Logo UAB

La formación de Europa, Siglos V-XI

Código: 100361 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4
2500501 Historia OB 2

Contacto

Nombre:
Ramon Marti Castello
Correo electrónico:
ramon.marti@uab.cat

Equipo docente

Carolina Batet Company

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los que establece la normativa del grado: haber cursado la asignatura "Introducción a la Historia Medieval" o "Historia Medieval" de primer curso, a fin y efecto de haber alcanzado los conocimientos mínimos sobre los grandes procesos de la Edad Media en el espacio y el tiempo. Sobre esta base se profundizará en los contenidos del temario correspondiente a la época de estudio.


Objetivos y contextualización

En esta asignatura se profundizará sobre los grandes procesos socioeconómicos, políticos y culturales que se produjeron entre los siglos V y XI en el territorio que luego sería Europa. Así, se estudia el pasado de las sociedades europeas desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente hasta la formación y consolidación del feudalismo en las sociedades post-carolingias. Se analizarán prioritariamente los aspectos económicos y sociales y las construcciones ideológicas en relación a la constitución de los reinos altomedievales y con el surgimiento del feudalismo en el contexto de la desmembración del Imperio Carolingio. Por todo ello, habrá que examinar las prácticas desarrolladas durante la antigüedad tardía y que perduraron en buena parte hasta la etapa altomedieval, como se transformaron durante este periodo, bajo qué pautas se organizó la producción y el orden social, y qué nuevas expresiones ideológicas se desplegaron entre los siglos V y XI. A pesar de que el referente central de la asignatura será la historia europea, habrá que explicar las conexiones con los procesos que se dan en Oriente Próximo y el norte de África, y todo ello, en relación con la difusión del cristianismo, la formación y expansión del islam y con el cesaropapismo del Imperio Oriental. Todos estos procesos ponen las bases de la idea de Europa, los cuales se irán remachando en los siglos posteriores hasta constituirse internamente y proyectarse al exterior. Por eso es tan importante buscar las raíces, los orígenes y las bases de la hegemonía de Europa en el mundo.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Dominar los conceptos básicos diacrónicos y temáticos propios de la ciencia histórica.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de manera crítica los discursos divulgativos, especialmente en relación a la ideologia y los sesgos etnocéntricos y sexistas.
  2. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  3. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos.
  4. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  5. Aplicar las técnicas que permiten la comprensión rápida y global del texto latino.
  6. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  7. Aprender de forma autónoma.
  8. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  9. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  10. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  11. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  12. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  13. Describir las estructuras económicas, sociales y políticas de la Edad Media.
  14. Dominar e identificar la historia del entorno inmediato.
  15. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  16. Dominar la Historia universal de la Edad Media.
  17. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  18. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  19. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de la historia del género.
  20. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios de la guerra.
  21. Examinar un pasaje literario mediolatino y conectarlo con las características propias del latín medieval.
  22. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  23. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  24. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  25. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  26. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  27. Interpretar textos históricos en relación a los contextos arqueológicos.
  28. Interpretar y analizar las fuentes documentales.
  29. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  30. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  31. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  32. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  33. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  34. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  35. Resolver los problemas metodológicos que plantea el manejo de las fuentes historiográficas medievales.
  36. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  37. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  38. Utilizar el vocabulario técnico específico de interpretación y comentario de los textos antiguos.
  39. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  40. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. El debate sobre la formación del feudalismo

2. Sociedad y fiscalidad tardorromana

3. Los estados germánicos sucesores

4. Oriente durante los siglos V-VI

5. La expansión árabe y el estado omeya

6. El estado abbásida y la islamización

7. Al-Andalus, una sociedad islámica en occidente

8. Construcción y fracaso del imperio carolingio

9. El sistema dominical

10. Los nuevos principados territoriales

11. La feudalidad y la Paz de Dios

12. Reforma Gregoriana y Cruzada

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas dirigidas por el profesor 60 2,4 13, 30, 29, 34, 35
Tipo: Supervisadas      
Tutoría 15 0,6 12, 13, 29, 36
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y lectura de textos 75 3 12, 9, 11, 24, 29, 7, 40

ACTIVIDAD DIRIGIDA 35%

Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor.

Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor.

Lectura comprensiva de textos.

ACTIVIDAD SUPERVISADA 10%

Tutoría en la confección de los trabajos propuestos

ACTIVIDAD AUTÓNOMA 55%

Estudio personal.

Preparación de presentaciones orales.

Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

 

  • Sólo se podrá entrar en el aula durante los primeros 5 minutos de la clase y sólo se podrá salir de ella durante los últimos 5 minutos de clase. 
  • No se podrá consumir comida ni bebida durante la clase.
  • No se podrá consultar el teléfono móvil mientras dure la clase.
  • Cualquier excepción debidamente justificada a estas normas debe recibir explícitamente la aprobación previa del profesor de la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, participación y progresión del curso 10% 0 0 3, 4, 5, 19, 20, 8, 32, 9, 1, 21, 23, 25, 28, 27, 26, 10, 30, 29, 7, 37, 38, 40, 36
Dos pruebas parciales de seguimiento de la asignatura 60% (30%+30%) 0 0 12, 3, 2, 6, 9, 13, 11, 22, 24, 14, 16, 17, 30, 29, 34, 35, 7, 40, 39, 36
Realización de trabajos, reseñas, resúmenes y comentarios analíticos 30% 0 0 9, 11, 24, 15, 30, 29, 33, 7, 35, 31, 18, 40

La materia se evaluará mediante la aplicación de los siguientes procedimientos:

Evaluación continua:

1. Dos pruebas parciales: 60% nota final (30%+30%)

2. Realización de trabajos, reseñas, resúmenes comentarios analíticos sobre los textos y otros documentos propuestos (cuadros, gráficos, mapas, imágenes ...) y preparación de comentarios orales o seminarios: 30%

3. Asistencia, participación y progresión: 10%

Evaluación única:

1. Un único examen: 70% nota final

2. Realización de trabajos, reseñas, resúmenes comentarios analíticos sobre los textos y otros documentos propuestos (cuadros, gráficos, mapas, imágenes ...) y preparación de comentarios orales o seminarios: 30%

 

Sólo se recuperarán las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor. Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (evaluación continua) o bien entregar todas las pruebas previstas (evaluación única). Las prácticas (30%) y la participación, asistencia y progresión (10%) no se recuperan.

Se considerará un alumno "no evaluable" aquel que no haya entregado ninguna de las evidencias exigidas.

La copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) supone un 0 en la calificación del ejercicio y que el alumno pierda la convocatoria del total de la asignatura.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se tendrán en cuenta los casos particulares que recibirán, como no podría ser de otra manera, un tratamiento específico.

 


Bibliografía

AA.DD.: Historia General de Africa. III. Africa entre los siglos VII y XI, Tecnos / Unesco, Madrid 1992.

BARTLETT, R.: La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. Publicacions de la Universitat de València (PUV), 2003.

BONNASSIE, P.: La Catalogne du milieu du Xe a la fin du XIe siècle. Croissance et mutations d'une société, Toulouse 1975-1976 (traducció catalana Edicions 62).

BOUTRUCHE, R.: Señorío y feudalismo, Siglo XXI, Madrid 1970-1980.

CAMERON, A.: El Mundo mediterráneo en la antigüedad tardía, 395-600, Crítica, Barcelona 1998.

CHALMETA, P.: Invasión e islamización, Editorial Mapfre, Madrid 1994.

DURLIAT, J.: Les finances publiques de Diocletien aux carolingiens (284-889), Jhan Thorbecke Verlag Sigmaringen 1990.

FLORY, J.: La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano, Granada 2003.

GUERREAU, A.: El feudalismo, un horizonte teórico, Crítica, Barcelona 1984.

HALPHEN, L.: Charlemagne et l'Empire Carolingien, Paris 1947 (traducció castellana, Akal).

KING, P. D.: Derecho y sociedad en el reino visigodo, Alianza Ed., Madrid 1981.

MANTRAN, R.: La expansión musulmana, Nueva Clio, Barcelona 1982.

MOORE, R. I.: La primera revolución Europea, 980-1250. Crítica, Barcelona, 2002.

POLY, J.P. – BOURNAZEL, E.: El cambio feudal: siglos X-XII, Labor, Barcelona 1983.

SHABAN, M.H.: Historia del islam, Guadarrama, Madrid 1976.

TOUBERT, P.: Europa en su primer crecimiento: de Carlomagno al año mil, València – Granada 2006.

WICKHAM, CH.: Una Historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo,400-800, Crítica, Barcelona 2009.


Software

No precisa programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto