Logo UAB
2023/2024

Arqueología y Arte Egipcios

Código: 44501 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4315555 Egiptología OB 1 A

Contacto

Nombre:
Jose Lull García
Correo electrónico:
jose.lull@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Miquel Carceller Sindreu

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

El módulo tiene por objetivo general acercar al estudiante a los siguientes contenidos, de manera crítica y siempre a partir del análisis directo de las fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas y de la lectura de bibliografía especializada y actualizada:

1) Geografía y geología descriptiva del antiguo Egipto.

2) Arqueología descriptiva del antiguo Egipto: materiales, técnicas, yacimientos, urbanismo, arquitectura en adobe, arquitectura en piedra, arqueología funeraria, cultura material (cerámica, industria lítica, metalurgia, objetos de la vida cotidiana, objetos de ajuar funerario: tipologías y cronologías).

3) Historia del arte egipcio (estatuaria, pintura y relieve) y técnicas para la interpretación y datación de la obra de arte egipcia.


Competencias

  • Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.
  • Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.
  • Describir la geografía física y humana, la geología, los recursos naturales y la climatología de Egipto desde el inicio del Holoceno hasta nuestros días.
  • Describir, interpretar y datar un yacimiento arqueológico, una edificación o un artefacto del antiguo Egipto.
  • Explicar, valorar y datar una obra de arte egipcia (pintura, escultura, relieve y arte mueble) en su contexto histórico, sociológico y cultural.
  • Fundamentar la epistemología y la metodología de la historiografía egiptológica y valorar las diferentes corrientes historiográficas propias de la disciplina.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.
  • Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad.
  • Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.
  2. Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.
  3. Analizar desde un punto de vista formal, funcional y simbólico-cultural la iconografía egipcia.
  4. Datar, describir e interpretar un yacimiento arqueológico egipcio (funerario, urbano, militar…) o un artefacto (cerámica, industria lítica, metalurgia, materiales de construcción, objetos cotidianos…).
  5. Describir la arqueología funeraria egipcia en todas sus dimensiones: tumbas, ajuares, procesos tecno-lógicos, procesos rituales.
  6. Describir la historia de la arqueología egipcia e identificar las misiones y trabajos más importantes con especial atención a las intervenciones españolas.
  7. Describir las técnicas, estructuras y, eventualmente, significados simbólicos de la arquitectura egipcia en adobe (palacios, viviendas, fortalezas), en piedra (pirámides, templos, tumbas) e hipogea (tumbas), así como los patrones de asentamiento y el urbanismo.
  8. Explicar el desarrollo histórico de la estatuaria, la pintura y el relieve egipcios desde los orígenes hasta la Época Grecorromana.
  9. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  10. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  11. Reconocer y analizar materiales, industrias y técnicas empleados o desarrollados por los antiguos egipcios, con vistas a comprender su control y explotación del medio y sus construcciones urbanas y monumentales.
  12. Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.
  13. Reflexionar sobre la problemática del artista y la obra de arte en el antiguo Egipto.
  14. Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad.
  15. Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo.

Contenido

Este módulo consta de dos materias:

1) Arte egipcio (primer semestre)

2) Arqueología egipcia (segundo semestre)

MATERIA 1: ARTE EGIPCIO

1. Introducción al arte egipcio
2. El arte del Predinástico
3. El arte de la Época Tinita
4. El arte del Reino Antiguo y del Primer Período Intermedio
5. El arte del Reino Medio y del Segundo Período Intermedio
6. El arte del Reino Nuevo I (din. XVIII: primera mitad)
7. El arte del Reino Nuevo II (din. XVIII: segunda mitad)
8. El arte del Reino Nuevo III (dins. XIX-XX)

 

MATERIA 2: ARQUEOLOGÍA EGIPCIA

1. Cuestiones en torno a la cronología absoluta y cronología relativa
2. Introducción a la geología de Egipto. Zonas mineras y canteras
3. Construcción. Transporte de bloques, preparativos y obra. 
4. Arquitectura de la arqueología funeraria. Ejemplos de complejos reales y privados
5. Fortalezas egipcias
6. Poblamientos y centros urbanos
7. Templos egipcios
8. Tipología de sarcófagos, ataúdes, ushebtis, escarabeos y otros materiales 
 

 


Metodología

Especificación de en qué consiste la ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO

a) Estudio (estudiar es aquel proceso o conjunto de actividades personales o grupales que conduce a saber cosas y a poder explicarlas de manera coherente y ordenada, oralmente o por escrito).

b) Trabajo personal: lectura crítica de bibliografía; realización de trabajos y prácticas; preparación de exposiciones en clase, seminarios y debates; ejercicios de análisis de fuentes textuales; ejercicios de interpretación de fuentes iconográficas y arqueológicas; estudios de caso; llevar al dia la carpeta del estudiante; preparación de exámenes.

Importante: La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales teóricas y prácticas con apoyo de las TIC 80 3,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Exámenes 10 0,4 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías, seminarios, intervenciones y exposiciones en clase 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal del alumno 145 5,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación

Sistema de evaluación del módulo

Cada una de las dos materias que componen el módulo se evalúa de manera independiente. La nota final del módulo resulta de la media aritmética de las notas finales de las dos materias.

Para superar el módulo hay que superar la evaluación de las dos materias que lo componen.

En la tabla, no se especifican las horas de dedicación a cada actividad porque pueden variar de un estudiante a otro. Las horas totales aproximadas de trabajo personal del estudiante se especifican en la tabla de la sección de "Metodología".

La evaluación consistirá en tres tipos de actividades:

1) Exámenes (ver sección "Contenidos"). Salvo por causas justificadas, los estudiantes de la modalidad virtual realizarán los exámenes en sincronía con los estudiantes de la modalidad presencial, en conexión por Microsoft Teams y con la cámara activada. Cuando ello no les sea posible, acordarán con el profesor el día y la hora de realización del examen, que serán lo más cercanos posible a los del examen original.

2) Intervenciones y presentaciones en clase; participación activa en tutorías y seminarios.

3) Trabajos individuales o en grupo.

En caso de que algunas de estas pruebas no se puedan hacer presencialmente por razones sanitarias, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán através de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Microsoft Teams. El profesor velará para asegurarse el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Por lo que se refiere a las recuperaciones de exámenes, el profesor acordará con los estudiantes las fechas, que deberán estar comprendidas dentro del mes siguiente a la realización del examen original. Podrán presentarse a la recuperación también aquellos estudiantes que, aun habiendo aprobado un examen, deseen subir nota. En principio, los trabajos y actividades que el estudiante realiza autónomamente no están sujetos a recuperación.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Este módulo prevé el sistema de evaluación única:

1) Exámenes (70%)

2) Trabajos individuales (30%)

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes 70% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Participación activa en tutorías y seminarios e intervenciones en clase 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Trabajos individuales o en grupo con eventual exposición en clase 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Bibliografía

MATERIA 1: ARTE EGIPCIO

Bibliografía básica

ALDRED, Cyril. 1993. Arte egipcio en el tiempo de los faraones 3100-320 a. de C. El mundo del arte 18.
Barcelona: Destino (ed. original: 1980. London: Thames & Hudson).
 
ALEGRE GARCÍA, Susana. 2013. Arte en el antiguo Egipto. Claves para su interpretación. Cuenca:
Alderabán.
 
DAVIS, Whitney Vivian. 1989. The Canonical Tradition in Ancient Egyptian Art. Cambridge-New York-Port
Chester-Melbourne-Sydney: Cambridge University Press.
 
DONADONI, Sergio. 2001. El arte egipcio. Fundamentos 160. Madrid: Istmo (ed. original: 1981. Torino:
Unione Tipografica-Editrice Torinese).
 
ESTRADA LAZA, Fernando. 2012. Entender y amar el arte egipcio. Barcelona: Crítica.
 
FISCHER, Henry. 1986. L'écriture et l'art de l'Égypte ancienne. Paris: Presses universitaires de France.
 
HARTWIG, Melinda (ed.) 2015. A Companion to Ancient Egyptian Art. Chichester: Wiley-Blackwell.
 
LALOUETTE, Claire. 1996. L'art figuratif dans l'Égypte pharaonique. Peintures et sculptures. Champs 326.
Paris: Flammarion.
 
MANNICHE, Lise. 1997. El arte egipcio. Alianza forma 141. Madrid: Alianza (ed. original: 1994. Paris:
Flammarion).
 
MICHALOWSKI, Kazimierz. 1991. El arte del antiguo Egipto. Madrid: Akal (ed. original: 1968. Paris:
Éditions Lucien Mazenod).
 
MOLINERO POLO, Miguel Ángel; SOLA ANTEQUERA, Domingo (coords.) 2000. Arte y sociedad del Egipto
antiguo. Ensayos 171. Madrid: Encuentro.
 
ROBINS, Gay. 1994. Proportion and Style in Ancient Egyptian Art. London: Thames & Hudson.
 
ROBINS, Gay, 2008. The Art of Ancient Egypt. London: British Museum (ed. original: 1997).
 
SCHÄFER, Heinrich, 1986. Principles of Egyptian Art. Oxford: Griffith Institute (ed. original: 1919.
Leipzig: J. C. Hinrichs).
 
SMITH, William Stevenson. 2008. Arte y arquitectura del antiguo Egipto. Madrid: Cátedra (ed. original:
1958. Harmondsworth: Penguin Books).
 
VALDESOGO MARTÍN, María Rosa. 2011. El arte egipcio. Cómo interpretar y comprender la obra plástica del
antiguo Egipto. Madrid: Dilema.
 
WILKINSON, Richard. 2003. Magia y símbolo en el arte egipcio. Alianza forma 148. Madrid: Alianza (ed.
original: 1994. London: Thames & Hudson).
 
WILKINSON, Richard. 2004. Cómo leer el arte egipcio. Guía de jeroglíficos del antiguo Egipto. Barcelona:
Crítica (ed. original: 1992. London: Thames & Hudson).
 
ZIEGLER, Christiane; BOVOT, Jean-Luc. 2001. Art et archéologie. l'Égypte ancienne. Paris: École du
Louvre-Réunion des musées nationaux-La Documentation française.

 

MATERIA 2: ARQUEOLOGÍA EGIPCIA

Bibliografía básica

ANDREWS, Carol. 1994. Amulets of Ancient Egypt. London: British Museum Press.

 DODSON, Aidan.; IKRAM, Salima. 1998. The Mummy in Ancient Egypt: Equipping the Dead for Eternity. London: Thames & Hudson.

 KEMP, Barry J. 1992. El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica [1989].

 KLEMM, Dietrich; KLEMM, Rosemarie. 2011.The building stones of ancient Egypt – a gift of its geology, African Earth Sciences 33, 631-642.  

 LEHNER, Mark. 1997. The Complete Pyramids. London: Thames & Hudson. 

 LULL, José. 2020. La astronomía como fuente de la cronología absoluta. El caso del antiguo Egipto, Astronomía 247.

 REEVES, Nicholas;  WILKINSON, Richard. 1996. The Complete Valley of the Kings. London: Thames & Hudson.

 SNAPE, Steven. 2014. The Complete Cities of Ancient Egypt. London: Thames & Hudson. 

 SULLIVAN, Elaine. 2008, Construction Methods and Building Materials. On Digital Karnak, Los Angeles: UCLA.

 VOGEL, Carola. 2010. The Fortifications of Ancient Egypt 3000-1780 BC, Oxford: Oxprey.

 WILKINSON, Richard H. 2002. Los templos del antiguo Egipto. Barcelona: Thames & Hudson

 

Bibliografia complementària

ARNOLD, Dieter. 1991. Building in Egypt: Pharaonic Stone Masonry. Oxford-New York: Oxford University Press.

ARNOLD, Dieter. 2003. The Encyclopaedia of Ancient Egyptian Architecture. Princeton, N.J. : Princeton University Press.

BAINES, John; MÁLEK, Jaromir. 2000. Atlas cultural de Egipto. Dioses, templos y faraones. Barcelona: Óptima.

BAQUÉ, Lucas. 1996. Las ciudades de las pirámides en el antiguo Egipto. Barcelona: Mízar.

BARD, Kathryn A. 1999. Encyclopaedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Hoboken: Taylor & Francis Ltd.

BARD, Kathryn  A. 2015. An Introduction to the Archaeology of Ancient Egypt. Hoboken: Wiley-Blackwell.

BAUD, Michel. 1997. Balat/Ayn-Asil, oasis de Dakhla, la ville de la deuxième pèriode intermèdiaire. BIFAO 97, 19-34

BELMONTE, Juan A.; LULL, José. 2023. Astronomy of Ancient Egypt: A Cultural Perspective. New York: Springer.

BIETAK, Manfred. 1979. Urban Archaeology and the 'Town Problem'. In K. Weeks (ed.), Egyptology and the Social Sciences (pp. 97-144). Cairo: American University in Cairo Press.

CASTEL, Georges. 1980. Deir el-Médineh, FIFAO 12. Le Caire: IFAO.

CLARKE, Somers. 1916. Ancient Egyptian Frontier Fortresses. JEA 3, 155-180.

CLARKE, Somers; ENGELBACH, Reginald. 1990. Ancient Egyptian Construction and Architecture. London: Dover Publications.

DODSON, Aidan. 1991. Egyptian Rock-cut Tombs, Shire Egyptology 14. Aylesbury: Shire Publications.

DODSON, Aidan; IKRAM, Salima. 2008. The Tomb in Ancient Egypt: Royal and Private Sepulchres from the Early Dynastic Period to the Romans. London: Thames & Hudson.

EMERY, Walter B.; MILLARD, Alan; SMITH, H. S. 1979. The Fortress of Buhen: The Archaeological Report. London: Egypt Exploration Society.

HALL, Rosalind M. 1986. Egyptian Textiles. Shire Egyptology 4. Aylesbury: Shire Publications.

HASSAN, Fekri A. 1993. Town and village in ancient Egypt: ecology, society and urbanization. In T. SHAW, P. J. J. SINCLAIR, B. ANDAH, A. OKPOKO (eds.), The Archaeology of Africa: food, metals and towns (pp. 551-569). London: Taylor and Francis.

HELCK, Wolfgang. 1957. Bermerkungen zu den Pyramidstädten im Alten Reich. MDAIK 15, 91-111.

IKRAM, Salima. 2003. Death and Burial in Ancient Egypt, Cairo: American University in Cairo Press.

ISSAWI, B.; MCCAULEY, J. F. 1992. The Cenozoic  Rivers of Egypt: TheNile Problem, in R. Friedman, B. Adams (eds.), The Followers of Horus. Studies dedicated to Michael Allen HoffmanOxbow Monograpgh 20. (pp. 121-138). Oxford: Oxbow Books.

KAMPP, Friederike. 1996. Die thebanische Nekropole. Zum Wandel des Grabgedankens von der XVIII. bis zur XX. Dynastie. Theben 13. Mainz: Philipp von Zabern.

KEMP, Barry. 2012. The City of Akhenaten and Nefertiti. Amarna and its People. London: Thames & Hudson.

KLEMM, Rosemarie; KLEMM, Dietrich. 2008. Stones and Quarries in Ancient Egypt. London: British Museum Press.

KILLEN, Geoffrey. 1994. Egyptian Woodworking and Furniture. Shire Egyptology 21. Aylesbury: Shire Publications.

KURTH, Dieter. 2004. The Temple of Edfu. A Guide by an Ancient Egyptian Priest. Cairo: American University in Cairo Press.

LEHNER, Mark. 2002. The Pyramid Age Settlement of the Southern Mount at Giza. JARCE 39, 27-74.

LUCAS, Alfred. 1962. Ancient Egyptian Materials and Industries, London: E. Arnold & Co.

LULL, José. 2004. La astronomía en el antiguo Egipto. Publicacions de la Universitat de Vaència: Valencia.

LULL, José. 2002. Las tumbas reales egipcias del Tercer Período Intermedio. Oxford: Archaeopress.

LULL, José. 2007. Algunas pistas sobre los enterramientos reales de los saítas y últimos reyes indígenas durante las dinastías XXVI-XXX. BAEDE 17, 105-122.

MARCHAND, Sylvie;  SOUKIASSIAN, Georges. 2010. Balat VIII. Un habitat de la XIII dynastie - 2 Période Intermédiaire à Ayn Asil. FIFAO 59. Le Caire: IFAO.

NICHOLSON, Paul T. 1993. Egyptian Faience and Glass. Shire Egyptology 18. Aylesbury: Shire Publications.

NICHOLSON, Paul T.; SHAW, Ian (eds.). 2000. Ancient Egyptian Materials and Technology. Cambridge: Cambridge University Press.

PARRA, José M. 2008. Historia de las pirámides de Egipto. Madrid: Ed. Complutense. [1997]

SAMPSELL, B. M. 2003. A Traveler's Guide to the Geology of Egypt. Cairo: American University in Cairo Press.

SCHEEL, Bernd. 1989. Egyptian Metalworking and Tools. Shire Egyptology 13. Aylesbury: Shire Publications.

SIDEBOTHAM, Steven E.; HENSE, M.; NOUWENS, H. M. 2008. The Red Land. The Illustrated Archaeology of Egypt´s Eastern Desert. Cairo: American University in Cairo Press.

SHAFER, Byron E.; ARNOLD, Dieter. 1997. Temples of Ancient Egypt. Ithaca: Cornell University Press.

SMOLÁRIKOVÁ, Květa. 2008. Saite Forts in Egypt. Praha: Czech Institute of Egyptology.- SOLIMAN, R. 2009. Old and Middle Kingdom Theban Tombs. London: Golden House.

SNAPE, Steven. 1996. Egyptian Temples, Shire Egyptology 24. Aylesbury: Shire Publications.

SPENCER, A. Jeffrey. 1979. Brick Architecture in Ancient Egypt. Warminster: Aris & Phillips.

STADELMANN, Rainer. 1981. La ville de pyramide à l'ancien empire. RdÉ 33, 67-77.

STADELMANN, Rainer. 1997. Die ägyptischen Pyramiden. Vom Ziegelbau zum Weltwunder. Mainz: Philipp von Zabern.

TAVARES, Ana. 2011. Village, town and barracks: a fourth dynasty settlement at Heit el-Ghurab, Giza. In Nigel STRUDWICK, Helen STRUDWICK (eds.), Old Kingdom. New Perspectives (pp. 270-277). Oxford: Oxbow Books.

UPHILL, Eric P. 1988. Egyptian Towns and Cities. Shire Egyptology 8. Aylesbury: Shire Publications.

VANDIER, Jacques. 1952-1978. Manuel d'archéologie égyptienne, 6 vols. Paris: A. et J. Picard.

VERNER, Miroslav. 2002. The Pyramids. Cairo: American University in CairoPress.

VIVIAN, Cassandra. 2008. The Western Desert of Egypt. Cairo: American University in Cairo Press.

 


Software

No es necesario ningún programa específico para cursar este módulo.