Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia del Pensamiento y de las Culturas Políticas Contemporáneas

Código: 100366 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Lluis Ferran Toledano Gonzalez
Correo electrónico:
lluisferran.toledano@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Por lo pronto ningún prerrequisito. Sin embargo, para una mejor coherencia formativa, recomendamos hacer las asignaturas Cultura y Mentalidades en la Época Moderna e Historia de los movimientos sociales en la época contemporánea.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal proporcionar los instrumentos y los recursos que permitan acercarse al mundo de las ideas, los conceptos y los valores manifestados por las culturas políticas contemporáneas. Trataremos tanto los autores y autoras más reconocidos como todos / as aquellos que escapan del canon oficial y provienen de los sectores populares. En esta exploración atenderemos también la creación y transformación de los espacios de producción de opinión (el salón, la taberna, el café, la prensa, el parlamento, la plaza pública ...). El marco cronológico contempla desde la crisis del antiguo régimen a finales del siglo XVIII, hasta la crisis global de finales de siglo XX. Un universo, pues, plural y diverso, permeable a las influencias europeas y americanas, pero también a las del mundo árabe y musulmán.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los principales movimientos sociales y políticos de los siglos XIX y XX.
  2. Aprender de forma autónoma.
  3. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Leer e interpretar los documentos históricos generados en la época contemporánea.
  6. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y DE LAS CULTURAS POLÍTICAS CONTEMPORANEAS.

 

Objetivos generales: Introducción al estudio de las ideas, lenguajes y argumentaciones de las principales corrientes del pensamiento político y social contemporáneo. La configuración de las grandes culturas políticas en la sociedad de los siglos XIX y XX y del tiempo presente. Otorgaremos una atención especial a su circulación y recepción en España y Cataluña.

 

Temario:

  1. Presentación: 1.1. El pensamiento político en la historiografía. 1.2. Más allá de los textos y autores canónicos: la producción, comunicación y socialización de las ideas. 1.3. La historia de los conceptos, lenguajes y discursos. 1.4. Laboratorio de conceptos: cultura política, opinión pública, identidad política, metáforas políticas, hegemonía y valores políticos. 1.5. La mutación de los espacios públicos y privados: la parroquia, el café y la taberna, la escuela, el ejército, el ateneo, el meeting y los mass media. La prensa satírica y el poder de la imagen.
  2. El árbol de la libertad: liberalismo político y económico. La diversidad de herencias ilustradas. Doctrinarismo y utilitarismo. El debate sobre el individualismo. De Locke a Constant, pasando por Smith y Bentham, Paoli, Jefferson, Jovellanos y la Constitución de Cádiz. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La revolución del café y de la prensa.
  3. El combate de la tradición: las bases ideológicas de la contrarrevolución (Francia y España), y del conservadurismo (Inglaterra y España); el revival religioso en la sociedad burguesa europea y los orígenes del nacionalcatolicismo español. De BarruelaDou, pasando por Burke, Balmes y Donoso. La cultura política del carlismo.
  4. El lento avance de la democracia: los Derechos Naturales; el jacobinismo europeo; demócratas, utopistas y republicanismo en España. El librepensamiento. De Rousseau a Paine, pasando por Robespierre, Romero Alpuente, Xaudaró, Castelar y Pi i Margall. La teoría política republicana, la crítica a los nacionalismos de Estado y la cultura política de los federales.
  5. El romanticismo político (liberal/progresista o reaccionario). El nacionalismo como ideología: los modelos teóricos existentes, la construcción cultural de las naciones. Rousseau y Fichte, pasando por Renan, Cánovas y el kraussismo; el nacionalismo españolista de raíz liberal y el nacionalcatolicismo; Roca y Farreras, Prat de la Riba y Rovira i Virgili. La cultura política del catalanismo. En 1898 y la crisis regeneracionista.
  6. La crítica contra el sistema capitalista: Las utopías y la invención del futuro. Socialismo, anarquismo y comunismo. La Comuna de París, la socialdemocracia y el leninismo. De Marx y Engels a Proudhon y Bakunin, pasando por Pablo Iglesias, Bernstein y Lenin. Cultura y sociabilidad en el socialismo y el anarquismo español. La mujer en el pensamiento socialista.
  7. La crisis de la razón y el desafío de la sociedad de masas: la modernización de la derecha francesa, la teoría de las élites, el fascismo y la actualización autoritaria. De Maurras a Pareto, pasando por Ortega y Schmitt. El modernismo reaccionario como proyecto cultural de superación del viejo liberalismo. El antiparlamentarismo y la crítica a la corrupción. Darwinismo, racismo y biologismo.
  8. La era de la catástrofe: el nazismo y Auschwitz; la cultura política del estalinismo.
  9. Las bases ideológicas de las democraciasliberales de posguerra y del Estado del Bienestar. J.M. Keynes.
  10. Los nuevos movimientos sociales: la lucha por los derechos civiles, la emancipación de la mujer, el mayo de 1968 y la contracultura. El redescubrimiento de Gramsci. El pensamiento decolonial (F. Fanon, entre otros).
  11. “El regreso de Dios”: integrismo católico, fundamentalismo estadounidense e islamismo político. De Reagan, Jomeini, y Juan Pablo IIn.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a clases teóricas y prácticas en el aula o telemáticamente e integración de los conocimientos adquiridos. 35 1,4 1, 4, 7, 9, 11
Ejercicios pautados de aprendizaje. Cuestionario. 10 0,4 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11
Ejercicios pautados de aprendizaje. Prácticas. 15 0,6 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías. 15 0,6 2, 3, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del estudiante, mejora de su formación crítica 75 3 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11

Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el profesor.
 
  Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor en el aula o telemáticamente y en las salas especiales de la Biblioteca de Humanidades.
 
  Asistencia a las tutorías particulares en el despacho del profesor o telemáticamente.
 
  Lectura comprensiva de textos históricos del siglo XIX y XX.
 
  Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y en la red.
 
  Realización de trabajos y comentarios analíticos.
 
  Presentaciones e intervenciones en el aula.
 
  Estrategias de estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionario a partir de la lectura de un texto de historia de las ideas y del pensamiento. 25% 0 0 1, 4, 5, 8, 10, 11
Dos exámenes parciales, uno en medio y otro al final del curso. 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11
Exposiciones orales de lecturas de artículos o a partir de documentos históricos 25% 0 0 2, 3, 5, 7, 9, 10

Evaluación Continua:

1) Dos Pruebas escritas:

La primera prueba se realizará a mitad de curso (valoración 25%).

Tratará sobre la temática trabajada durante el parcial. Cuatro preguntas. Una de ellas tratará de un artículo de lectura obligatoria colgado en el Campus Virtual.

La segunda prueba escrita se realizará a final de curso. (Valoración 25%).

Tratará sobre la temática trabajada durante la segunda parte de la asignatura. Cuatro preguntas. Una de ellas tratará de un artículo de lectura obligatoria colgado en el Campus Virtual.

Importante: La media de estas dos pruebas debe superarse de forma positiva (al menos un 5).

2) Prácticas y Trabajos:

Cuestionario preparado con fuentes secundarias en forma de artículos disponibles en la red o libros. El trabajo será definido a inicio de curso y complementado con el uso de fuentes primarias (visitas a archivos, centros de documentación o de fuentes disponibles en la red). Máximo 8 páginas. Valoración 25%. Fecha entrega: coincidiendo con el segundo parcial, a final de curso.

Obligado: Para realizar el Cuestionario es necesario que los objetivos y plan de trabajo del mismo queden fijados durante las tres primeras semanas del curso en visitas al despacho y en horarios de tutoría. De lo contrario, se considerará no evaluable.

3) Exposición oral, más asistencia, seguimiento y participación del trabajo en el aula con documentación diversa -lectura del dossier y artículos-, así como también en las tutorías del despacho del profesor (total un 25%).

 

Sólo se recuperan las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor de la asignatura; en ningúncaso podrá presentarse un ejercicio por primera vez durante la prueba de Recuperación.

Las prácticas o trabajos (y la participación, asistencia y progresión), no se recuperan. Se considerará a efectos académicos un No Evaluable, el alumno que haya realizado menos de una tercera parte de las evidencias evaluables del total de la asignatura. En caso de que haya hecho los dos parciales y no el resto de evidencias, y/o que no haya asistido a clase sin causa justificada, considerará un No Evaluable.

La copia de fuentes escritas (utilizando Inteligencia Artificial, Internet, trabajos de otros, etc.) supondrá un 0 en la calificación del ejercicio y que el alumno pierda la convocatoria del total de la asignatura. Todos los trabajos se presentarán en formato "papel".

La fecha de la recuperación es única y fijada por la Secretaría de la Facultad.

 

Evaluación Única:

Consistirá en la suma de una única Prueba Escrita (50%), más la entrega de un Trabajo (Cuestionario) (25%), y la realización de una Práctica (elaboración de un Póster) (25%).

Prueba Escrita:

Tratará sobre la temática correspondiente al programa de la asignatura. A lo largo del curso colgaré textos en el Campus Virtual. Estos artículos, todos ellos disponibles en la red, serán de lectura obligatoria. Algunas de las preguntas de la prueba escrita estarán relacionadas con estos artículos.

Cuestionario:

Redactado a partir de fuentes secundarias procedentes de artículos disponibles en la red o de monografías en formato de libro. Trabajo que será definido a inicio de curso y complementado con el uso de fuentes primarias (visitas en archivos, centros de documentación o de fuentes disponiblesen la red). Máximo 8 páginas. Fecha de entrega: coincidiendo con la prueba escrita y con el segundo parcial de los alumnos de evaluación continua, a finales de curso. Obligado: Para realizar el Cuestionario es necesario que los objetivos y plan de trabajo del mismo queden fijados durante las tres primeras semanas del curso en visitas al despacho y en horarios de tutoría. De lo contrario, se considerará no evaluable.

Póster:

Entrega de un póster sobre una temática que deberá incluir lecturas y que se indicará a inicio de curso.

Las prácticas o trabajos no se recuperan. Se considerará a efectos académicos un No Evaluable, el alumno que haya realizado menos de una tercera parte de las evidencias evaluables del total de la asignatura.

En la Evaluación Única, si la suma de las tres notas finales es inferior a 3,5 puntos, comportará el suspenso de la asignatura y no podrá ir a recuperación.

La copia de fuentes escritas (utilizando Inteligencia Artificial, Internet, trabajos de otros, etc.) supondrá un 0 en la calificación del ejercicio y que el alumno pierda la convocatoria del total de la asignatura. Todos los trabajos se presentarán en formato "papel".

La fecha de la recuperación es única y fijada por la Secretaría de la Facultad.


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA GENERAL

  • ANTON, J.; CAMINAL, M. (Coords.) Pensamiento político en la España contemporánea 1800-1950, Teide, Barcelona 1992.
  • ANTON, J. (Ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Tecnos, Madrid 1998.
  • BEYME, Kaus von, Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad, Alianza.
  • BURROW, Jhon W., La crisis de la razón. El pensamiento europeo 1848-1914, Crítica: Barcelona 2001.
  • CASASSAS, J., (Coord.), Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Pòrtic, Barcelona 1999.
  • CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Siglo XXI: Madrid 2000.
  • DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando, Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945, Siglo XXI: Madrid, 2014.
  • ECCLESHALL, Robert, GEOGHEGAN, Vincent, JAY, Richard, WILFORD, Rick, Ideologías políticas, Tecnos: Madrid 1999.
  • FEMENÍAS, Mª L., Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluídas de la memoria, Ed. Lea, Buenos Aires 2020.  
  • FERNÀNDEZ SEBASTIÁN, J.; FUENTES, J.F. (Dir.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial: Madrid, 2001. Id., Diccionario político y social del siglo XX español, Alianza Editorial: Madrid, 2008.
  • FREEDEN, Michael, Ideología. Una  brevísima introducción, Ed. Universidad Cantabria, Santander, 2013. 
  • GABRIEL, P. (Dir.), Història de la Cultura Catalana. Vol. IV-X, Ed. 62, Barcelona 1994, 1995.
  • HAMPSHER-MONK, I, Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Ariel, Barcelona 1996.
  • KENDI, I.X., Marcados al nacer. La historia definitiva de las ideas racistas en Estados Unidos, Debate, Barcelona, 2021. 
  • MACRIDIS, Roy C., HULLIUNG, Mark L., Las ideologías políticas contemporáneas, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
  • MADRUGA, M., Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional, Cátedra, Madrid, 2020. 
  • MINC, Alain, Una historia política de los intelectuales, Duomo: Barcelona 2012.
  • PRIETO, F., Manual de Historia de las Ideas Políticas, Unión Editorial, Madrid 1996.
  • RACINE, N.; TREBITSCH, M. (Dirs.), Intellectuelles. Du genre en histoire des intellectuels, Ed. Complexe, Paris, 2004.  
  • RENYER, J. i PUJOL, E. (dir.), Pensament polític als Països Catalans, 1714-2014. Història i prospectiva., Pòrtic, Barcelona, 2007.
  • RIVERA, A., Historia de las derechas en España (1789-2022), Catarata, Madrid, 2022.
  • STRAEHLE, E., Los pasados de la revolución. Los múltiples caminos de la memoria revolucionaria, Akal, Madrid, 2024. 
  • SABINE, G.H., Historia de la Teoria Política, F.C.E., Madrid 1980.
  • SÁNCHEZ, P., Historia ciudadana. Recontar lo común político que heredamos, Postmetropolis Editorial, Madrid, 2023.
  • SIMON, A., La construcció de l'enemic interior. Els catalans en el pensament polític espanyol (abans i després de Carl Schmitt), Afers, Catarroja, 2024.  
  • STROMBERG, R.N., Historia intelectual europea desde 1789, Debate, Madrid 1990.
  • THIESSE, A-M., La creación de las identidades nacionales. Europa: siglos XVIII-XX, Ezaro, 
  • TRAVERSO, E., Revolución. Una historia intelectual, Akal, Madrid, 2022. 
  • VARELA, J. La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Taurus, Madrid 1999.
  • VALLESPIN, F. (Ed.) Historia de la Teoría Política, vols. 3, 4, 5 i 6, Alianza Editorial, Madrid 1991.
  • WATSON, P., Historia intelectual del siglo XX, Crítica: Barcelona, 2002.
  • WINOCK, M., Las voces de la libertad. Intelectuales y compromiso en la Francia del XIX, Edhasa, Madrid, 2004.  
  • Nota: La bibliografía específica se proporcionará para cada tema en el aula.
  • Recursos Web: Biblioteca digital Saavedra Fajardo Universitat de Múrcia; Revista d’Història Constitucional; Projecte Iberconceptes; bases de dades a Dialnet i JSTOR; google books; Memoria Digital de Catalunya; Hemeroteca Digital Històrica (Biblioteca Nacional, Ministeri de Cultura); fons digital Biblioteca de Catalunya; fons digital Arxiu Congrés de Diputats; Gallica (fons Biblioteca Nacional de França).
  • Cómo citar y preparar la Bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html".

Software

Sin comentarios. 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto