Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y práctica de la argumentación

Código: 100294 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía FB 1
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística FB 1

Contacto

Nombre:
Alejandro Mumbrú Mora
Correo electrónico:
alejandro.mumbru@uab.cat

Equipo docente

Alejandro Mumbrú Mora

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos.


Objetivos y contextualización

Teoría y práctica de la argumentación es una asignatura de 6 ECTS considerada de formación básica y obligatoria de primer curso del grado de Filosofía, que se realizará durante el primer semestre del curso.

Se trata de formarse en la capacidad de reconocimiento, análisis y producción de argumentos.

Esta materia se propone como objetivo la introducción del alumnado en los rudimentos elementales del pensamiento crítico (Critical Thinking). Con una metodología basada en las dinámicas de grupo, las exposiciones orales y el trabajo en equipo, nos adentraremos en el análisis del lenguaje público, en sus razonamientos implícitos y su estructura. Así pues, las categorías teóricas del temario se aplicarán a textos filosóficos, pero también a algunas de las diversas formas de discurso que tienen lugar socialmente: los artículos de prensa, los mensajes publicitarios, la propaganda política o los giros y tópicos que abundan en el lenguaje natural.

En definitiva, el objetivo último de la asignatura es familiarizar al alumnado con la argumentación filosófica, las técnicas de la retórica y la comunicación persuasiva.


Competencias

    Filosofía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.
    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos específicos de la literatura y de la lingüística.
  • Interpretar, de acuerdo con las principales metodologías de análisis, los contenidos temáticos y simbólicos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos en función de sus estrategias textuales y pragmáticas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  5. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos filosóficos adquiridos.
  6. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  7. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  8. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  9. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  10. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  13. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  14. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  15. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  16. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la Sociedad.
  17. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  18. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  19. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  20. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  21. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  22. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  23. Reconstruir la posición de un autor propio de la filosofía de manera clara y precisa.
  24. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  25. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  26. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado.
  27. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  28. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  29. Resumir los argumentos centrales de los textos filosóficos analizados
  30. Resumir los argumentos centrales de los textos filosóficos analizados.
  31. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  32. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

TEMA 1

1. El lenguaje natural y la lógica

2. Textos informativos y argumentativos

3. Definición y partes de un argumento

4. Afirmaciones, enunciados y proposiciones

5. Validez y verdad

6. Reparación de argumentos

7. Tipos de argumentos: deductivos y no deductivos

8. Argumentos no deductivos

9. Argumentos deductivos válidos: modus ponens, modus tollens, silogismo hipotético, silogismo disyuntivo, dilema, reductio ad absurdum.

10. Argumentos deductivos no válidos (falacia formal): afirmación del consecuente, negación del antecedente, otros.

 

TEMA 2

1. Validez de un argumento.

2. Las falacias argumentativas.

3. Clasificación de falacias: formales e informales

4. Tipos de falacias formales

5. Tipos de falacias informales

 

TEMA 3

1. Oratoria, erística, dialéctica y retórica

2. La retórica en Platón

3. La retórica en Aristóteles

4. La retórica latina

5. Expresiones argumentativas

6. La construcción del discurso: taller de escritura.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Tutorías de la exposición oral 15 0,6 3, 7, 10, 12, 14, 9, 17, 23, 22, 29
Tutorías de los trabajos escritos 30 1,2 7, 22, 27
Tipo: Supervisadas      
Estudio del temario y lectura de la blibliografía 12 0,48 10, 12, 9, 18, 23, 29
Repaso y corrección de ejercicios 12 0,48 3, 4, 7, 8, 10, 12, 14, 9, 17, 18, 19, 23, 22, 25, 27, 29
Tipo: Autónomas      
Clases teóricas 26 1,04 3, 14, 9, 17, 23
Dinámicas de grupo 50 2 4, 7, 8, 10, 17, 18, 22, 27

1. Clases teóricas: se trata de clases magistrales donde el profesor presentará los contenidos a tratar en cada sesión.
2. Ejercicios prácticos y dinámicas de grupo: una parte de cada clase se dedicará a la realización de prácticas, ejercicios y dinámicas de grupo de aplicación de los contenidos tratados.
3. Exposiciones orales: el alumnado deberá ser capaz de presentar un tema en clase pactado con el profesor y aplicar los conocimientos de la retórica y la argumentación.
4. Debate temático crítico: se valorará la capacidad de fundamentación de los propios argumentos, así como el respeto a la diversidad de opiniones.
 
* En el Campus Virtual se proporcionarán los detalles, materiales y fechas de las diversas actividades propuestas a lo largo del curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Debate oral 15% 1,5 0,06 2, 3, 31, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 9, 17, 18, 19, 23, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 32
Examen 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 31, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 9, 17, 18, 19, 23, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 29
Exposición oral 30% 1 0,04 3, 4, 7, 8, 10, 12, 14, 17, 18, 19, 22, 27
Texto argumentativo 15% 1 0,04 1, 2, 3, 31, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 9, 16, 17, 18, 19, 23, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 29, 32

Las actividades de evaluación serán las siguientes:

  1. Examen teórico de los temas 1 y 2 (respuesta corta) - 40%
  2. Exposición oral de un tema elegido por el alumnado y pactado previamente con el profesor. Se podrá hacer de forma individual o en parejas - 30%
  3. Debate oral en clase (en grupo) - 15%
  4. Producción de un texto escrito (individualmente) - 15%

Revisiones: el alumnado tendrá derecho a hacer revisiones de todas las actividades evaluativas.

No Evaluables: El alumnado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que el alumnado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará porque el alumnado pueda acceder a ellos o les ofrecerá medios alternativos que estén a su alcance.

Evaluación única

Entrega de un texto argumentativo (30%), presentación de un texto en el que se analice la presencia de falacias argumentativas en un documento público (30%) y realización del examen teórico de los temas 1 y 2 (40%).

Recuperación de la evaluación única: las características serán las mismas que las de la prueba de evaluación continuada.

 


Bibliografía

Aristòtil. RetòricaPoètica. Barcelona: Edicions 62, 1985.

Ciceró. L'orador. Vols. 43, 54, y 65. Barcelona: Fundació Bernat Metge, 1929-1933.

Fosl, Peter S. The Critical Thinking Toolkit. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2017.

Gorgias. “Encomio de Helena.” En Los sofistas: testimonios y fragmentos, traducido por José Solana Dueso, 192-199. Madrid: Alianza Editorial, 2013.

Kelley, David. The Art of Reasoning: An Introduction to Logic. Editado por Debby Hutchins. New York: W.W. Norton & Company, 2021.

Laborda, X. De retòrica: la comunicació persuasiva. Barcelona: Editorial UOC, 2012.

Lavin, Andrew. Thinking Well. A Logic and Critical Thinking Textbook. Licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, 2020.

Plató. Gòrgias. Traducido por Manuel Balasch. En Diàlegs, vol. VIII. Barcelona: Fundació Bernat Metge, 2000.

Rubio, Joana, y Francesc Puigpelat. Com parlar bé en públic. Barcelona: Editorial Mina, 2010.

Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. 10ª ed. Barcelona: Editorial Ariel, 2011.


Software

No.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto