Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía medieval

Código: 100309 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Jaume Mensa Valls
Correo electrónico:
jaume.mensa@uab.cat

Equipo docente

Jaume Mensa Valls

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

Filosofía medieval es una asignatura obligatoria del segundo curso del grado de filosofía. Los objetivos específicos de esta asignatura son:

a. Conseguir un buen conocimiento de los principales autores, planteamientos y problemas filosóficos y científicos de la filosofía medieval.

b. Profundizar en el conocimiento de los dos autores más significativos de la filosofía medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

c. Conseguir un conocimiento general de los principales autores catalanes medievales.

d. Leer, entender e interpretar textos importantes y representativos de los autores estudiados.

e. Reflexionar sobre algunos problemas planteados por la filosofía en esta época, sobre su incidencia cultural, social y política, y sobre su trascendencia histórica.

f. Desarrollar la propia capacidad crítica y autocrítica, «dialogando» con los autores estudiados y «repensando» y actualizando los problemas estudiados.

g. Relacionar transversalmente los contenidos de la asignatura con los de otras asignaturas de la titulación y con otros aspectos culturales de la Edad media.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  10. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  11. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  12. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  13. Indicar los principales temas de la historia de la filosofía.
  14. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  15. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  16. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  17. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  18. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  19. Resolver problemas de manera autónoma.
  20. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  21. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  22. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

ANTECEDENTES: AGUSTÍN DE HIPONA Y EL LEGADO FILOSÓFICO ANTIGUO 

Tema 1. La tradición académica, neoplatónica y biblicopatrística

Tema 2. Agustín de Hipona. Introducción

Tema 3. Agustín de Hipona: Dios, la creación, el ser humano

Tema 4. Agustín de Hipona: el conocimiento

Tema 5. Agustín de Hipona: El lenguaje, el tiempo, la moral, el "augustinisme político"*

 LA PATRÍSTICA MEDIEVAL

Tema 6. La última patrística latina

Tema 7. La última patrística griega

 EL ÚLTIMO NEOPLATONISMO

Tema 8. La escuela neoplatónica de Atenas

 FILOSOFÍA MUSULMANA

Tema 9. La filosofía musulmana*

 FILOSOFÍA JUDÍA

Tema 10. La filosofía judía *

 FILOSOFÍA BIZANTINA

Tema 11. La filosofía bizantina *

 FILOSOFÍA CRISTIANA DE LA ALTA EDAD MEDIA

Tema 12. La filosofía latina en la época de esplendor de los monasterios (siglos IX-XII). Hildegarda de Bingen*

 El ESCOLÁSTICA: FORMACIÓN Y PLENITUD

Tema 13. El renacimiento del siglo XII. El «nuevo Aristóteles»

Teme 14. Tomás de Aquino (1225 hasta 1274) y su tiempo

Tema 15. Tomás de Aquino: La Summa Theologiaey la existencia de Dios

Tema 16. Tomás de Aquino y la metafísica aristotélica

Tema 17. Tomás de Aquino: antropología, moral*, política*

 LA FILOSOFÍA TRAS LA SENTENCIA DE PARÍS DE 1277

Tema 18. La sentencia de París de 1277 y sus consecuencias. Juan Duns Escoto (ca. 1266-1308)

Tema 19. La «vía modernorum»: nominalismo y misticismo. Marguerite Porete*

 LA FILOSOFÍA MEDIEVAL A CATALANA

Tema 20. La filosofía catalana hasta comienzos del siglo XIV

Tema 21. Escotistas y tomistas*

Tema 22. Hacia el Humanismo

 * = Los temas marcados con * serán objeto de exposición por parte de los estudiantes. (cf. Evaluación)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Comentarios de textos 15 0,6 6, 7, 21, 14, 15
Exposiciones sobre conceptos fundamentales 28,5 1,14 2, 5, 6, 7, 11, 13, 21, 18
Presentación del curso 1,5 0,06 9, 17
Tipo: Supervisadas      
Lectura: "Confessiones", X-XIII, de Agustín de Hipona 20 0,8 16, 10, 14, 15, 17, 19
Lectura: "De ente et essentia", de Tomás de Aquino 20 0,8 5, 6, 7, 12, 14, 15, 17, 18
Tutorías 15 0,6 16, 10, 12, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Ampliación bibliográfica 20 0,8 7
Preparación de la exposición en pequeño grupo sobre las lecturas obligatorias o algún tema del temario marcado con * 5,5 0,22 6, 7, 12, 14, 15, 18
Preparación de temas y textos 15 0,6 6, 9, 14, 15, 17, 18, 20

La docencia combina exposiciones generales de carácter más teórico con comentarios de textos especialmente significativos. El profesor seguirá el manual "Introducció a la filosofia medieval" (Manuals de la UAB, 57), UAB, Servei de Publicacions, 2012, escrito por él mismo expresamente para esta asignatura. Es necesario que el estudiante prepare previamente los temas. La explicación que hará el profesor del tema presupone esta preparación. Es necesario que el estudiante dé razón de esta preparación en sus intervenciones en clase.

La asistencia constante a clase y la participación activa son fundamentales para un buen seguimiento del curso. Los estudiantes colaborarán activamente exponiendo los contenidos y lecturas del curso.

Además, el/la estudiante deberá hacer unas lecturas personales, también de textos importantes.

Utilizaremos el Campus Virtual para compartir los materiales. En cambio, si el/la estudiante se quisiera poner en contacto con el profesor, es necesario que lo haga por medio del correo electrónico (y no con la mensajería del Campus Virtual).

Las tutorías serán dedicadas básicamente a preparar el trabajo y las lecturas obligatorias, y a responder a eventuales dudas.

Para que el/la estudiante pueda programar bien el curso, el primer día de clase el profesor enviará al Campus Virtual un calendario con todas las fechas importantes (exámenes, entrega de trabajos, etc.).

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función delas restricciones a la presencialidadque impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 35 1,5 0,06 2, 3, 6, 9, 11, 8, 13, 21, 14, 15, 17, 18, 19, 20
Examen 2 35 1,5 0,06 2, 3, 6, 9, 11, 8, 13, 21, 14, 15, 17, 18, 19, 20
Exposición en pequeño grup. 20 4,5 0,18 1, 2, 3, 4, 5, 7, 16, 9, 10, 11, 12, 8, 21, 14, 17, 20, 22
Participación y actividades de classe 10 2 0,08 2, 16, 9, 11, 12, 8, 14

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única consistirá en una prueba escrita que constará de tres partes:

a) Preguntas de carácter teórico sobre los contenidos (35 %);

b) Comentario de textos (35%);

c) Preguntas (contenidos) y actividades de relación, comentario y argumentación sobre las lecturas obligatorias (30%).

Para aprobar el examen es necesario que que la nota global del examen sea como mínimo del 50 % y que la nota de cada parte sea como mínimo del 40 %

 

Recuperación

Sólo será posible presentarse a la recuperación si el/la estudiante ha obtenido al menos un 3,5 en la prueba de evaluación única.

Las características de la prueba de recuperación serán las mismas que las del examen de evaluación única. Aunque el/la estudiante haya aprobado una o dos partes de la prueba de evaluación única, deberá realizar el examen entero.

 

EVALUACIÓN CONTINUADA

La evaluación continua presupone la asistencia a clase y el seguimiento constante del curso.

Para aprobar el curso es necesario: a) que la nota de cada examen sea como mínimo un 4; b) que la media de las diversas actividades sume al menos un 5. Si un/a alumno/a no cumple estas dos condiciones, será necesario que se presente a la reevaluación del examen o de los exámenes que impiden el aprobado. La exposición no es objeto de reevaluación, aunque esté suspendida. Para poder presentarse a la reevaluación de los exámenes, es necesario que el/la alumno/a haya realizado el examenen su momento.

El examen de reevaluación será de características similares a los exámenes realizados durante el curso (cf. infra) y tendrá dos partes, una para la materia de cada examen parcial. El/la alumno/a sólo tendrá que hacer la parte suspendida o que le impide aprobar el curso.

Se calificará con No evaluable al/a la estudiante que sólo haya hecho actividades de evaluación por un valor igual o inferior al 30%.

No hay segunda convocatoria

El profesor asignará un día, hora y lugar de revisión de examen una vez haya evaluado las actividades del curso. Los/Las estudiantes que deben hacer la reevaluación tendrán un día específico de revisión una vez hayan hecho la mencionada actividad de reevaluación.

Observaciones sobre las actividades de evaluación

Exámenes. El/La alumno/a hará dos exámenes parciales. Cada examen puede constar de dos partes: preguntas de teoría y comentario de un fragmento. Además de los contenidos teóricos de la materia, el estudiante deberá dar razón de las lecturas obligatorias. En las preguntas de teoría habrá que dar razón del contenido de los temas, de la bibliografía básica sobre aquel tema. Es importante complementar los apuntes del profesor con, como mínimo, un manual. Si el/la alumno/a no ha podido hacer alguno de los exámenes, lo ha suspendido o la media de las actividades de evaluación del curso no llega a 5, será necesario que se presente a la reevaluación.

Lecturas obligatorias: Agustín, Confesiones, X-XIII; y Tomas de Aquino, De ente et essentia. Ambas son materia de examen.

Exposición. Los alumnos, en grupos de dos o tres personas, realizarán una exposición de 30' sobre un punto del programa (*) o sobre un apartado de las lecturas obligatorias. Elaborarán un documento para compartir en el Campus Virtual.

Participación en clase. El profesor valorará especialmente que los/las alumnos/as participen activamente durante la clase. Preparar en casa las clases, ampliar contenidos, hacer aportaciones, etc. son actividades que, aparte del valor que tienen en la evaluación del curso, pueden ayudar a redondear la nota.

Examen de recuperación

El examen de recuperación consistirá en una prueba que combinará preguntas de teoría y un comentario de texto. 

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

 


Bibliografía

Manual:

Jaume Mensa i Valls, Introducció a la filosofia medieval (Manuals de la UAB, 57), Bellaterra, Servei de Publicacions, 2012, 280 pàgs. Edición en papel y en formato digital. Con bibliografía específica sobre diversos temas.  (https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/114160

Para ampliar:

K. Flasch, El pensament filosòfic a l'Edat Mitjana. D'Agustí a Maquiavel, Santa Coloma de Queralt, Edèndum, 2006.

A. de Libera, La filosofia medieval, València, 2006.

Andrés Martínez Lorca, La filosofía medieval. De Al-Farabi a Ockham (Descubrir la Filosofía, 18), Madrid, El País, 2015.

Giannina Burlando, F. Bertelloni (eds.), La filosofía medieval, Madrid, Trotta, CSIC, 2002; 

Henrik Lagerlund (ed.), Encyclopedia of Medieval Philosophy (ebook), Dordrecht, Springer, 2011;

Michela Pereira, La filosofia nel Medioevo. Secoli VI-VX, Roma, Carocci, 2008;

A.S. McGrade, The Cambridge Companion to Medieval Philosophy (ebook), Cambridge, University Press, 2006;

Agustí, Confessions, X-XIII, ed. M. Dolç, Barcelona, Proa, 2007;

Tomàs d'Aquino, Antologia metafísica (Textos filosòfics, 56), Barcelona, Edicions 62, 1991. 


Software

Durante el curso trabajaremos con documentos en formato .doc, .docx, .pdf y .ppt.

Si tuviéramos que programar sesiones online, utilizaríamos los programas Teams y Meet.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto