Logo UAB

Métodos y Técnicas para la Investigación Histórica

Código: 100373 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OB 2
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
Enric Pujol Casademont
Correo electrónico:
enric.pujol@uab.cat

Equipo docente

Jordi Font Agullo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Leer y entender correctamente el catalán y el castellano. Es recomendable tener conocimientos básicos de inglés.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es familiarizar a las estudiantes con los métodos y técnicas necesarios para ejecutar proyectos de investigación histórica de forma autónoma y rigurosa. Durante el desarrollo de la asignatura se combinarán clases de tipo teórico con clases prácticas. Las estudiantes aprenderán en qué consiste la investigación histórica, de qué recursos disponen y a cómo plantear plantear un proyecto. También se acostumbrarán a manejar diferentes tipos de fuentes y a analizarlas críticamente para generar conocimiento histórico.


Competencias

    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Aplicar métodos y técnicas propios de otras ciencias sociales.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las habilidades necesarias para la valoración y divulgación del conocimiento histórico.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Dominar las ideas principales técnicas de la investigación histórica
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Resolver problemas de manera autónoma.
  7. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  8. Utilizar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.
  9. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.
  10. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Demografía.
  11. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Economía.
  12. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Sociología.

Contenido

1. La Historia y sus usos.

1.1 Breve historia de la Historia.

1.2 Relato, ciencia, verdad, ficción.

1.3 Enfoques y conceptos historiográficos y su evolución.

2. Las fuentes materiales e inmateriales, y el oficio del historiador/a.

2.1 Las fuentes documentales archivísticas y sus orígenes: administrativos, legislativos, judiciales, políticos, sindicales, asociaciones, empresas.

2.2 Otras fuentes escritas: diarios, cartas, autobiografías, memorias, novelas, etc.

2.3 Las fuentes orales y el trabajo con los testigos.

2.4 Un nuevo reto: las fuentes del universo audiovisual y digital.

2.5 El planteamiento de un proyecto de investigación.

3. Las fuentes arqueológicas

3.2 Especificidad del registro arqueológico.

3.3 La arqueología del paisaje / arqueología agraria.

3.4 La etnoarqueología.

4. Las ciencias auxiliares: paleografía, diplomática, codicología, numismática, vexilografía, genealogía, sistemas de información geográfica.

5. La irrupción de la memoria y el patrimonio. Desafíos y oportunidades de la Historia.

6. La “historia pública”: instrumentos y mecanismos de transmisión del conocimiento histórico.

6.1 Los archivos y los centros de documentación.

6.2 Los museos: tipologías y funciones sociales/comunitarias.

6.3 Didáctica y pedagogía de la historia y la memoria.

6.4 El turismo cultural y el turismo de memoria.

6.5 Los medios de comunicación, los productos audiovisuales y las tecnologías digitales.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas de aula 54 2,16 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12

La asignatura tiene una parte teórica, que se expondrá durante las clases magistrales, y una parte práctica, que incluirá tanto ejercicios en grupo hecho en el aula como proyectos individuales. Dado que los resultados del trabajo individual y colectivo serán expuestos mediante textos escritos y presentaciones orales, será necesario que las estudiantes tengan un dominio correcto de la expresión oral y escrita.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones orales, participación activa en clase 10 % 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12
Pruebas escritas 60 % (30% + 30%) 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12
Trabajo de la asignatura 30 % 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12

1. Primera prueba escrita (30%).

2. Segunda prueba escrita (30%)

3. Trabajo de la asignatura (30%).

4. Participación en el análisis de fuentes en clase (10%).

 

Es importante la asistencia a clase y a las actividades externas programadas.

En el momento de la realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesor informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las cualificaciones. Se tendrán en cuenta los casos particulares, que recibirán un trato personalizado. El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesor establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.

La recuperación de la asignatura se hará conforme a la normativa general de la UAB y consistirá en una prueba de síntesis sobre el temario del curso y se realizará en la fecha establecida por la facultad. La nota máxima del proceso de recuperación sera "aprobado", es decir, de 5 (sobre 10). El ejercicio de recuperación en ningún caso se considerará una alternativa para subir nota.

Se considerará "no evaluable" y no podrá tener acceso a la recuperación el alumnado que no haya presentado un mínimo de 2/3 de las actividades de evaluación continuada.

En caso de la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la cualificación de un acto de evaluación, se cualificará con un 0 este acto, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la cualifiación final será 0.

En el caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. 

Evaluación única. Consistirá en 3 activitades de evaluación que representen el 25%, el 25% y el 50% de la nota final. Las dos primeras se entregarán el día de la prueba de síntesis, que consistirá en un examen final en el dia fijado en el calendario académico. La calificación corresponderá a la suma de las tres activitades.


Bibliografía

Alberch, R.; Cruz Mundet, J.R., ¿Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Arrieta, I., Lugares de memoria traumáticos. Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2016.

Augé, M., Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.

Ballart, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel, 1997.

Bloch, M., Apología para la historia o el oficio de historiador, Mèxic D. F.: FCE, 1996.

Campillo, X.; López-Monné, R., El llibre dels camins. Tarragona: Arola Editors, 2010.

Carr, E. H., Qué es la historia (amb introducció de Richard J. Evans). Barcelona: Ariel, 2017.

DD.AA., Memòries controvertides i patrimoni. Usos i abusos del passat immediat. Barcelona: Memorial Democràtic, 2022.

Dosse, F., Història. Entre la ciència i el relat. València: PUV, 2001.

Fentress, J.; Wickham, Ch., Memoria social. Madrid : Cátedra, 2003.

Fontana, J., L’ofici d’historiador. Girona: Documenta Universitària, 2010.

Francovich, R., La arqueología medieval: entre la historia y la gestión del patrimonio. Granada: Universidad de Granada, 2008.

Gruzinski, S., ¿Para qué sirve la historia? Madrid: Alianza Editorial, 2018.

Hochadel, O., El mito de Atapuerca. Orígenes, ciencia, divulgación. Cerdanyola: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.

Hunt, L., Historia. ¿Por qué importa? Madrid: Alianza Editorial, 2019.

Jelin, E.; Vinyes, R., ¿Cómo será el pasado? Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona: Ned Ediciones, 2021.

Kirchner, H. (ed.). Por una arqueología agraria de las sociedades medievales hispánicas. Propuesta de un protocolo de investigación. Oxford: Archeopress, 2018.

Lowenthal, D., el pasado es un país extraño.  Madrid: Akal Ediciones, 1998.

Matozzi, I., “Enseñar a escribir sobre la historia”. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, [en línia], 2004, Núm. 3, p. 39-48, https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126182

Moradiellos, E., El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar. Madrid: Akal Ediciones, 2013.

Mudrovcic, M.I., Historia, narración y memoria. Los Debates Actuales en Filosofía de la Historia. Madrid: Akal Ediciones, 2005.

Pons, A., El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI Editores, 2013.

Portelli, A., Històries orals. Relat, imaginació, diàleg. Barcelona: Memorial Democràtic, 2009.

Puig, P. Els pergamins documentals: naturalesa, tractament arxivístic i contingut diplomàtic. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1995.

Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI. Madrid: Akal Ediciones, 2013.

Sáez-Rosenkranz, I.; Prats Cuevas, J. Memoria histórica y enseñanza de la Historia. Gijón: Ediciones Trea, 2020.

Santacana J.; Hernàndez Cardona, F. X., Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo. Gijón: Ediciones Trea, 2011.

Santacana, J.; Llonch, Museo local. La cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones Trea, 2008.

Sayer, F., Public History. A Practical Guide. Londres: Bloomsbury Academic, 2019.

Silva Catela, Ludmila Da; Jelin, E., Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

Todorov, T., Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós, 2000.

Tortella, G. Introducción a la economía para historiadores, Madrid: Tecnos, 1987.

Traverso, E., Els usos del passat. Història, memoria, política. València: PUV, 2006.


Software


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto