter factual y/o conceptual, un comentario de texto, de mapas, de resultados electorales o de otros materiales, una exposición temática, etc. con valor del otro 50% de la nota. 

Se aprueba la asignatura si se obtiene un mínimo de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, siempre que la nota del examen no sea inferior a 3 puntos (sobre 10)

Para poder acceder a la recuperación se deberá haber obtenido un mínimo de 3,5 puntos (sobre 10) en el conjunto de pruebas de la evaluación única y un mínimo de 3 (sobre 10) en el examen.

El estudiante será calificado como "No evaluable" siempre que no haya realizado/entregado actividades que supongan más de un tercio de la puntuación máxima posible en el conjunto de la evaluación (10 puntos).

Toda irregularidad cometida por un o una estudiante durante la realización de las pruebas (copia, plagio...) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

  • Patrizia Dogliani, El fascismo de los italianos. Una historia social. València, Publicacions de la Universitat de València, 2017 [2008]
  • Ferran Gallego, De Múnich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945. Barcelona, Plaza & Janés, 2001 (y posteriores ediciones en DeBolsillo)
  • Ferran Gallego, El Evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo, 1930-1950. Barcelona, Crítica, 2014.
  • Emilio Gentile, Fascismo. Historia e interpretación. Madrid, Alianza Editorial, 2004 [2002]
  • Eduardo González Calleja, Contrarrevolucionarios. Madrid, Alianza Editorial, 2011
  • Roger Griffin, Fascismo. Madrid, Alianza Editorial, 2018 [2018]
  • Ulrich Herbert, El Tercer Reich. Historia de una dictadura. València, Publicacions de la Universitat de València, 2024 [2016]
  • Claudia Koonz, La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich, Barcelona, Paidós, 2005 [2003]
  • Andrea Mammone, Transnational Neofascism in France and Italy. Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, 2015
  • Robert O. Paxton, Anatomía del fascismo. Madrid, Capitán Swing, 2019 [2006]
  • Zveev Sternhell (et al.) El nacimiento de la ideología fascista. Madrid, Siglo XXI, 1994 [1989]

 La bibliografía específica sobre cada uno de los temas se facilitará a lo largo del curso. Las lecturas obligatorias se concretarán el primer día de clase

 


Software

Ninguna


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto