Logo UAB
2023/2024

Perspectivas de Investigación e Intervención Socioantropológica

Código: 43141 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OB 0 1

Contacto

Nombre:
María Teresa Tapada Berteli
Correo electrónico:
teresa.tapada@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

María Teresa Tapada Berteli
Montserrat Ventura Oller
Jose Luis Molina Gonzalez
Maria Montserrat Clua Faine
Diana Marre
Maria Bruna Alvarez Mora
Anna Molas Closas
Didac Santos Fita
Marcelo Maureira Contreras
Regnar Albaek Kristensen
Josep Lluis Mateo Dieste
Hugo Valenzuela Garcia
Alice Marie Sophie van den Bogaert

Equipo docente externo a la UAB

Begonya Enguix

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de los módulos comunes que han de cursar todos/as los/as estudiantes del máster, independientemente de la especialidad que esten cursando. Por ello se imparte el primer semestre y la mayor parte de los bloques que lo componen se imparten al principio del máster.

Objetivos generales:

  • Orientar la investigación hacia la comprensión de los procesos emergentes de adaptación de comunidades culturalmente diversas.
  • Conocer los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la comparación transcultural.
  • Conocer el valor de las investigaciones etnográficas para el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar aspectos de la vida social.

Objetivos Proyectos I:

Formar a los estudiantes en la lógica y el sentido de la investigación académica y, específicamente introducirles en todas las fases del proceso de investigación en antropología social y cultural a partir de sus propuestas de investigación y de ejemplos de proyectos finalizados y en curso. El seminario combina el trabajo y el retorno inmediato en el aula en grupo y la tutorización individual a la mitad y al final de su desarrollo, con el objetivo de lograr que cada estudiante complete la elaboración de su propuesta de investigación.

Objetivos de Antropología aplicada y de las políticas públicas: 1. Introducir los conceptos básicos de antropología aplicada, antropología de las políticas públicas, antropología para la intervención social, antropología de orientación pública y la "public anthropology", como resultado de la historia de esta subdisciplina de la antropología. 2. Identificar los diversos campos de intervencion en antorpología aplicada, 3. Plantear los problemas éticos de la antropología aplicada y  otras eflexiones entorno a  su aplicación. 4. Algunos casos de aplicación en el mundo del urbanismo y el diseño del espacio público.

Objetivos de Género y clasificación social: 1. Análisis etnográfico e histórico-antropológico del devenir de categorías y clasificaciones socioculturales, y su impacto a la hora de generar diferencias y legitimar desigualdades. 2. Analizar el papel de los sitemas de sexo-género en la construcción de categorías de clasificación, en la conformación de desigualdades y formas de identificación social. 3. Presentar la articulación entre género, "raza" y clase.

Objetivos de Pueblos, territorios y medios: El curso tiene como objetivo introducir al estudiante en la antropología del medioambiente incluyendo conceptos como la sostenibilidad, los derechos indígenas en relacion al territorio, la signifiación del espacio en la cultura y sus usos, los derechos de la. naturaleza y en general la relacion naturaleza-cultura. Estos objetivos se abordarán a partir de presentaicones teóricas sobre las relaciones humano-medioambiente, la noción de territorio y el sentido del espacio, y se abordarán con detenimiento algunos estudios de caso, particularmente sobre sociedades de pastores trashumantes y sociedades indígenas, con especial referencia a las cartografías culturales. 

Objetivos de Etnografía de de la pobreza urbana: 1. Familiarizarse con los temas fundamentales de la etnografía sobre la pobreza urbana contemporánea. 2. Concocer las distintas modalidades y principales estrategias etnográficas empleadas en la etnografía sobre la exclusión y la pobreza en contextos urbanos. 3. Identificar lasposiciones políticas y éticas que subyacen al texto etnográfico sobre la pobreza urbana.

Objetivos de Dimensiones y prácticas culturales de la globalización: 1. Analizar el concepto de dimensiones culturales de la globalización desde la perspectiva antropológica. 2. Entender las movilidades internacionales de personas y objetos. 2. Analizar etnografías contemporáneas de lo local y lo global.


Competencias

  • Conocer los desarrollos epistemológicos metodológicos relativos a la investigación en antropología y a la intervención social en contextos de diversidad cultural.
  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Conocer y aplicar los diversos procedimientos desarrollados en antropología para realizar comparaciones transculturales.
  • Diseñar programas de intervención social y de cooperación y desarrollo evaluando su adecuación cultural.
  • Identificar en el trabajo de campo etnográfico las distintas perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Realizar investigaciones etnográficas y teóricas sobre temas antropológicos vinculados con las identidades y las transnacionalidades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Trabajar en equipo y generar sinergias en entornos de trabajo con diversas personas que rabajen de manera coordinada y colaborativa
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos de intervención particulares, en el trabajo antropológico aplicado.
  2. Comunicar conclusiones en un contexto de presentación de un trabajo de investigación antropológico.
  3. Discriminar el uso diferencial de archivos etnográficos transculturales e inventarios de datos etnográficos codificados.
  4. Establecer relaciones y redes entre personas en un contexto de investigación sobre diversidad.
  5. Identificar elementos relevantes en documentos institucionales y/o textos científicos, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  6. Identificar en el trabajo de etnográfico las diferentes perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  7. Identificar en las monografías etnográficas diferencias que se corresponden con contextos del saber nacionales y étnicos con diferentes perspectivas de género.
  8. Identificar la adecuación de los programas de intervención social y/o los de cooperación y desarrollo en un contexto sociocultural determinado.
  9. Identificar la dialéctica entre particularismo y comparación que permea toda la historia de la Antropología en los documentos teórico-etnográficos.
  10. Identificar los archivos etnográficos transculturales y su utilidad histórica y actual para la investigación en antropología.
  11. Identificar los métodos de investigación que se utilizan en investigaciones etnográficas concretas.
  12. Realizar trabajos en equipo que involucren distintas personas trabajando de forma coordinada y colaborativa en el análisis de estudios antropológicos y en la recogida y análisis de datos etnográficos.
  13. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  14. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de investigación.
  15. Usar las técnicas de redes sociales en la recogida y análisis de datos etnográficos.

Contenido

Este módulo se divide en 6 bloques: 

Antropología aplicada y de las políticas públicas

[Prof. responsable: Dra. Teresa Tapada] (7 sesiones, 14 horas)

Tema 1. Introducción general. Conceptos básicos: antropología aplicada, antropologÍa para la intervención de las políticas sociales, la antropología de orientación pública y la "public anthropology".

Tema 2. Breve historia de la antropología aplicada: en Gran Bretaña, en Estados Unidos y en América Latina 

Tema 3. Diferentes campos de intervención; ámbito de las políticas urbanas, políticas de gestión de la diversidad étnica y cultural, cooperación internacional, lucha contra la exclusión social y de los otros

Tema 4. Conclusiones: ¿puede evitarse? Reflexiones a partir del artículo obligatorio

 

Género y sistemas de clasificación social

[Prof. responsables: Dra. Montserrat Clua; Dr. Josep Lluís Mateo, Dra. Montserrat Ventura; Con la participación de Dra. Begonya Enguix y Dra. Alice van den Bogaert] ( 8 sesiones, 16 horas)

Tema 1. Introducción al curso y a los sistemas de clasificación

Tema 2. Fronteras Sexuales y la definición de grupos sociales entorno al género

Tema 3-4. Mestizaje: presentación y un ejemplo americano

Tema 5. Naturalmente tuya: género, cuerpo y sexualidad (naturaleza, cultura, clasificación)

Tema 6. Naturalmente tuya: género, cuerpo y sexualidad (naturaleza, cultura, clasificación)

Tema 7. Raza, racialismo y racismo. Formas de clasificar la humanidad.

Tema 8. El sistema de castas: el caso de la India

 

Pueblos, territorios ymedios 

[Prof. responsables: Dra. Montserrat Ventura y Dr. Dídac Santos] (8 sesiones, 16 horas)

Tema 1: Relaciones humano-medioambiente: introducción teórica. Estudios de caso (DS)

Tema 2: Territorio indígena, significado y delimitación. Espacio, tiempo. Casos de América Latina. (MV)

Tema 3: Cartografía simbólica: casos de América Latina. (MV)

Tema 4: Entorno y territorio. estudios de caso y conclusiones. (MV)

  

Etnografías de la pobreza urbana

[Prof. responsable: Dr. Regnar Albaek Kristensen] (5 sesiones, 10 horas)

Tema 1. Conceptos y teorías de la pobreza en CCSS y Antropología.  Etnografías de la pobreza: La pobreza como fenómeno polimórfico. Reflexiones metodológicas y éticas.

Tema 4. Lecturas y discusión – fragmentos de modernas etnografías de la pobreza.

 

Dimensiones culturales de la globalización

[Prof. responsables: Dra. Bruna Álvarez y Anna Molas] (7 sesiones, 14 horas)

Sesión 1:Globalización: conceptos clave y etapas

Sesión 2: Globalización: Migraciones / Mobilidades reproductivas

Sesión 3: Globalización: Mobilidades / Transnacionalismo / Relaciones de frontera

Sesión 4: Globalización: Mobilidades/Personas / La muerte en un mundo global

Sesión 5: Globalización: Mobilidades, Personas y Objetos: debate - evaluación

 

Proyectos I: Diseño

[Prof. responsables: Dr. José Luis Molina y Marcelo Maureira] (10 sesiones, 20 horas)

Introducción

Tipos de investigaciones, modelos de proyectos y ejemplos de procesos de elaboración de propuestas.

Fases preliminares

I. De las ideas, inquietudes e intuiciones a la formulación de interrogantes/hipótesis y la construcción de los problemas de investigación.

II. Documentarse, comparar y reflexionar desde fuentes múltiples. De la experiencia y la ecuación personal a la justificación de la propuesta. Claridad, relevancia, originalidad y viabilidad. 

Las fases formales de la elaboración de la propuesta

I: La ubicación de la propuesta en un ámbito temático y la búsqueda de la perspectiva de investigación. La revisión inicial de la literatura que justifica la propuesta de investigación concreta.

II: Establecimiento de objetivos realistas y decisiones metodológicas iniciales. La elección de unidades de análisis y observación. Posibles dificultades y limitaciones.

III: La revisión, valoración y selección de las técnicas de selección de casos, recogida de datos y análisis de datos. Asegurar la calidad de los datos.

IV: La consistencia interna entre objetivos, interrogantes/hipótesis y metodología.Programación y revisión completa de la propuesta.  

V: Identificación y defensa de la contribución esperada y sus implicaciones científicas y sociales. Identificación, formulación y resolución de dilemas éticosdela propuesta de investigación. Posicionalidad. Recapitulación.

 


Metodología

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Características generales:

- Clases magistrales / expositivas

- Lectura y análisis de artículos / Informes de interés

- Presentación / exposición oral de trabajos

- Tutorías

- Estudio personal

- Elaboración de trabajos

- Debates

Seminario de Proyectos I:

- Trabajo contínuo en el aula en formato taller en el que se va desarrollando el proyecto individual, combinado con lecturas y ejercicios fuera del aula.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de avaluación de la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 93,75 3,75 5, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Presentación / exposicion oral de trabajos 10 0,4 12, 13
Tutorías individuales 33,75 1,35 10, 11, 8
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 50 2 1, 4, 15, 6, 12
Estudio personal 62,5 2,5 3, 11, 7, 14
Lectura y análisis de artículos / Informes de interés 75 3 5, 11, 7, 8

Evaluación

EVALUACION ESPECÍFICA POR BLOQUE (80% ASISTENCIA mínimo para ser evaluado/a en todos los bloques (asignaturas del Módulo)

Antropología aplicada y de las políticas públicas: -Realizar un comentario crítico de las (2) lecturas obligatorias:(1) San Román, Teresa (2006) ¿Acaso es evitable? El impacto de la antropología en las relaciones e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373-410 (2) Shore, Chris (2020) La antropología y el estudio de la política Pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, Revista de antropología y Arqueología, 10, 21-49.

Género y sistemas de clasificación social: -Trabajo obligatorio de bloque: Presentación de un ensayo-reflexión sobre posibles aplicaciones de los temas del curso al propio proyecto de investigación (en las propuestas se manejarán ideas, conceptos, teorías, interrogantes, materiales o lecturas del curso). Esta reflexión debe incorporar un diálogo con un mínimo de dos textos a elegir entre los propuestos, disponibles en Moodle. -Opción alternativa: para quien no tenga definida una propuesta de investigación: Presentación de una reflexión razonada sobre un tema vinculado al temario del curso, a partir de un mínimo de dos textos a elegir entre los textos propuestos, disponibles en Moodle.

Pueblos, territorios y medios: -Trabajo obligatorio de bloque: lectura de un título de la bibliografía recomendada o general en diálogo con el tema previsto del TFM o, en sudefecto,con un problema social del interés del alumnado, vinculado con la temática del bloque. las reflexiones se presentarán en el aula el último día de clase. Estructura: 1. Breve contexto del/a autor/a y del texto; 2. Descripción del contenido del texto, y 3. Comentario del/a estudiante en relación al tema propuesto. Subir la presentación en formato ppt en el  espacio previsto en su momento en el Campus Virtual del módulo. 

Etnografía de la pobreza urbana: La evaluación del curso consta de los siguientes criterios: a) Asistencia obligatoria. Para ser evaluado el alumno/a deberá asistir al menos un 80% de las clases (4 de las 5). Se controlará mediante lista de firmas. Es responsabilidad del alumno/a firmar la hoja de asistencia. b) Exposición y discusión por parte de cada grupo (máximo 3 personas) de una sección del dosier de lecturas. En la primera sesión se determinarán los grupos y lecturas (70% de la calificación). c) Cuando el grupo no exponga, deberá formular dos cuestiones relevantes dirigidas al grupo que expone en relación con sus lecturas. Estas preguntas se basarán en la lectura de los textos expuestos (30%).

Dimensiones y prácticas culturales de la globalización: -30%: trabajo y dinámicas de las 4 lecturas obligatorias. Es recomendable leerlas antes de realizar las sesiones. La lectura 1 y 2 para el día 11 de diciembre, la lectura 3 para el día 13 de diciembre, y la lectura 4 para el día 14 de diciembre. -20% actividad tipo test de las cuatro lecturas obligatorias. Se realizará en clase el día 15 de diciembre. -50% reflexión escrita de 800 palabras donde se vinculen dos de las lecturasobligatorias y dos de las lecturas obligatorias por temas, con una noticia actual y/o alguna experiencia personal. Es imprescindible realizar la bibliografía de manera adecuada para superar este trabajo. el planteamiento del trabajo se realizará el día 15 de diciembre en clase. 

Proyectos I: el módulo MC1 se evalúa obligatoriamente con el bloque Proyectos I (50% de la nota final de Módulo).

-La evaluación del bloque se realizará en función de: a) la media de las cinco entregas intermedias programadas a través del Campus Virtual (50% de la nota) y b) el trabajo final de bloque (50%)

-Además, el trabajo final de este bloque corresponde al 50% de la nota final del módulo. Se requiere la asistencia a como mínimo 80% de las clases (salvo en caso de enfermedad u otra fuerza mayor) y una activa participación en las clases.

 

 

INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MÓDULOS Y BLOQUES 

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación activa: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se evalúa el grado de participación en las clases, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la notafinal del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundolugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitanuna evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, lareseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación activa en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/acomunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la superación de una evaluación general del módulo constituye el 50% restante de la nota. En elcaso del módulo común "Perspectivas de Investigación e Intervención Socioantropológica" (Módulo Común 1), la evaluación general consiste en una exposición obligatoria para todos los/las estudiantes, la elaboración de un diseño de investigación que forma el primer paso para la elaboración del TFM, siguiendo las pautes explicadas durante el bloque Proyectos I. Seevalúa la medida en la cual el /la estudiante ha adquirido lacompetencia de: (1) plantear un problema de investigación relevante y pertinente, (2) realizar un trabajo de búsqueda y uso de fuentes bibliográficas, (3) definir el objeto de estudio y los objetivos del proyecto, (4) definir la orientación teórica y la perspectiva de la que se parte dentro de la disciplina, (5) formular un marco teórico en función del objeto y los objetivos,(6) delimitar el grupoestudiado, definir la unidad de análisis ylas unidades de observación, (7) explicar el método deselección de casos o muestreo utilizado (si el tipo de trabajolo requiere) y (8) proponer y justificar las técnicas de recogida y análisis de datos ajustados al objeto de estudio y los objetivos. La fecha de entrega del trabajo final de módulo está indicada en el plan docente y calendario del Master. 

Es fundamental respetar las fechas de entrega.

Cada profesor/a determinará la forma de entrega de los trabajos (a través del campus virtual o delcorreo electrónico) e informará al alumnado del procedimiento y de la fecha de revisión de las cualificaciones al inicio de su bloque. El profesorado comunicará el resultado de la evaluación mediante el Campus Virtual y abrirá un periodo de revisión para consultas antes de comunicarlas al/a la coordinador/a de cadamódulo para cerrar las actas. El/la estudiante puede solicitar tutorías con el profesorado del Máster a lo largo del curso para aclarar cualquier contenido del curso.

Criterios generales: Siguiendo la normativa de evaluación en los estudios de la UAB, las cualificaciones finales serán a la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superada la asignatura,se tendrá que obtener una nota mínima de 5,0 como nota media resultando de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas. El/la estudiante recibirá la cualificación de No evaluable cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. En casos excepcionales y debidamente justificados, la comisión del programa del máster podrá proponer un procedimiento alternativo deevaluación. En el casode que el estudiante realice cualquier irregularidad (copiar, plagio, etc.) que puede conducir a una alteración significativade la calificación de cualquier evidencia, esta evaluación se calificará con un 0 como nota de la misma, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las pruebas de evaluación de la misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o parte del trabajo de otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Evaluación en caso de no-presencialidad: En caso de que las pruebas no se pueden hacer presencialmente, se adaptará su formato(manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación a clase se realizarán a través de fórums, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o la profesora velará para asegurarse el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén asu alcance.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Plagio: En caso de que el estudiante cometa cualquier tipode irregularidad quepueda conducirauna variaciónsignificativa de la calificación de un acto de evaluación, esteserá calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. Encaso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Este módulo prevee evaluación única: Trabajo de módulo 50%, Trabajos de bloque: 40% y Actividad de participación (se deberá detallar la actividad): 10%.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 10 0,4 5, 10, 11, 6, 7, 8, 9, 14
Ensayo individual 50% 25 1 2, 13, 14
Entrega de informes y trabajos 30% 15 0,6 1, 3, 4, 15, 12, 14

Bibliografía

Antropología aplicada y de las políticas públicas
 
Bibliografía obligatoria:
 
San Román, Teresa (2006) ¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373- 410. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110373A
 
Shore, Chris (2010) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21- 49. https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf
 
 
Bibliografía recomendada
 
Benedict, Burton (1967) The Significance of Applied Anthropology for Anthropological Theory. Man, New series, 2(4), 584- 592. 

Borofsky, Robert (2000) Public anthropology: where to, what next? Anthropology News, 45, 9-10. 

Breese, Jefrey R., & Richmond, David (2002) Applied Sociology and Service Learning: The Marriage of Two Movements. Sociological Practice: A Journal of Clinical and Applied Sociology, 4(1), 5- 13. 

Bulmer, Martin (1985) Applied Sociology- There Are More Strings to Your Bow Than This. Contemporary Sociology, 14(3), 304- 306. 

Cernea, Michael M. & Guggenheim, Scott eds (1993) Anthropological Approaches to Resettlement. Policy, Practice and Theory. USA: Westview Press. 

Chambers, Erve (1989) Applied Anthropology: A Practical Guide. Illinois: Waveland Press. 

Eddy, Elisabeth M., Partridge, William L., eds. (1987) Applied Anthropology in America. New York, Columbia University Press. 

Embree, John F. (1945) Applied Anthropology and Its Relationship to Anthropology. American Anthropologist, 47(4), 635- 637. 

Ervin, Alexander M. (2000) Applied Anthropology. Tools and perspectives for contemporary practice. USA: Allyn & Bacon. 

Fantova, Fernando (2007) Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198. Perspectives de Recerca i Intervenció Socioantropològica 2015 - 2016 6 

Foster, George M. (1974 [1969]) Antropología aplicada. Buenos Aires, Amorrortu. 

Fox, Kathryn. J. (1996) The Margins of Underdog Sociology: Implications for the «West Coast AIDS Project». Social Problems, 43(4), 363- 386. 

Giménez, Carlos (2002) Planteamiento multifactorial para la mediación e intervención en contextos multiculturales. Una propuesta metodológica de superación del culturalismo. En: García Castaño FJ, Muriel C., eds. (2002) La inmigración en España: contextos y alternativas. Actas del III Congreso sobre la Inmigración en España. Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, vol. II, 627- 644. PDF 

Giménez, Carlos (ed.) (1999) Antropología más allá de la academia: aplicaciones, contribuciones, prácticas e intervención social. Santiago de Compostela: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español FAAEE. 

Goldschmidt, Walter (ed.) (1979) The Uses of Anthropology. Washington, D.C., American Anthropological Association. 

Gouldner, Alvin W (1957) Theoretical Requirements of the Applied Social Sciences. American Sociological Review, 22(1), 95- 102. 

Jabardo, Mercedes; Monreal, Pilar & Palenzuela, Pablo (eds.) (2008) Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea [en línea]. [Acceso 2- 7- 2014] 

Kuper, Adam (1973 [1973]) Antropología y colonialismo. En: Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922- 1972. Barcelona, Anagrama, 123- 147. 

Leclerc, Gerard (1973 [1972]) Antropología y Colonialismo. Madrid, Alberto Corazón. 

Monreal, Pilar (1998) Los antecedentes históricos de la Escuela de Chicago. En: Antropología y pobreza urbana. Madrid, La Catarata, 19- 27. 

Okongwu, Anne Francis & Mencher, Joan P. (2000) The anthropology of public policy: shifting terrains. En: Annual Review of Anthropology, 29, 107- 124.

Rossi, Peter H. (1980) The Presidential Address: The Challenge and Opportunities of Applied Social Research. American Sociological Review, 45, 889- 904. 

Ruiz Ballesteros, Esteban (2005) Intervención social: cultura, discursos y poder: aportaciones desde la antropología. Madrid: Talasa.

Sánchez Molina, Raúl (2009) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología Social y Cultural. Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces. 

Shore, Chris (2010) "La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21- 49. 

Tapada-Berteli, Teresa & Arbaci, Sonia (2011) Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socioespacial (1986- 2009): ¿Solución o mito? En: ACE: Architecture, City and Environment VI (17). http://wwwcpsv.upc.es/ace/Articles_n17/articles_PDF/ACE_17_SE_23.pdf.

Vidal, Rene Victor Valqui (2006) Operational Research: A Multidisciplinary Field. Pesquisa Operacional, 26(1), 69- 90.

Whyte, William Foote, ed. (1991) Participatory Action research. Newbury Park, Sage.

 

Género y sistemas de clasificación social

Bibliografía general:

Amselle, Jean-Loup. 1999 [1990]. Logiques métisses. Anthropologie de l’identité en Afrique et ailleurs. Paris: Payot.

Butler, Judith. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Sínteis.

Descola, Philippe. 2005. Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.

Douglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Douglas, Mary (comp.). 2013 [1973]. Rules and meanings. The anthropology of everyday knowledge. NewYork: Routledge.

Mauss, Marcel, & Durkheim, Émile.1903. “De quelques formes primitives de classification. Contribution à l'étude des représentations collectives”, Année Sociologique, 6, 1-72.

Kosellek, Reinhart. [1979] 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Pouillon, Jean. 1998. “Appartenance et identité”. Le genre humain, 2, pp. 112-122. https://doi.org/10.3917/lgh.002.0020

Stolcke, Verena. 2017 (1era ed. 1992). Sexualidad y racismo en la Cuba colonial. Intersecciones. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Ventura, Montserrat, Mateo, Josep Lluís; Clua, Montserrat. 2018. Humanidad. Categoría o condición. Un viaje antropológico. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Lecturas de evaluación:

Gamson, Joshua. 1995. “Must identity movements self-destruct? A queer dilemma”, Social Problems, 42(3), 390-407. https://doi.org/10.2307/3096854

Lévi-Strauss, Claude. 1996 (1952). Raza y cultura. Madrid: Cátedra.

Mateo, Josep Lluís. 2006. “Amores prohibidos. Fronteras sexuales y uniones mixtas en el Marruecos colonial”, Ana Planet (ed.), Relaciones hispano-marroquíes. Una vecindad en construcción, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, pp. 128-159.

Patil, Prachi. 2016. “Understanding sexual violence as a form of caste violence”, Journal of Social Inclusion, 7(1), 59-71. file:///C:/Users/TAY/AppData/Local/Temp/103-108-1-PB.pdf

Stolcke, Verena. 1998. “El sexo de la biotecnología”, A. Durán & J. Riechmann (coords), Genes en el laboratorio y en la fábrica, Madrid, Editorial Trotta.

Stolcke, Verena. 2000. “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?, Política y cultura, 14, 25-60. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf

Stolcke, Verena. 2003. “La mujer es puro cuento: la cultura del género,” Quaderns de l’Institut Catalá d’Antropologia, sèrie monogràfics: A proposit de cultura, 19. 69-95. https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/95562/165157

Ventura, Montserrat, Surrallés, Alexandre, Ojeda, Maite, Mateo, Josep Lluís, Martínez, Mónica, Kradolfer, Sabine, Domínguez, Pablo, Coello, Alexandre, Clua, Montserrat, Van den Bogaert, Alice & Stolcke, Verena. 2014. “Métissages: étude comparative des systèmes de classification sociale et politique”, Anthropologie et Sociétés, 38(2), 229-246. https://hal-univ-tlse2.archives-ouvertes.fr/hal-02156143/document

 

Pueblos, territorios y medios

Bibliografía recomendada

Århem, Kaj (1998). ‘Powers of place: landscape, territory and local belonging in Northwest Amazonia’. In Locality and Belonging, edited by N. Lovell. London: Routledge,pp.  78-102.

Artaud, Hélène, & Surrallés, Alexandre (eds) (2017). The sea within. Marine Tenureand Cosmopolitical Debates. Copenhague: IWGIA.

Beltran, Oriol& Vaccaro,Ismael (2017). “Los comunales en el Pirineo Central. Idealizando el pasado y reelaborando el presente”. Revista DeAntropología Social26(2): 235-257. https://doi.org/10.5209/RASO.57605

Berkes, Fikret, Colding, Johan & Folke, Carl (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications 10(5): 1251-62. https://doi.org/10.2307/2641280

Berkes, Fikret, Colding, Johan & Folke, Carl (2003). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, 400p.

Berlin, Brent (2003). How a Folk Botanical System can be both Natural and Comprehensive: One Maya Indian’s View of the Plant World. In Sanga G. & Ortalli G. (coord.), Nature Knowledge: ethnoscience, cognition, and utility. Berghahn Books, New York - Oxford, pp. 38-46.

Colchester, Marcus (1981) Ecological Modeling and Indigenous Systems of Resource Use: Some examples from the Amazon of South Venezuela. Anthropologica, 55: 51-72.

Descola, Philippe (1986). La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. MSH, Paris.

Descola, Philippe (2005). Par-delà nature et culture. Ed. Gallimard, Paris. Esp: Descola, Philippe (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu editores.

Descola, Philippe & Palson Gilsi (1996). Nature and society: Anthropological perspectives. Routledge, London.

Dove, Michael R. & Carpenter, Carol (2008). EnvironmentalAnthropology.A historical reader. Blackwell, Singapore. LEER la“Introducción”.

Ellison, Nicolas & Martínez Mauri, Mònica (coords.) (2009). Paisajes, espacios yterritorios. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Quito: Abya-Yala.

Fowler, Catherine (1979). Etnoecologia. In Hardesty Donald (ed.), Antropología Ecológica. Ediciones Bellaterra, Barcelona, pp. 215-238.

Frake, Charles (1962). Cultural Ecology and Ethnography. American Anthropologist, 64: 53-59. https://doi.org/10.1525/aa.1962.64.1.02a00060

Galvin, Shaila Seshia (2018) Interspecies relations andAgrarian Worlds, Annual Review of Anthropology, 47: 233-249. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102317-05023.

García Hierro, Pedro & Surrallés, Alexandre (2009). Antropología de un derecho. Barcelona, Alternativa, Intercanvi amb pobles indígenes / IWGIA, Copenhagen.

Gómez-Baggethun, Eric & Reyes-García, Victoria (2013). Reinterpreting change in traditional ecological knowledge. Human Ecology 41(4): 643-647. https://doi.org/10.1007/s10745-013-9577-9

Gnerre, Maurizio, (2003) Jivaro Streams from Named Places to Placed Names, in G. Sanga & G. Ortalli (Eds), Nature Knowledge. Ethnoscience, Cognition and Utility, Berghahn Gooks, NY, Oxford/ IVSLA, Venezia, pp. 128-160.

Herlihy, Peter H. & Knapp, Gregory (2003) Maps of, by, and for the Peoples of Latin America. Human Organization 62(4): 303-314. http://www.jstor.org/stable/44127812

Huntington, Henry P. (2000). Using traditional ecological knowledge in science: methods and applications. Ecological Applications, 10(5): 1270-1274. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1270:UTEKIS]2.0.CO;2

Ingold, Tim (1993). Thetemporality of the landscape. World Archaeology, 25(2): 152-174. https://www.jstor.org/stable/124811

Lévesque, Carole (1996). La nature culturelle. Trajectoires del’anthropologie écologique contemporaine. Anthropologie et Sociétés 20(3): 5-10. https://doi.org/10.7202/015430ar

Kohn, Eduardo (2013) How forest think: Towards an Anthropology Beyond the Human, Un. of California Press.

Lévesque, Carole (1996) La nature culturelle. Trajectories de l'anthropologie écologique contemporaine. Anthropologie et Sociétés 20 (3): 5-10.

Levinson, Stephen C. (2003). Space in language and Cognition. Explorations in Cognitive Diversity, Cambridge UP.

Martinez-Alier, Joan (1995), El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Ed Icaria. Barcelona, 363 p.

Martinez-Alier, Joan et al. (2010). Social Metabolism Ecological Distribution Conflicts and Valuation Languages, Ecological Economics. http//icta.uab.cat/99_recursos/1289813089221.pdf

Medina, Domingo A. (2003) From Keeping it Oral to Writing to Mapping: the Kuyujani Legacy and De'Kuana Self-Demarcation Project, in N.L. Whitehead (ed.) Histories and Historicities in Amazonia, Lincon and London: University of Nebraska Press, pp. 3-32. 

Morán, Emilio F. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica, México, 325 p.

Reyes-García, Victoria, & Martí-Sanz, Neus (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3): 46-55. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/92

Rival, Laura M. (2002) Treking through history. The Huaorani of Amazonian Ecuador, New Yourk: Columbia University Press, The HistoricalEcology Series.

Sahlins, Marshall (1988). Cultura y razón práctica.Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa, Barcelona, 243 p.

Schlosberg, David (2013) Theorising environmental justice: the expanding sphere of a discourse. Enviromental Politics, 22 (1).

Smith, Richard, Chase, Benavides, Margarita, Pariona Mario & Tuesta Ermeto (2003). Mappingthe Past and the Future: Geomatics and Indigenous Territories in the Peruvian Amazon. Human Organization 62(4): 357-368. https://www.jstor.org/stable/44127816

Surrallés, Alexandre & García Hierro, Pedro (curadores) (2004). Tierra adentro.Territorio indígena y percepción del entorno, IWGIA, Copenhague.

Tsing, Anna (2015) The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins, Princeton UP.

Tuan, Yi-Fu (1977) Space and Place: the perspective of Experience. Minneapolis; London: U. Minnesota Press.

Ventura i Oller, Montserrat (2011)."Puntos de referencia, espacios de socialización en el Occidente Ecuatoriano", Quaderni di Thule, 30-31: 465 – 473, Circolo Italiano de Americanistica, Perugia, Italia.

Ventura i Oller, Montserrat (2012). En el cruce de caminos. Identidad, chamanismo y cosmología tsachila, Quito: FLACSO/Abya-Yala / IFEA.

Viveiros de Castro, Eduardo (1996). Images of Nature and Society in Amazonian Ethnology. Annual Review of Anthropology 25:179-200. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.25.1.179

Wolf, Eric (1972). Ownership and Political Ecology. Anthropological Quarterly, 45(3): 201-205. https://doi.org/10.2307/3316532

Zent, Stanford, & Zent, Eglée L. (2006). ´Más allá de la Demarcación de Tierras Indígenas: comparando y contrastando las etnocartografías de agricultores y cazadores recolectores´. Antropológica 105-106:67-98. https://www.researchgate.net/publication/257644973_Mas_alla_de_la_Demarcacion_de_Tierras_Indigenas_Comparando_y_Contrastando_las_Etnocartografias_de_agricultores_y_cazadores-recolectores

 Zent, Egleé L. (2014) Ecogonía II. Visiones alternativas de la bioesfera en la América indígena ¿utopía o continuum de una noción vital? Etnoecológica 10 (7).

Etnografías de la pobreza urbana

Lecturas introductorias:

Farmer, Paul (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology45(3), 305–325. https://doi.org/10.1086/382250  (and comments)

Lewis, Oscar (1998). The culture of poverty. Society, 35(2), 7–9.

Lubbers, Miranda J., Small, Mario J., & Valenzuela García, Hugo (2020). Do networks help people to manage poverty? Perspectives from the field. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 689 (1), 7-25https://doi.org/10.1177/0002716220923959 

Small, Mario L. (2015). De-Exoticizing Ghetto Poverty: On the Ethics of Representation in Urban Ethnography. City and Community, 14(4): 352-358. https://doi.org/10.1111/cico.12137

 

Las etnografías:

Auyero, Javier & Swistun, Debora Alejandra (2009). Flammable: Environmental Suffering in an Argentine Shantytown. Oxford University Press.

Bourgois, Philippe & Jeff Schonberg (2009). Righteous Dopefiend. California series in Public Anthropology. University of California Press.

Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto:Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI (o el original: Bourgois, Philippe (1995). Insearch of respect: Selling crack en el Barrio. Cambridge University Press).

Caldwell, Melissa (2004). Not by bread alone: Social support in the new Russia. University of California Press.

Desmond, Matthew (2017). Desahuciadas: pobreza y lucro en la ciudad del siglo XX. Capitán Swing (o el original Desmond, Matthew (2016). Evicted. Poverty and Profit in the American City. Crown Publisher)

Edin, Kathy & Luke Shaefer (2015). $2 a Day: Living with almost nothing in America. Houghton Mifflin Harcourt.

Garthwaite, Kayleigh (2016). Hunger pains: Life inside foodbank Britain. Policy Press.

Glasser,Irene (1988). More than bread: Ethnography of a soup kitchen. The University of Alabama Press.

Goldstein, Daniel M. (2016). Owners of the sidewalk: Security and survival in the informal city. Duke University Press: Global Insecurities Series.

Holmes, Seth (2013). Fresh fruit, broken bodies: Migrant farmworkers in the United States. University of California Press.

Lomnitz de Adler, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. S.XXI. México.

Mazelis, JoanM. (2017). Surviving poverty: Creating sustainable ties among the poor. New York, NY: NYU Press.

Raudenbush, Danielle T. (2020). Health care off the books: Poverty, illness, and strategiesfor survival in urban America. Oakland, CA: University of California Press.

Scheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel (o el original:Scheper-Hughes, Nancy (1993) Death Without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil. University of California Press)

Shevchenko, Olga(2009). Crisis and the everyday in postsocialist Moscow. Indiana University Press.

Stack,Carole B. (1974). All our kin: Strategies for survival in a black community. New York, NY: Harper & Row.

Venkatesh, Sudhir A. (2006) Off the books: The underground economy of the urban poor. Harvard University Press.

 

Lecturas complementarias:

Bowles, Samuel, Durlauf, Steven N., & Hoff, Karla (2016). Introduction. En Bowles, Samuel, Steven Durlauf, & Karla Hoff (Eds.), Poverty traps. Princeton University Press.

Gay y Blasco, Paloma, & Wardle, Huon (2007). How to read ethnography. Routledge.

González de la Rocha, Mercedes (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change38(1), 45–66. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2007.00402.x

Hill, Ronald P. (2001). Surviving in a material world: The lived experience of people in poverty. Notre Dame Press.

Lavee, Einat (2016). Exchanging sex for material resources: Reinforcement of gender andoppressive survival strategy. Women’s Studies International Forum 56: 83–91https://doi.org/10.1016/j.wsif.2016.02.013

Ledeneva, Alena (2009). From Russia with blat: Can informal networks help modernize Russia? Social Research 76 (1): 257–88. https://www.jstor.org/stable/40972146

Levine, Judith (2013). Ain´t notrust: Howbosses, boyfriends, and bureaucrats fail low-income mothers and why it matters. University of California Press.

Lewis, Oscar (1981) Los hijos de Sánchez (Children of Sánchez, 1961). Grijalbo. México. 

Liebow, Elliott (1995) Tell them who I am: The lives of homeless women. Penguin; Free Press.

Lister, Ruth (2016). “To count for nothing”: Poverty beyond the statistics. Journal of the British Academy 3:139–66. 10.5871/jba/003.139

Lubbers, Miranda J., Valenzuela-García, Hugo, Escribano, Paula, Molina, José Luis, Casellas, Antònia, & GrauRebollo, Jorge (2020). Relationships stretched thin: Social support mobilization in poverty. Annals of the American Academy for Political and Social Science, Vol. 689, 65-88. DOI 10.1177/0002716220911913 

MacLeod, Jay (2008). Ain't no makin' it: Aspirations and attainment in a low-income neighborhood. Westview Press.

Marques, Eduardo Cesar (2012). Opportunities and deprivation in the urban south: Poverty, segregation and social networks in São Paulo. Farnham: Ashgate Publishing.

Morduch, Jonathan, & Schneider, Rachel (2017). The financial diaries: How American families cope in a world of uncertainty. Princeton University Press.

Newman, Katherine S. (1999). No shame in my game: The working poor in the inner city. Vintage Books / Russell Sage Foundation.

Newman, Katherine S. (1988). Falling from grace. Downward mobility in the age of affluence. University of CaliforniaPress.

Offer, Shira (2012). The burden of reciprocity: Processes of exclusion and withdrawal from personal networks among low-income families. Current Sociology 60 (6): 788–805. <ahref="https://doi.org/10.1177%2F0011392112454754">https://doi.org/10.1177%2F0011392112454754

Shildrick, Tracy, & MacDonald, Robert (2013). Poverty talk: How people experiencing poverty deny their poverty and why they blame ‘the poor.’ The Sociological Review61(2), 285–303. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12018

Silva, Jennifer M. (2013). Coming up short: Working-class adulthood in an age of uncertainty. Oxford University Press.

Tirado, Linda (2014). Hand to mouth: Living in bootstrap America. New York: Berkley Books.

Valenzuela-Garcia, Hugo, Lubbers, Miranda J., & Rice, James G. (2019). Charities under austerity: Ethnographies of poverty and marginality in Western non-profit and charity associations. Journal of Organizational Ethnography, 8(1), 2-10. DOI: 10.1108/JOE-04-2019-076 

Wacquant, Loïc (2002). Scrutinizing the street: Poverty, morality, and the pitfalls of urban ethnography. American Journal of Sociology 107 (6): 1468–1532. https://doi.org/10.1086/340461

Wacquant, Loïc (2007). Urban outcasts: A comparative sociology ofadvanced marginality. Polity Press.

Wacquant, Loïc (2009). Punishing the poor: The neoliberal government of social insecurity. Duke University Press.

 

Dimensiones culturales de la globalización

Bibliografía Obligatoria:

1.Appadurai Arjun (1996). Here and now. Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization (1-27). Minneapolis: Public World. (Versión encastellano: Appadurai Arjun [1996] 2001. Aquí y ahora. En La modernidad desbordada.Dimensiones Culturales dela Globalización (pp. 17-40). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).

2. Kopytoff Igor (1986). The cultural biographyof things: commoditization as process. In Appadurai, Arjun (ed.). The social life of things. Commodities in cultural perspectives. (pp. 89-125). Cambridge: Cambridge University Press (Versión en castellano. Kopytoff Igor [1986] 1991. La biografía cultural de las cosas: la mercanitlización. En Appadurai Arjun La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-125). México: Grijalbo).

3. Wichelen, Sonja van (2017) Reproducing the Border: Kinship legalities in the Bioeconomy. In Pavone, Vicenzo and Goven, Joanna. Bieconomies: Life, Technology and Capital in the 21th century (pp. 207-226)

4. Blanchette, A. (2020). Porkopolis: American Animality, Standardized Life, and the Factory Farm, Duke University Press. (Capítulos 1 y 2: p. 33-70).

Compulsory bibliography of the sessions

Theme 1: Reproductive mobilities:

- Marre Diana, San Román Beatriz, Guerra Diana (2018). Onreproductive work in Spain. Transnational adoption,egg donation, surrogacy. Medical Anthropology,37(2):158-173.

-Hudson, Nicky (2017). Making "Assisted World Families"? Parenting projects and Family Practices in the Context of Globalised Gamete Donation. Sociological Research Online, 22 (2), 48-58.

Theme 2: Border relations

-       Hilda Ana y Gaggiotti Hugo (2019). Mujeres en línea. Liderazgo femenino en una planta de ensamblaje de Ciudad Juárez. Theomai, 40: 96-112.

-       Alvarez, Robert (1995) The Mexican-US border: The Makingof an Anthropology of Borderlands. Annual Review ofAnthropology, 24: 447-470.

Theme 3: Death in the global world

-       Scheper-Hughes Nancy (2002). The Global Traffic in Human Organs. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 270-308). London: Blackwell.

-       Le Gall Josaine & Rachédi Lilyane (2019). The emotional costs of being unable to attend the funeral of a relative in one’s country of origin. In Saramo Samira, Koskinen-Koivisto Eerika and Snellman Hanna (eds.). Transnational death (pp. 65-81). Helsinki: Studia Fennica.

Theme 4: Globalization, technologies and object

Tsing, Anne (2015) La seta en el fin del mundo. Capitan Swing Libros. (Parte 1).

Phan, T. (2019) Amazon Echo and the Aesthetics of Whiteness. Catalyst, 5 (1): 1-38.

 

Recommended bibliography:

- Alvarez Bruna & Marre Diana (in press). Motherhood in Spain: from the “baby boom” to “structural infertility”. Medical Anthropology.

- Appadurai Arjun (ed.) (2001). Globalization. Durham (NC): Duke University Press.

- Appadurai Arjun (2002). Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 46-64).London: Blackwell.

- Bauman Zygmunt ([2008] 2010). Mundo-consumo. Ética delindividuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

- Beck Ulrich & Beck-Gernsheim Elisabeth ([1990] 2001).El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

- Beck Ulrich & Beck-Gernsheim Elisabeth ([2011] 2012). Amor a distancia.Nuevas formas de vida en la era global. Barcelona: Paidós.

- Beck Ulrich ([1997] 1998). Qué es la globalización. Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

- Beck Ulrich ([1999] 2000). Un nuevo mundo feliz.La precariedad del trabajoenla era de la globalización. Barcelona: Paidós.

- Childhood (1996). Editorial: The Globalizationof Childhood or Childhood as a Global Issue, Childhood 3:307-311.

- De Zordo Silvia, Mishtal Joanna & Anton Lorena, (eds.) (2016). A Fragmented Landscape: Abortion Governance and Protest Logics in Europe. Oxford and New York: Berghahn Books.

- Desy Alexandra & Marre Diana (2021) Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. In: Guerzoni S & Mattalucci C (eds.) Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge. Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

- Edelman Marc & Haugerud Angelique (eds.) (2005). The Anthropology of Development and Globalization. From Classical Political Economy to Contemporary Neoliberalism. London: Blackwell.

- Eriksen Thomas (2003). Globalization. Studies in Anthropology. London: Pluto Press.

- Eriksen Thomas (2007). Globalization. Key Concepts. Oxford: Berg.

- Gaggiotti Hugo (2012). The rhetoric of synergy in a global corporation. Visual and oral narratives of mimesis and similarity, Journal of Organizational Change Management 23(2):265-282.

- Gaggiotti Hugo (2017). US/Mexico borderland communities: Organising resilience with wall, bridges and other artefacts. Bristol. Available from https://uwe-repository.worktribe.com/output/897298

- Geertz Clifford ([1984, 1986] 1996). Los usos de ladiversidad.Barcelona: Paidós.

- Groes Christian & Fernández Nadine (2018). Introduction: Intimate Mobilities and Mobile Intimacies.In Groes Christian and Fernández Nadine (eds). Intimate Mobilities. Sexual Economies, Marriage andMigration in a Disparate World (pp. 1-27).Oxford: Berghahn Books.

- Gupta Akhil and Ferguson James (2002). Beyond “Culture”: Space, Identity, and the Politics of Difference. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 65-80).London: Blackwell.

- Hannerz Ulf (2002). Notes on the Global Ecumene. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 37-45). London: Blackwell.

- Illouz Eva ([2006] 2007). Intimidades congeladas. Las emociones del capitalismo. Buenos Aires: Kraft.

- Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 270-308).London: Blackwell.

- Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato. (2002). Introduction. A World in Motion. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 1-34). London: Blackwell.

- Jameson Frederic & Miyoshi Miyoshi (eds). (1999). The cultures of globalization. Durham (NC): Duke University Press.

- Mol, Annemarie (2021). El cuerpo múltiple: Ontología y práctica médica. Bellaterra Ediciones.

- Molas, Anna and Perler, Laura (2020) Selecting women, taming bodies? Body ontologies in egg donation practicds in Spain. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 3 (1): 396-414.

- Radin Margaret Jane (1996). Contested Commodities. The trouble with trade in sex, children, body parts and other things. Cambridge (M): HarvardUniversity Press.

- Ray Larry (2007). Globalization and everyday life. London: Routledge.

- Ritzer George & AtalayZeynep(eds.) (2010). Readings in Globalization. Key Concepts and Major Debates. London:Willey-Blackwell.

- RitzerGeorge(2011). Globalization. The Essentials. London: Willey-Blackwell.

- Ritzer George (ed.) (2007). The Blackwell Companion to Globalization. London: Blackwell.

- Ritzer George (2009). Globalization. A Basic Text. London: Blackwell.

- Robertson Roland (1992). Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage.

- Russell Hochschild Arlie ([2003]2008). La mercantilización de la vida íntima.Apuntes dela casa y el trabajo. BuenosAires: Katz.

- Sassen Saskia (2007).Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

- Scheper-Hughes Nancy & Wacquant Loïc (2002). Commodifying bodies. London: Sage.

- Selin Helaine & Rakoff Robert (eds). Death across cultures: Death and Dying in Non-Western Cultures. Switzerland: Springer.

- Steger Manfred (2003). Globalization. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

- Tomlinson John (1999). Globalization and culture. London: Polity Press.

- Tomlinson John (2007). CulturalGlobalization. Ritzer, George (ed.) (2007). The BlackwellCompanion to Globalization (pp. 352-367). London: Blackwell.

- Tranag Thu Do, Andrea Whittaker & Mark Davis (2023) Reconfiguring Breast Reconstruction in the Post-Cancer Life in Vietnam, Medical Anthropology, 42: 3, 295-310.

-Warin, M., et al. (2022). Circuits of Time: Enacting Postgenomics in Indigenous Australia. Body & Society: online first.

-Zelizer Viviana ([2005] 2009). La negociación de la intimidad. México: FCE.

- Zelizer Viviana ([1994] 2011). El significado social del dinero. México: FCE

Recommended films and series:

-       Ball, Alan (2001-2005).Six feet under. Serie TV. US. Disponible en HBO.

-       Gaggiotti, Miguel (2020).Maquiladora. UK. 18’. Accesible en Vimeo en:https://vimeo.com/378717205/bf3fe17b92

-       Gervais, Ricky (2019). After life. Serie TV. UK. Disponible en Netflix.

-       Lahl, Jennifer (2010). Eggsploitation. US.45’. Accesible en Youtube con subtítulos en español: https://www.youtube.com/watch?v=VcK_l3FLgKs

 

Proyectos I: Diseño

Lecturas obligatorias:

Quivy,Raymond y Van Campenhoudt, Luc. (2005). Manual deinvestigación en ciencias sociales.Editorial Limusa. México.

University of Southern California Libraries. Research Guides. http://libguides.usc.edu/writingguide/researchproposal

o bien:

Bernard, Russell H. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Plymouth, UK: Altamira Press.

Flick, Uwe (2018). An introduction to qualitative research. 6th edition. Sage.

 

Lecturas complementarias:

Carling, Jorgen, Bivand Erdal, Marta, & Ezzati, Reihaneh (2013). Beyond the insider–outsider divide in migration research. Migration Studies 2(1):36-54. http://migration.oxfordjournals.org/content/early/2013/10/15/migration.mnt022.full.pdf?keytype=ref&ijkey=oaxS5eeyuQctTnj

Durand, Jorge (2012). El oficio de investigar. EnAriza, M. y Velasco,L. (coord.) Métodoscualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 47-80). México (DF): UNAM/ El Colegio de la Frontera Norte.

Guest, Greg, Bunce, Arwen, & Johnson, Laura (2006). How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field Methods, 18(1): 59-82. <ahref="https://doi.org/10.1177/1525822X05279903">10.1177/1525822X05279903

Hirvi, Laura and Snellman, Hanna (Eds., 2012). Where is the field? The experience of migration viewed through the prism of ethnographic fieldwork.Finnish LiteratureSociety (SKS). Open Access: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/29750

Jociles Rubio, María Isabel (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15, artículo 1. http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
 
Lupton, Deborah (2020). Doing fieldwork in a pandemic. Crowdsourced document: https://nwssdtpacuk.files.wordpress.com/2020/04/doing-fieldwork-in-a-pandemic2-google-docs.pdf

Murchison, Julian M. (2010). Ethnography essentials: Designing, conducting, and presenting your research. Jossey Bass.

Ritchie, Jane, Lewis, Jane, McNaughton Nicholls, Carol & Ormston, Rachel (Eds., 2014)[2003]. Qualitative research practice: A guide for social science students and researchers.Sage.

Seawright, Jason,& Herring, John (2008). Case selection techniques in case studyresearch: A menu of qualitative and quantitative options. Political Research Quarterly 61(2): 294-308. 10.1177/1065912907313077
 
Small, Mario L. (2009). How many cases do I need? On science and the logic of case selectionin field-based research. Ethnography, 10(1): 5-38. https://doi.org/10.1177/1466138108099586
 
Small, Mario L. (2011). How to conduct a mixed-methods study: Recent trends in a rapidly growing literature. Annual Review of Sociology, 37(1): 57-86. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102657
 
Tracy, Sarah J. (2010). Qualitative quality: Eight "big-tent" criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(10): 837-851. https://doi.org/10.1177/1077800410383121

 

Recursos de ética:

American Association of Anthropology (adopted in 1971, amended in 1986). Principles of Professional Responsibility. http://www.americananthro.org/ParticipateAndAdvocate/Content.aspx?ItemNumber=1656

Codigo de ética de la Associación de Antropólogos Sociales del Reino Unido y la Mancomunidad de Naciones (ASA): https://www.theasa.org/downloads/ASA%20ethics%20guidelines%202011.pdf

Recurso educativosobre laética, de acceso abierto (Macquarie University): <ahref="https://ethicstraining.mq.edu.au/">https://ethicstraining.mq.edu.au/

Página web de la Comissió d’Ètica en l’Experimentació Animal i Humana de la UAB (amb models de consentiment informat, etc.): https://www.uab.cat/etica-recerca/

 


Software

El alumnado de la UAB puede descargar Microsoft Office 365 a sus ordenadores de sobremesa y/o portátiles gratuitamente, si lo desean: https://si-respostes.uab.cat/inici/correu/msop-microsoft-office/msop-com-em-puc-instal-lar-l-office

Además, pueden instalar el botón ARE para tener acceso a los recursos electrónicas mencionados en la sección de bibliografía (p.ej., artículos en revistas académicas que no son de acceso abierto) desde fuera de la UAB - https://www.uab.cat/web/que-ofrecemos/acceso-a-los-recursos-electronicos-desde-fuera-de-la-uab-1345747332035.html. En este video de 3 minutos se explica cómo instalarlo: https://vimeo.com/516408829/9f4a1ed83d)

También utilizaremos el gestor de referencias bibliográficas Mendeley en el módulo. Recomendamos que los y las estudiantes lo instalen en sus ordenadores y/o portátiles. A través de la UAB, pueden acceder a la licencia institucional gratuitamente: https://www.uab.cat/web/estudia-e-investiga/mendeley-institucional-1345733232901.html

Los otros programas y recursos digitales que se utilizan en la asignatura se establecen en la primera clase. Todos los programas estarán instalados en el aula de informática o se pueden instalar o acceder allí durante la clase.