Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500246 Filosofía | OT | 3 |
2500246 Filosofía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta materia optativa está pensada para estudiantes de Filosofía que estén ya en la parte final de su grado (3er y 4º curso) y que tengan especial interés en pensar los problemas de nuestro presente desde una perspectiva interdisciplinaria. Se recomienda el conocimiento del idioma inglés a nivel de comprensión lectora. Afortunadamente, sin embargo, la mayoría de las lecturas se pueden realizar en español y algunas en catalán.
A partir de una serie de conceptos analíticos, lecturas de autores de referencia y estudios de caso, la asignatura proporciona al alumnado herramientas intelectuales de los llamados “Science Studies” (historia, filosofía, sociología de la ciencia, estudios STS, etc.) para analizar críticamente las distintas problemáticas políticas, sanitarias, ambientales, identitarias, globales de nuestro presente incierto.
Se presenta una visión crítica de la “ciencia moderna”, básicamente occidental, que hasta hace poco era considerada como neutral, objetiva, “autónoma” respecto a la sociedad y fundamentada en una supuesta racionalidad universal. En contraposición a esta vieja interpretación, la asignatura presenta una “ciencia”, entendida como un conocimiento flexible, contingente y cambiante, que abarca todos los ámbitos del saber, su materialidad y su dimensión social, en un continuum inseparable.
A través del análisis crítico de las crisis que condicionan seriamente nuestro presente –de las ambientales, a las sanitarias y globales- emergen nuevas fronteras fluidas de nuestros saberes, “construidas” por los propios actores históricos como herramientas de autoridad y de poder.
La asignatura presenta numerosos ejemplos históricos que, junto con las diferentes categorías analíticas, constituyen una nueva manera de relacionar el pasado con el presente, un nuevo “presentismo”, que debe ayudarnos a tomar decisiones sobre nuestras propias vidas hoy, y a desarrollar un pensamiento propio, original y riguroso.
La asignatura propone 15 temas que se abordan de manera semanal:
1_Líquidos: Presentación de la asignatura. La complejidad "líquida" de nuestro presente (Z. Bauman) nos obliga a alejarnos del esencialismo y analizar de manera flexible las fronteras del conocimiento (Th. Gieryn). Vivimos tiempos de fragmentación, fragilidad, incertidumbre e inestabilidad, y es esta dimensión líquida del presente la que debemos abordar de manera crítica y constructiva en las sesiones semanales que componen este curso.
2_Presentismos: Es necesario revisar una visión excesivamente acrítica del progreso (W. Benjamin) y proponer nuevas formas de leer el pasado para su utilidad en nuestro presente (N. Oreskes). El "nuevo presentismo" nos propone utilizar estudios de casos provenientes de la investigación histórica para fortalecer nuestra capacidad de análisis y posicionamiento político en el presente.
3_Sociologías: Lejos de una visión esencialista de la ciencia y del conocimiento en general, es necesario reflexionar sobre las diferentes relaciones "ciencia-sociedad" que se han desarrollado a lo largo del siglo XX (Merton, Kuhn, Latour). Desde los primeros acercamientos al estudio de la ciencia y el conocimiento como fenómeno colectivo pero con autonomía propia, observamos una progresiva dilución de las fronteras entre ciencia y sociedad.
4_Culturas: La ciencia, en particular las ciencias naturales, tiene dificultades para integrarse en la cultura en un sentido amplio. Se requiere un nuevo enfoque de la ciencia y su práctica como un fenómeno cultural más, como un mediador entre el orden natural y el social (Geertz, Latour). Se trata de proponer "etnografías" que se adentren en conocimientos locales y contingentes, den voz a múltiples actores y cuestionen la supuesta "universalidad" del conocimiento.
5_Controversias: Nos interesa especialmente cuando la gente discrepa, se pelea (S. Schaffer). Las controversias son disputas sobre las fronteras - boundaries- (Th. Gieryn). Es necesario abordar el conocimiento científico de manera simétrica, donde todos los discursos sobre lo natural, lo social y lo individual tienen valor epistemológico. Además, la batalla por la autoridad y el reconocimiento se dirime habitualmente en la esfera pública (J. Habermas).
6_Comunicaciones: No existe una frontera clara entre la ciencia y su comunicación a la sociedad. El conocimiento se crea a través de interacciones continuas entre supuestos expertos y profanos que luchan por ganar poder y reconocimiento social (S. Hilgartner, L. Fleck). Los públicos de la ciencia son una categoría líquida (Nieto-Galan). Es en este contexto que podemos desarrollar un discurso crítico sobre el papel profundamente político de la divulgación y la enseñanza.
7_Tránsitos: El conocimiento en tránsito (J. Secord) ocurre dentro de una misma sociedad, pero también entre diferentes grupos sociales, culturas, etc., que deben ser analizados de manera crítica desde una perspectiva poscolonial (S. Harding) y dar voz a actores "subalternos" hasta hace poco invisibilizados (A. Gramsci). La crisis del excepcionalismo de la ciencia occidental nos ha llevado a un conjunto de modernidades plurales.
8_Expertos: ¿Cuál es el papel de los expertos en las democracias liberales? ¿Es posible compatibilizar ciencia y democracia (H. Collins)? ¿Qué diferencia podemos establecer entre el gobierno de los expertos y la influencia de los "intelectuales" (E. Said)? Para responder a estas preguntas, es necesario analizar de manera crítica las relaciones entre saber y poder (Th. Adorno, M. Foucault), entrelaciencia y la política.
9_Tecnologías: De la misma manera que descartamos las visiones "esencialistas" sobre la ciencia y las disciplinas que la componen (Th. Gieryn), también es necesario cuestionar una visión excesivamente simplista que considera la tecnología como una fuerza neutral y autónoma, aislada de la intervención humana (A. Feenberg). Tampoco está clara la frontera entre la ciencia y la tecnología, ni entre los inventores y los usuarios. La tecnología se construye socialmente (W. Bijker) a partir de intereses de clase, profesión, género (J. Wajcman), etc.
10_Extremismos: Las críticas de las consecuencias de la racionalidad ilustrada y del progreso (Th. Adorno, M. Horkheimer, W. Benjamin) se vuelven especialmente explícitas ante los totalitarismos del siglo XX (H. Arendt) y la participación de los científicos/expertos en la construcción de determinados regímenes políticos como la Alemania Nazi (R. Proctor).
11_Ambientalismos: En las últimas décadas, las críticas "verdes" al progreso científico-técnico han ganado mucha fuerza desde diversas perspectivas: la historia ambiental (D. Worster), la ecología política (J. Martínez Alier), el papel de los tóxicos como agentes sociotécnicos (J. R. Bertomeu), el ecofeminismo (C. Merchant) o la violencia lenta (R. Nixon).
12_Pandemias: La salud pública es una herramienta excelente para analizar las relaciones "ciencia-tecnología-sociedad", y las pandemias, como crisis de los sistemas de salud pública, representan un ejemplo ideal de estudio (M. Foucault, B. Bensaude-Vincent). Nos interpelan sobre los mecanismos de autoridad de la medicina y la definición de determinadas fronteras de pericia (Th. Gieryn, R. Porter).
13_Géneros: La revolución del género ha sido una de las transformaciones más importantes de las últimas décadas. Desde la tradición inicial de "women in science" (M. Rossiter), hemos pasado a interpretaciones mucho más ambiciosas del papel del género como una relación social construida culturalmente a través del tecnofeminismo (J. Wajcman), el ecofeminismo (C. Merchant) o la construcción de conocimiento nuevo desde una perspectiva de género (E. Fox Keller, S. Harding, L. Schiebinger).
14_Activistas: De la misma manera que los "públicos de la ciencia" (estudiantes, visitantes, pacientes, aficionados, lectores, etc.) adquieren un estatus epistemológico relevante en contextos concretos, los activistas en un sentido amplio, también deben ser considerados desde esta perspectiva (M. Armiero). Ecologistas, feministas, grupos de pacientes, etc., pueden proporcionar una "objetividad fuerte" (S. Harding), de manera que los puntos de vista de los marginados y oprimidos nos pueden ayudar a co-construir relatos más "objetivos" de nuestro mundo.
15_Síntesis: ¿Cuáles son, o podrían ser, las utopías de nuestro presente? ¿Cómo podríamos superar un cierto "pessimismo postmoderno" (L. Marx) o la visión pesimista de la Retrotopía (Z. Bauman) de la nostalgia y el refugio en un pasado idealizado, supuestamente mejor? Algunas de las propuestas presentadas en las sesiones anteriores nos servirán aquí para encontrar herramientas de superación de la sociedad del riesgo y la incertidumbre (U. Beck) de nuestro presente.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Discusión de estudios de caso | 34 | 1,36 | 1, 2, 5, 9, 11, 14, 15, 16, 17, 21, 28, 31, 32, 33, 35, 36 |
Esposición teòrica magistral | 50 | 2 | 1, 2, 6, 9, 11, 13, 16, 17, 28, 30, 31, 33 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutories | 10 | 0,4 | 7, 10, 14, 15, 25, 8, 16, 20, 21, 22, 35 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, escritura de un ensayo, trabajo en grupo | 40 | 1,6 | 2, 6, 26, 10, 12, 16, 20, 21, 22, 27, 34, 35 |
A partir de un conjunto de conceptos analíticos, lecturas de autores de referencia y estudios de caso, la asignatura proporciona al alumnado diferentes herramientas intelectuales para analizar de manera crítica las diversas problemáticas políticas, sanitarias, ambientales, identitarias y globales de nuestro presente.
La asignatura se estructura por temas semanales de 3 horas presenciales.
En la primera sesión de la semana, dedicaremos 40 minutos a una exposición teórica del profesor, seguida de 10 minutos de preguntas. A continuación, se distribuirá un texto/material, también accesible a través del campus virtual, para trabajar en grupos individualmente durante 15 minutos, seguido de una puesta en común de 15 minutos.
En la segunda sesión de la semana, el profesor presentará algunos ejemplos prácticos en diversos formatos durante 30 minutos, seguidos de 15 minutos de trabajo en grupo y un debate general (o presentación de proyectos) de 35 minutos.
En el campus virtual habrá un conjunto de materiales teóricos y prácticos para cada tema semanal, que complementarán y ayudarán a desarrollar las actividades en el aula.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por la institución/titulación, para que los estudiantes completen las encuestas de evaluación del desempeño docente y la evaluación de la asignatura, con el fin de recordar a los docentes la necesidad de promover las encuestas entre los estudiantes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo escrito | 30% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 26, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16, 18, 20, 22, 23, 24, 27, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36 |
Examen de análisis y síntesis | 40% | 3 | 0,12 | 1, 2, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16, 18, 23, 29, 30, 32, 33, 35, 36 |
Participación en classe | 10% | 2 | 0,08 | 11, 12, 13, 14, 15, 25, 17, 18, 19, 21, 28, 31, 32, 35, 36 |
Presentación oral | 20% | 1 | 0,04 | 1, 3, 12, 14, 15, 25, 8, 20, 21, 22, 24, 31, 33, 34, 36 |
Ensayo de 3000 palabras sobre un tema a escoger entre los propuestos por el profesor. Elaborar la respuesta a una determinada pregunta (hipótesis) con toda la hermenéutica correspondiente de fuentes. En grupos de 2-3 personas. Es necesario hacer una propuesta filosófica orginal y utilizar algunos de los materiales que se proporcionarán en el campus viritual (30%)
Presentación oral del proyecto de ensayo 15 minutos (20%)
Examen final de análisis/síntesis en el aula (40%)
Participación activa en las discusiones de clase (10%)
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber entregado el ensayo de 3000 palabras (30%) y haberse presentado en el examen (40%) y obtener una calificación media final de 3,5.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Agar, Jon (2012), Science in the Twentieth Century and Beyond. Cambridge: Polity.
Arendt, Hannah (2012), Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen. Ed. original en anglès, 1963.
Bauman, Zygmunt (2017), Retrotopia.Barcelona: Arcàdia. Ed. en anglès: 2017.
Beck, Ulrich (2006), La Sociedad del riesgo : hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006. Ed. original en alemany, 1986.
Bowler, Peter; Morus, Iwan Rhys (2007), Panorama general de la ciencia moderna Barcelona: Crítica. Ed. en anglès: 2005.
Carey, John (1999), The Faber Book of Utopias. London: Faber and Faber.
Collins, Harry; Pinch, Trevor (1996), El gólem. Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Barcelona: Crítica, 1996. Ed. en anglès: 1993.
Domènech i Argemí, Miquel, Francisco Javier Tirado Serrano, and Michel. Callon (1998). Sociología simétrica : ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Edgerton, David (2007), Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica. Ed. en anglés: The Shock of the Old. Technology and Global History since 1900. London: Profile Books, 2006.
Fleck, Ludwik. (1986), La Génesis y el desarrollo de un hecho científico : introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamientoMadrid: Alianza, 1986. Ed. original en alemany, 1936; en anglès, 1979.
Forgacs, David (2000) The Gramsci Reader: Selected Writings, 1916-1935. New York: New York University Press.
Fox Keller, Evelyn (1991), Reflexiones sobre género y ciencia. València: Edicions Alfons el Magnànim.
Gieryn, Thomas (1999), Cultural Boundaries of Science: Credibility on the Line. Chicago: The University of Chicago Press.
Guillem Llobat, Ximo, Agustí Nieto-Galan (2020) Tóxicos invisibles: la construcción de la ignorancia ambiental. Barcelona: Icaria.
Harding, Sandra G. (2011) The Postcolonial Science and Technology Studies Reader. Durham: Duke University Press.
Harding, Sandra, Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996.
Hay, Peter (2002), A Companion to Environmental Thought. Edinburgh University Press. Edinburgh.
Horkheimer, Max, Theodor Adorno (1999) Dialéctica de la Ilustración . Barcelona: Círculo de Lectores, 1999. Ed.original en alemany, 1947.
Jasanoff, Sheila et al. (ed.) (1995) Handbook of Science and Technology Studies. Sage: Thousand Oaks.
Krige, John; Pestre, Dominique, eds. (2003). Companion to Science in the Twentieth Century. Amsterdam: Harwood.
Kuhn, Thomas S. (2007) L'estructura de les revolucions científiques, traducció de Josep Batalla. Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum. La estructura de las revoluciones científicas, traducción de Carlos Solís. Madrid; México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Ed. original en anglès, Chicago, 1962.
Latour, Bruno (1992), Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor Ed. en anglès, 1987.
Latour, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI. Ed. en anglès 1991.
Latour, Bruno (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Ed. en anglès, 2005.
Mate, Reyes (2006), Medianoche en la historia : comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.
Merchant, Carolyn (2020), La muerte de la naturaleza : mujeres, ecología y revolución científica Granada: Comares. Ed. original en anglès, 1980.
Merton, Robert K. (1984) Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII . Madrid: Alianza, 1984 (ed. original 1938).
Negueruela Avellà (2016), Clifford Geertz y el nacimiento de la antropología postmoderna. Sevilla: Thémata.
Nieto-Galan, Agustí (2011) Los públicos de la ciencia : expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons (DDD: https://ddd.uab.cat/record/188614). Ed. en anglès: 2016.
Nieto-Galan, Agustí (2011), “Antonio Gramsci Revisited: Historians of Science, Intellectuals, and the Struggle for Hegemony.” History of science 49(4): 453–478.
Nixon, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press. Cambridge Ma.
Oreskes, “Why Am I a Presentist?”, Science in Context 26(4), 595–609 (2013).
Oreskes, Naomi, Erik M. Conway (2018), Mercaderes de la duda : cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global. Madrid: Capitán Swing Libros. Ed. en inglés: 2011.
Palazzi, Cristian. Zygmunt Bauman. Reflexions sobre la modernitat líquida. Barcelona: Editorial UOC, 2011.
Pestre, Dominique (2008), Ciència, diners i política (Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum; Publicacions URV. D. Pestre, Science, argent et politique. Un essai d’interprétation Paris: INRA, 2003. D. Pestre, Ciencia, dinero y política. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2005.
Said, Edward W. (1991), Orientalisme Vic: Eumo. E. Said, Orientalismo. presentación de Juan Goytisolo . Barcelona: Debolsillo, 2003. Ed. original en anglès: 1979.
Said, Edward W. (1994), Representations of the Intellectual. New York: Vintage Books.
Schaffer, Simon (2010). Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia, 1650–1900. Madrid:Marcial Pons.
Schiebinger, Londa L., Robert Proctor (2022). Agnotología: la producción de la ignorancia. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Ed. original en anglès, 2008.
Wajcman, Judy (2006), El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra. Ed.original en inglés: 2004.
No se necesita ningún software específico
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |