Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la Religión y del Pensamiento en la Antigüedad

Código: 100325 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4
2500501 Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Joan Oller Guzman
Correo electrónico:
joan.oller@uab.cat

Equipo docente

Ariadna Guimerà Martínez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se necesita ningún requisito previo. Se recomienda, sin embargo, tener conocimientos de Historia general, y en especial, de historia antigua o de cultura clásica.


Objetivos y contextualización

La asignatura se centrará en el análisis de los procesos religiosos y de pensamiento, así como de los sistemas de creencias generados en los mundos próximo-oriental, egipcio, griego y romano. Además de abordar los elementos propios de las prácticas cultuales, las instituciones religiosas y las ideas sobre el más allá, el ámbito divino y el destino, entre otros, los estados próximo-orientales, así como de griegos y romanos, plurales y en continua evolución, se analizará también la creación de procesos de conocimiento lógico basado en la observación, científico y también de otras corrientes de pensamiento (filosófico, geográfico, ...), así como el impacto que este conocimiento va a tener en el mundo antiguo, tratando casos concretos de estudio. Al final del curso, el alumno debe alcanzar un conocimiento básico de las principales estructuras culturales relacionadas con la religión y el conocimiento tanto del mundo próximo-oriental como del grecorromano, así como ser capaz de analizar, procesar e interpretar cualquier tipo de material adicional, tanto fuente primaria como secundaria, demostrando una primera asimilación de los principios básicos de la metodología de la investigación histórica.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red. Saber utilizar de forma experta las posibilidades de Internet.
  4. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  5. Dominar la estructura diacrónica general del pasado
  6. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Evaluar críticamente los modelos que explican la época antigua.
  9. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  10. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  11. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  12. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  13. Interpretar las fuentes materiales y documentales
  14. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  15. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  16. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  17. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  18. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  19. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

1. Introducción a la historia de la religión y el pensamiento en el mundo Antiguo.

2. El fenómeno religioso en el mundo semita oriental.

3. El fenómeno religioso en el mundo semita occidental y el mundo indoeuropeo.

4. La religión en el antiguo Egipto.

5. Prácticas religiosas en el mundo persa aqueménida.

6. La religión en el mundo egeo del segundo milenio.

7. El fenómeno religioso en el mundo griego: polis, mitos y cultos.

8. Otros sistemas religiosos mediterráneos: etruscos y cartagineses.

9. La religión en el mundo romano: de la fundación al Bajo Imperio.

10. Nacimiento, consolidación y expansión del cristianismo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Historia de la Religión en la Antigüedad 90 3,6 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 11, 12, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19
Tipo: Supervisadas      
Historia de la Religión en la Antigüedad 30 1,2 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 11, 12, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19
Tipo: Autónomas      
Historia de la Religión en la Antigüedad 30 1,2 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 11, 12, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19

El curso se estructura en dos grandes bloques, mundo oriental y el mundo grecorromano. Metodológicamente, la asignatura consistirá en clases presenciales en las que se tratarán las diversas temáticas planteadas a través del acompañamiento de PWP. Las explicaciones teóricas irán siempre acompañadas del comentario de textos históricos y de discusiones / debates sobre las cuestiones analizadas en el aula. Todos los materiales tratados en clase se colgarán posteriormente en el Campus Virtual. En caso de que, por razones de fuerza mayor, la presencialidad no sea posible, se sustituirán las clases en el aula por grabaciones hechas por el profesor y que se colgarán los días que corresponda al Campus Virtual. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba final 50% 0 0 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 11, 12, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19

La evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento continuado a lo largo de la asignatura (evaluación continuada) de los procesos cognitivos y formativos de los estudiantes, junto a la realización de una prueba evaluadora a final de curso. En este sentido, se prevén 3 actividades de evaluación:

- Actividad 1: consistirá en la búsqueda bibliográfica de 20 artículos científicos sobre religión y pensamiento religioso al mundo antiguo (20%).

- Actividad 2: se tratará de hacer un análisis y comentario crítico de una conferencia (30%).

- Actividad 3: prueba tipo examen a realizar a final de curso. Consistirá en una pregunta a desarrollar y un comentario de texto o imagen. (50%).

La nota final procederá de la suma de los porcentajes respectivos de las varias actividades. Igualmente, se tendrá muy presente la presencialidad y la participación en los debates en el aula. Aun así, cualquiera de las 3 actividades (Trabajo 1, Trabajo 2 y Examen final) que estén suspendidas, aunque la media de la asignatura esté aprobada, se tendrá que reevaluar a final de curso.

En relación con la reevaluación, se mantendrá el número de actividades de la evaluación, que se tendrán que entregar dentro del plazo del periodo de reevaluación. Para poder optar a la reevaluación se tendrá que haber realizado las tres actividades de evaluación a lo largo del curso. En caso de no haber presentado cualquiera de las tres actividades, no se podrá optar a la reevaluación. 

Por último, esta asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a la evaluación única. Esta opción supone una única fecha de evaluación, pero no una única actividad de evaluación. Por lo tanto, la evaluación única deesta asignatura consistirá en las mismas actividades y porcentajes que la evaluación continuada y con la misma obligación de aprobar las tres actividades para que haga media la asignatura:

- Actividad 1: consistirá en la búsqueda bibliográfica de 20 artículos científicos sobre religión y pensamiento religioso al mundo antiguo (20%).

- Actividad 2: se tratará de hacer un análisis y comentario crítico de una conferencia (30%).

- Actividad 3: prueba tipo examen a realizar a final de curso. Consistirá en una pregunta a desarrollar y un comentario de texto o imagen. (50%).

La entrega de las actividades será el mismo día que la prueba tipo examen (a determinar por el docente a inicio de curso). En caso de suspender cualquier actividad, aunque la media quede aprobada, se tendrá que recuperar la actividad suspensa para superar la asignatura.


Bibliografía

Alvar, J. (ed.), Formas de difusión de las religiones antiguas, Madrid.

Alvar, J. (ed.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo, Valladolid.

Alvar, J., Los misterios: religiones "orientales" en el imperio romano.

Alvar, J., Heroes, semidioses y daimones, Madrid.

Beck, H. (ed.), A companion to ancient Greek government, Blackwells, Oxford.

Bermejo Barrera, X. C., Introducción a la sociología del mito griego, Akal, Madrid.

Bermejo Barrera, X. C. et al., Los orígenes de la mitología griega, Akal, Madrid.

Borgeaud, M., La Mère des Dieux : de Cybèle à la Vierge Marie, Paris.

Detienne, M., Los jardines de Adonis, Akal, Madrid.

Detienne, M., Apolo con el cuchillo en la mano, Akal Madrid.

Detienne, M., Dionisos a cielo abierto, Madrid. Farrington, B., Ciencia y filosofía en la antigüedad, Ariel, Barcelona.

Fergushon, J., Le religioni nell'impero romano, Laterza, Roma.

Graf, F., La Magie dans l'Antiquité gréco-romaine : idéologie et pratique, Paris.

Gregory, J. (ed.), A companion to Greek Tragedy, Blackwells, Oxford.

Kallendorf, C. W. (ed.), A companion to the Classical tradition, Blackwells, Oxford.

Loraux, N., Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas, El cuenco de plata, Buenos Aires.

Muñoz Delgado, L., Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos, Madrid.

Naiden, F. S., Ancient Supplication, Oxford.

Ogden, D. (ed.), A companion to Greek Religion, Blackwells, Oxford.

Ogden, D., Magic, witchcraft and ghosts in the Greek world: A sourcebook, Oxford University Press.

Odgen, D., Greek and Roman Necromancy, Princeton University Press.

Parker, R., Miasma: pollution and purification in early Greek religion, Oxford.

Requena, M., El Emperador predestinado : los presagios de poder en época imperial romana, Madrid.

Rey, A., La ciencia en la antigüedad, Mexico.

Vidal-Naquet, P. & Vernant, P., Mito y tragedia en el mundo griego, II vols., Akal, Madrid.

Vidal-Naquet, P., El cazador negro, Akal, Madrid.

VVAA., Pouvoir des hommes, signes des dieux dans le monde antique, Besançon.


Software

-


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto