Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Los Orígenes de la Cataluña Contemporánea

Código: 100354 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Gemma Rubi Casals
Correo electrónico:
mariagemma.rubi@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Asignatura de carácter optativo que se inscribe en la mención "Historia de Cataluña" que constituye una mención dentro del Grado en Historia. Se recomienda haber cursado previamente las  asignaturas de  "Historia contemporánea de España I. La época de la revolución liberal," o "Història Moderna de Catalunya." 

 


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura optativa que forma parte de los créditos conducentes a la obtención de la mención de "Historia de Cataluña". El objetivo principal de esta asignatura es analizar los fundamentos de la construcción de la historia de Cataluña desde los orígenes de la época contemporánea, desde los inicios de la sociedad del Antiguo Régimen hasta el final de la Revolución de septiembre de 1868. Explora los fundamentos de la sociedad catalana contemporánea entre la Guerra del Francés y los años sesenta democráticos, teniendo en cuenta diversas líneas de desarrollo que pueden agruparse en dos ejes principales. El primer eje se centra en el aspecto político y cultural: el final del Ancien Règim y el largo proceso de revolución liberal, así como las diferentes respuestas políticas e intelectuales a la institucionalización del nuevo Estado centralizado y la nueva sociedad liberal. La segunda vertiente se centra en los aspectos sociales y económicos, y pone el énfasis en las características que adoptó el proceso de revolución industrial en Cataluña, la emergencia de la sociedad de clases y las fracturas que provocó, y la evolución de las diferentes formas de trabajo, asociación y producción. También tratará de trabajar líneas transversales vinculadas a las formas de ocio, la sociabilidad y el papel desempeñado por las mujeres en los procesos históricos analizados. Por último, se dará cuenta de la internacionalización de la historiografía sobre Cataluña en aquella época.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Dominar los conceptos básicos diacrónicos y temáticos propios de la ciencia histórica.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Evaluar críticamente los diferentes enfoques actuales del estudio de la Historia de Cataluña.
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Organizar y sintetizar las diversas explicaciones existentes sobre las causas del cambio social en las diferentes etapas históricas de la sociedad catalana.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

 Y- El DECLIVE DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y DE LA CONTRARREVOLUCIÓN (S. XVIII- 1833).
1- El crecimiento económico del siglo XVIII y las bases del arranque industrial. La Ilustración en Cataluña. Las élites catalanas a principio del siglo XIX.
2- La invasión napoleónica el verano de 1808. Vacío de poder y revuelta contra la autoridad. Las batallas del Brezo y la forja del mito de la resistencia catalana. La Junta Superior de Cataluña. La participación de las mujeres en el bando patriota.
3- La Cataluña napoleónica y las huellas de la anexión.
4- La actuación de los diputados catalanes a las Cortes de Cádiz: proyectos y frustraciones.
5- La revolución liberal durante el Trienio Constitucional. Los instrumentos de la ciudadanía liberal. Los orígenes de la cultura política republicana.
6- Los orígenes de la contrarrevolución en Cataluña: de la cruzada contra la Francia impía en la guerra de los siete años. La cultura política del carlismo.

II- EL TIEMPO DE LAS BULLANGUES: INDUSTRIALIZACIÓN, OBRERISMO Y LIBERALISMO (1833-1843).
7- El arranque y consolidación de la primera revolución industrial en Cataluña.
8- La defensa del proyecto industrial catalán: asociacionismo y parlamentarismo. La representación política de la Cataluña liberal.
9- Las bullangues de los años treinta y cuarenta, y el inicio de la tradición demorepublicana.
10- La emergencia de una sociedad de clases. Formas de trabajo y ocio. La situación de la mujer en el sector textil y en el trabajo doméstico. Conflictividad y obrerismo.

III- LA CONSOLIDACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBERAL EN CATALUÑA (1843-1868)
11- Larespuesta del estado: Represión y militarización. La guerra de los "Matiners".
12- El renacimiento cultural catalán. Del doble patriotismo a los inicios del catalanismo político.
13- La crisis del régimen isabelino. Las conspiraciones progresistas y las causas de la revolución de septiembre de 1868.
14- Urbanismo y formas de ocio en la Cataluña de los años 60.

IV- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): UN LABORATORIO DE EXPERIENCIAS
15- La revolución de septiembre de 1868. El posicionamiento de los partidos, la revuelta popular y los levantamientos federal y carlista.
16- La evolución del comportamiento político-electoral.
16- Republicanismo federal y obrerismo internacionalista.
17- Movilización católica y la Tercera Guerra carlista


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 3, 5, 9, 10
Seminarios y prácticas 5 0,2 5, 6, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 10 0,4 1, 3, 4, 7, 8
Tutorías 15 0,6 1, 5, 6, 8, 9, 11, 10
Tipo: Autónomas      
Estudi personal 45 1,8 1, 5, 6
Lectura de textos, Redacción de trebajos, Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica. 33 1,32

Clases magistrales y debates colectivos.
 
 
 
Sesiones de debate sobre las lecturas obligatorias: introducción a la sesión, presentación oral del texto, evaluación y discusión colectiva. Presentaciones individuales y/o en grupo y ronda de evaluaciones.
 
 
 
Actividad autónoma: lectura comprensiva de textos, redacción de trabajos, preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica. Estudio personal con vistas a la integración de conocimientos.
 
Te recomendamos que leas atentamente las directrices de la página web http://antalya.uab.es/gab-llengua-catalana/web_argumenta_obert/, elaborada por todas las universidades de habla catalana. Aquí encontrarás desde cómo preparar los exámenes hasta cómo preparar un ensayo o escribir un artículo.
 
Nota: los profesores deberán destinar aproximadamente 15 minutos de una clase para que sus alumnos puedan responder a las preguntas de evaluación sobre su actuación docente y la evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase y debates, seguimiento activo 10% 0 0 3, 4, 5, 7, 9
Pruebas teòriques escrites 60 % (30% + 30%) 4 0,16 3, 2, 4, 5, 6, 9
Seminarios y prácticas 30% 3 0,12 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 10

 

El sistema de evaluación continua constará de tres apartados:
 
1- Dos pruebas escritas (30+30): 60%.
 
2- Trabajo sobre un dossier de lecturas (30%).
 
3- Participación en debates, discusión de lecturas obligatorias, presentación oral y seguimiento continuo del curso (10%).
 
 
El sistema de evaluación única para los alumnos que se hayan presentado en el plazo establecido por la Facultad:
 
1- Examen escrito: 60%.
 
2- Trabajo sobre las lecturas obligatorias: 20%.
 
3- Trabajo escrito: 20%.
 
Las tres evidencias  de evaluación tendrán lugar el día fijado para el segundo examen parcial de la evaluación continua. Para que la nota del examen se pueda ponderar con el resto de las calificaciones, el examen deberá ser superado con al menos un 5. La recuperación será posible siempre que la nota final sea de al menos 3,5 y se hayan presentado los dos tercios de las evidencias de evaluación. La calificación de "No evaluable" se aplicará a aquellos alumnos/alumnas que hayan realizado como máximo un tercio de las pruebas de evaluación. 
Las actividades de la evaluación se darán a conocere el primer día de clase.. El profesor establecerá un horario específico de tutorías para comentar las actividades de evaluación realizadas.
El trabajo y el seguimiento continuo del curso podrá incluir la redacción de ensayos, reseñas de libros, comentarios de documentación histórica, exposiciones orales, debates y participación en clase, etc. El método concreto del trabajo a realizar se explicará el primer día de clase y se expondrá también en el aula moodle. No se aceptarán trabajos fuera de plazo, sin la adecuada presentación académica (índice, paginación, notas a pie de página, bibliografía citada correctamente, etc.), que sean una mera copia en cualquier tipo de soporte, que sigan plagiando parcial o totalmente.
Los alumnos/alumnas que no realicen todas las pruebas de evaluación programadas en el aula o no asistan a todo tipo de actividades de evaluación obligatorias, ya sean pruebas escritas, trabajos escritos y/o el seguimiento continuo de la asignatura, por un valor superior al 66% de la nota final serán calificados como No Evaluables, y no podrán presentarse al examen de recuperación.
La nota final se obtendrá de la media ponderada de las notas obtenidas en las pruebas escritas y las notas restantes. La nota media de las pruebas escritas deberá ser como mínimo de un 4 para que la media pueda ponderar con el resto de actos de evaluación.
 
Cualquier irregularidad cometida por un alumno durante una prueba (copia, plagio) dará lugar a una nota de cero en la sección específica de la evaluación. Varias irregularidades cometidas darán lugar a una nota global de cero.
La recuperación consistirá en un examen de la materia teórica del curso y se realizará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso el examen de recuperación podrá considerarse como un medio para mejorar la calificación de los alumnos que ya hayan superado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua.
Sólo se podrán recuperar pruebas escritas, correspondientes al 60% de la nota total. En cualquier caso, la nota máxima que se puede obtener en el total de la recuperación es de 5,0 (Aprobado), debiendo haber suspendido al menos un mínimo de 3,5.
 
Corrección ortográfica, sintáctica y morfológica clásica, uso inadecuado de los signos de puntuación y expresión escrita en general: penalización de hasta un punto en la nota final.

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

 

AA.DD; Història. Política, Societat i Cultura dels Països Catalans, 12 volums, Barcelona: Fundació Enciclopèdia Catalana, 1999.

BALCELLS, Albert (dir), Història de Catalunya, Barcelona, L’Esfera dels Llibres,2004.

FERRER, Ll.; RODO, J.; RUBÍ, G.; TORRAS, M., Història de l’autogovern de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2006. Edició en castellà del 2007.

FONTANA, Josep, La fi de l’Antic Règim i la industrialització (1787-1868), Barcelona, Edicions 62, 1998.

FONTANA, Josep, La formació d'una identitat. Una història de Catalunya, Barcelona, Eumo editorial, 2015

GABRIEL, Pere (dir), Història de la Cultura Catalana, 10 vols., Eds. 62, Barcelona, 1998-1999.

HURTADO, Víctor, MESTRE, Jesús i MISERACHS, Toni, Atles d’Història de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 1995.

MALUQUER DE MOTES, Jordi, Història económica de Catalunya, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2008.

MESTRE, Jesús (dir.), Diccionari d’Història de Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 1992.

RIQUER, B. (dir.), Història mundial de Catalunya, Barcelona, Ed. 62, 2018.

RISQUES, Manuel (dir.), DUARTE, Àngel, RIQUER, Borja de, ROIG ROSICH, Josep Maria, Història de la Catalunya contemporània. De la guerra del Francès al nou Estatut, Barcelona, Mina Editorial, 2006.

SOBREQUÉS I CALLICÓ, Jaume (director), Història contemporània de Catalunya, vols. I i II, Barcelona, Columna, 1997-1998.

VICENS VIVES, Jaume, Industrials i polítics del segle XIX, Barcelona, Vivens Vives, 1961.

VILAR, Pierre, Catalunya dins l'Espanya moderna , Barcelona, Edicions 62, 1966-1968, 3 vols.

 

 

La bibliografia específica de cada bloque se proporcionará a través del campo virtual, así como algunas referencias se comentarán directamente en clase. 

 


Software

Ninguno en especial


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto