Logo UAB
2023/2024

Tradiciones Literarias

Código: 43021 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313767 Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera OT 0 1

Contacto

Nombre:
Ramon Valdes Gazquez
Correo electrónico:
ramon.valdes.gazquez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Ramon Valdes Gazquez
Laura Fernandez Garcia

Prerrequisitos

El estudiante deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante,  podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Para el bloque primero, se considera esencial un conocimiento básico de la historia del teatro del Siglo de Oro y la lectura de al menos algunos textos representativos del mismo, como podría ser alguna obra de Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón (Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Don Gil de las calzas verdes o La vida es sueño, por poner algún ejemplo). Los alumnos que no dispongan de esta base, son animados a leer el manual de Ignacio Arellano y al menos una de las obras recién mencionadas en alguna de las ediciones aconsejadas en la bibliografía. 

Para el segundo bloque es imprescindible la lectura de al menos Las novelas ejemplares de Cervantes además de fragmentos seleccionados de otras obras del autor. Asimismo, el alumnado tiene que tener conocimientos básicos sobre el contexto histórico y literario de la España del Siglo de Oro y la metodología del comentario de texto (para completar sus conocimientos y competencias, el alumnado puede consultar las obras referenciadas en la bibliografía).


Objetivos y contextualización

Con el propósito de mostrar al estudiante dos procesos diferentes de transmisión literaria, el módulo ofrece dos bloques, ejemplos tomados de dos géneros distintos y en dos épocas diferentes. En el primer caso, el dedicado al teatro del Siglo de Oro español se analizará el género como un bien histórico y documental con una continuidad temporal que llega a nuestros días. En el segundo caso, el estudio del cuento español del siglo XIX se pretende mostrar de qué forma el cuento moderno que nace en ese siglo, hunde sus raíces en la tradición literaria, desde los relatos folclóricos (orales o tradicionales) hasta las anécdotas o textos costumbristas.

En el caso del bloque I, el curso se concibe como una presentación del Teatro del Siglo de Oro como un bien patrimonial histórico y documental, a la vez inmaterial (en términos estéticos y de una realidad irrepetible y que ya pasó, pues la esencia del teatro es su representación) y material (en la medida en que esa realidad histórica la conocemos a través de toda una serie de documentos que son, precisamente, los que nos permiten reconstruirla). Stricto sensu el teatro del Siglo de Oro como realidad vivida en el tiempo en el que se creó y se representó se fue para no volver. Pero la riqueza documental, desde los propios textos manuscritos o impresos de las obras de teatro, a los documentos legales y censorios, las normas que regían los corrales de comedias donde se representaba, la documentación sobre compañías de teatro, que hoy todavía se conserva y que nos permite reconstruirla, aunque no sea total, sino parcialmente, es de tal variedad y abundancia que podemos atisbar y hacernos una idea de la riqueza, maravilla e importancia, en su propio momento, de ese fenómeno literario, histórico, social y cultural.Un fenómeno que, con mayor o menor fortuna pervivió en los siglos y que llevó el teatro español de Madrid a Ámsterdam, donde Lope era más visto que ningún autor holandés, y no solo a Ámsterdam, sino también a París, a Alemania, a Dinamarca o a Lituania. O que hizo que se entonaran, tras la representación de Fuenteovejuna, coros prerrevolucionarios cuando se representó en 1870 en Moscú. Que se fijaran e inspiraran en él poetas como Goethe o Federico García Lorca. Así es como nació y sobrevivió una riqueza cultural y una tradición literaria que llega hasta el día de hoy. Nuestro objeto de atención será múltiple desde los autores literarios y los textos a las compañías de teatro y las representaciones; desde los copistas de manuscritos o el papel jugado por los impresores, a las traducciones, refundiciones, adaptaciones y versiones; desde la influencia de la evolución de las ideas estéticas a la instrumentalización política del teatro. Y desde el estreno en su momento o una representación de la época en Alcorcón a los festivales de teatro clásico o la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el estreno en Tokyo en el siglo XXI, como una realidad plenamente viva en su momento, y viva hoy. Todo el curso se va a orientar también a partir de una observación constante de la riqueza y los procedimientos de digitalización de nuestro patrimonio bibliográfico y cultural.

En el bloque II se estudiará la obra de Cervantes como arquetipo de las diferentes tradiciones literarias que conforman el Siglo de Oro español: desde la literatura clásica grecorromana hasta la italiana contemporánea, pasando por la épica, los libros de caballerías, la picaresca, etc. Se analizará, por tanto, cómo confluyen todos esos elementos en los textos cervantinos, para, en realidad, dibujar un panorama bastante completo de las múltiples tendencias, modas y géneros que conviven en Occidente en el paso del siglo xvi al xvii. Esa perspectiva permitirá entender, en un segundo momento del curso, el nacimiento de otra tradición que se inicia con Cervantes: la novela moderna.

El curso combinará las sesiones teóricas con las prácticas. En estas últimas, se leerán fragmentos escogidos de obras cervantinas comparándolos con sus fuentes para comprender cómo se concreta su uso en cada caso (directo, indirecto, literal, paródico, etc.).

  


Competencias

  • Comentar un text des del punt de vista filològic, lingüístic i literari.
  • Dissenyar i dur a terme un treball de recerca sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster
  • Identificar les varietats diatòpiques, diastràtiques i diafàsiques de l'espanyol.
  • Que els estudiants siguin capaços d'integrar coneixements i enfrontar-se a la complexitat de formular judicis a partir d'una informació que, tot i ser incompleta o limitada, inclogui reflexions sobre les responsabilitats socials i ètiques vinculades a l'aplicació dels seus coneixements i judicis.
  • Que els estudiants sàpiguen aplicar els coneixements adquirits i la seva capacitat de resolució de problemes en entorns nous o poc coneguts dins de contextos més amplis (o multidisciplinaris) relacionats amb la seva àrea d'estudi.
  • Que els estudiants tinguin les habilitats d'aprenentatge que els permetin continuar estudiant, en gran manera, amb treball autònom a autodirigit.
  • Realitzar una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb les recerques recents sobre les tradicions europees des de l'Edat Mitjana fins a l'actualitat.
  • Relacionar els autors i els textos literaris produïts en l'àmbit de l'Amèrica Llatina amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Tenir coneixements que aportin la base o l'oportunitat de ser originals en el desenvolupament o l'aplicació d'idees, sovint en un context de recerca.
  • Tenir un domini d'especialista de les principals orientacions en l'estudi de la transmissió textual i de les diferents fases de l'edició d'un text.
  • Utilitzar els recursos bibliogràfics i tecnològics propis de la recerca lingüística i literària.

Resultados de aprendizaje

  1. Analitzar la presència de determinats motius i temes literaris en la literatura espanyola i en altres literatures i tradicions literàries.
  2. Analitzar la relació entre diferents expressions artístiques i culturals i autors i obres literàries produïdes a l'Amèrica Llatina.
  3. Aplicar adequadament les estratègies de la comunicació no verbal.
  4. Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari filològic de textos literaris.
  5. Argumentar adequadament la hipòtesi pròpia en relació amb els fenòmens literaris estudiats en el mòdul.
  6. Argumentar la pertinència dels judicis propis i la dels aliens en relació amb el problema lingüístic objecte d'estudi.
  7. Avaluar el grau de cohesió i coherència discursiva d'un text escrit en funció del seu context de producció i interpretació.
  8. Elaborar el guió d'una exposició oral clara i ordenada sobre els temes d'estudi del mòdul
  9. Elaborar hipòtesis que permetin interpretar, en el seu context, els problemes literaris abordats en el mòdul.
  10. Elaborar hipòtesis que permetin relacionar els fenòmens literaris abordats en el mòdul amb fenòmens literaris semblants procedents d'altres tradicions culturals.
  11. Exposar oralment la pròpia hipòtesi adaptant el tipus d'exposició al caràcter del text literari estudiat.
  12. Identificar i esmenar els errors produïts per la transmissió textual.
  13. Identificar l'emergència, a la producció literària en espanyol, de fenòmens socials i històrics que es troben en la base de l'escriptura dels textos considerats.
  14. Identificar la presència de fenòmens socials i històrics a la producció literària de l'Amèrica llatina.
  15. Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals.
  16. Interpretar críticament diverses hipòtesis elaborades per explicar els fenòmens literaris abordats en el mòdul.
  17. Interpretar críticament la bibliografia relacionada amb els continguts estudiats en el mòdul.
  18. Relacionar autors i textos literaris en l'àmbit d'un gènere o corrent literari.
  19. Seleccionar la bibliografia adequada per interpretar els principals textos literaris escrits en espanyol des de la perspectiva d'un lector estranger.
  20. Utilitzar de manera adequada la terminologia pròpia dels estudis abordats en el mòdul.

Contenido

BLOQUE I.

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO: UNA TRADICIÓN VIVA Y UN BIEN PATRIMONIAL Y DOCUMENTAL

1. Consideraciones previas. Construcción crítica y realidad histórica. La digitalización del patrimonio y de la historia.

2. El nacimiento de la comedia nueva. El gremio, el negocio teatral, su regulación.

3. Los espacios de representación: el corral de comedias. La reconstrucción virtual.

4. Lope de Vega: los manuscritos autógrafos. El negocio editorial de las Partes de comedias.

5. La comedia nueva. Ciclo de Lope y ciclo de Calderón.

6. Los espacios de representación: la corte. El teatro de aparato. Lope y los pájaros nuevos. Calderón y su ciclo.

8. La pervivencia del teatro clásico. Más allá de su tiempo y de sus fronteras.

9. Dos grandes hitos: el mito de don Juan y Fuenteovejuna.

10. Imitaciones, adaptaciones, refundiciones... Reverberaciones.

11. Federico García Lorca y La barraca. Las misiones pedagógicas. Alejandro Casona. El teatro en guerra.

12. El teatro del Siglo de Oro en el siglo XX. La Compañía Nacional de Teatro Clásico y los festivales de teatro.

13. El teatro del Siglo de Oro en la era digital. Representación, investigación y medios digitales.

14. El teatro del Siglo de Oro: canon y ampliación del repertorio.

 

BLOQUE II.

CERVANTES, GLOSADOR DE LA TRADICIÓN LITERARIA OCCIDENTAL

 

  1. Introducción a Cervantes: su vida y su obra. La dimensión de un clásico.
  2. La cultura de Cervantes, I: formación, lecturas directas, conocimiento adquirido en antologías, misceláneas y recopilaciones.
  3. La cultura de Cervantes, II: clásicos y modernos.
  4. Retórica y poética, I: fuentes.
  5. Retórica y poética, II: modos (imitación, invención, glosa).
  6. Las novelas ejemplares como catálogo de géneros en prosa: la novela pastoril, la bizantina, la picaresca, el diálogo…
  7. El Quijote: épica en prosa.
  8. El Quijote: folclore, romances, libros de caballerías, novela sentimental, novela morisca.
  9. El arte de intercalar: poesía en La Galatea, novelas en el Quijote, digresiones en el Persiles.
  10. El Canto de Calíope y el Viaje del Parnaso, catálogo de poesía.
  11. El teatro de Cervantes: el modelo anterior a Lope.
  12. Cervantes, creador de la novela moderna: una perspectiva diacrónica.

 

 


Metodología

Con el fin de analizar la influencia y recepción los grandes autores, modalidades y movimientos europeos en todas las épocas en las letras españolas, el módulo ha seleccionado el teatro del Siglo de Oro y el cuento del siglo XIX para aplica el estudio de las relaciones que se establecen entre los textos literarios europeos y los textos literarios hispánicos integrados en un sistema en el que pueden distinguir los rasgos singulares de aquellos concernientes al sistema literario al que pertenecen.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 90 3,6 1, 2, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Clases de resolución de ejercicios, debates y realización de actividades prácticas 30 1,2 3, 8, 9, 10, 11, 17, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Elaboración y preparación de trabajos y estudio personal 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de dos trabajos monográficos de una extensión aproximada de siete páginas (50% de la nota cada uno de ellos), previamente acordados con los profesores y relativos a los temas de cada uno de los dos bloques.

Deben tenerse en cuenta, además, las siguientes consideraciones:

- Las lecturas del curso son obligatorias.

- El estudiante debe obtener una nota final igual o superior a 5 para aprobar la asignatura.

La realización de faltas de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 sobre la nota final de cada una de las actividades.

FECHAS DE ENTREGA Y REVISIÓN DE CALIFICACIONES

Las fechas de entrega de estas pruebas se pactarán entre profesor y estudiantes. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. Todas las actividades son recuperables.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única consistirá en la realización de las mismas tareas de la evaluación continuada y se consignarán en la fecha pactada entre profesor yalumnado. Se aplicará el mismo sistema que para la evaluación continua. El/La alumno/a recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.

PLAGIO y OTRAS IRREGULARIDADES

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

NO EVALUABLE

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de un trabajo y presentación oral 60 % 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Resolución de ejercicios 40 % 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Bibliografía

BLOQUE I:

Propedéutica:

Se considera que todos los alumnos han cursado en su carrera una asignatura donde se ha prestado atención al teatro del Siglo de Oro. Los que consideren que sus conocimientos podrían no ser suficientes pueden leer el manual de Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 2005.

En las actuales circunstancias, la opción más prudente podría ser comprarlo en alguna librería o quienes vivan en el extranjero por internet. Se considera que todos los alumnos han leído en una buena edición anotada (editoriales Cátedra, Crítica, Castalia) al menos una de las siguientes obras: Lope de Vega, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo (se aconseja la de Francisco Rico), El castigo sin venganza (se aconseja la de Alejandro García Reidy), Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes; Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (se aconsejan las de Evangelina Rodríguez Cuadros o José María Ruano de la Haza).

Estas obras también se podrían leer en traducción para estudiantes extranjeros, pero solamente si dichas traducciones van acompañadas de notas aclaratorias y del correspondiente prólogo o estudio introductorio.

Se ofrecen dos ediciones que están digitalizadas en línea y que pueden ser útiles para estudiantes extranjeros:

Lope de Vega, Fuenteovejuna, edición del grupo de investigación PROLOPE en colaboración con la compañía Rakatá, PPU, Barcelona, 2009. [enlace]

Lope de Vega, El castigo sin venganza, edición del grupo de investigación PROLOPE en colaboración con Fundación Siglo de Oro, PPU, Barcelona, 2010. [enlace]

Se ofrecen dos ediciones en línea para estudiantes que conozcan las obras y ediciones mencionadas hasta ahora y que quieran, libremente, ampliar su bagaje (no es obligatorio y se aconseja, en este caso, prestar atención no solo a la obra sino también el tipo de edición y entender los nuevos modos de acceso al patrimonio literario):

Lope de Vega, La dama boba. Edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto y con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona. PROLOPE, Barcelona; Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, CRR-MM, Bologna, 2015. doi:10.6092/UNIBO/LADAMABOBA [enlace]

Lope de Vega, Mujeres y criados. Edición en línea, grupo PROLOPE, ed. Alejandro García Reidy, coord. Ramón Valdés Gázquez y Sònia Boadas, Bellaterra, Grupo de investigación PROLOPE - Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. [enlace]

 

Otra bibliografía secundaria:

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín et al., Clásicos después de los clásicos, en Cuadernos de teatro clásico, 5 (1990).

BASTIANES, María, Esther Fernández y Purificació Mascarell (eds.), Diálogos en las tablas. Últimas tendencias de la puesta en escena del teatro clásico español, Kassel, Reichenberger, 2014.

GARCÍA MASCARELL, Purificación, El Siglo de Oro español en la escena pública contemporánea.La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-2011), tesis doctoral en línea leída dirigida por Teresa Ferrer y presentada en la Universitat de València, 2014. [enlace]

GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique, La musa refractada: literatura y óptica en la España del Barroco, Madrid, Iberoamericana, 2015.

HUERTA CALVO, Javier (coord.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.

PAULINO, José, y Mar ZUBIETA, La Generación del 27 lee, escribe y representa a los clásicos, en Cuadernos de teatro clásico, 26 (2010).

RODRÍGUEZ GARCÍA, Eva, La puesta en escena de Lope de Vega, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2014. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/25565

RUANO DE LA HAZA, José María, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000.

VEGA, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, Felipe B. Pedraza y Pedro Conde Parrado (ed.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.

WHEELER, Duncan, Golden Age Drama in Contemporary Spain. The comedia on page, stage and screen, Wales, University of Wales Press, 2012.

 

BLOQUE II.

 A lo largo del curso se facilitarán antologías de textos y una bibliografía específica de las obras y temas estudiados.

  

Ediciones de obras cervantinas

 

Cervantes, Miguel de, Comedias y tragedias, dir. Luis Gómez Canseco, Real Academia-Espasa-Madrid, 2016, 2 vols.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, dir. Francisco Rico, varias ediciones: Crítica, Barcelona, 2004, 2vols.; Real Academia-Espasa, Madrid, 2015, 2 vols.

Cervantes, Miguel de, Entremeses, ed. Alfredo Baras, varias ediciones: Real Academia Española-Espasa, Madrid, 2012.

Cervantes, Miguel de, La Galatea, ed. Juan Montero, varias ediciones: Crítica, Barcelona, 1996; Real Academia Española-Espasa, Madrid, 2014.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García, varias ediciones: Crítica, Barcelona, 2001; Real Academia Española-Espasa, Madrid, 2013.

Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Laura Fernández, est. prel. Isabel Lozano, notas Ignacio García Aguilar y Carlos Romero, Real Academia Española, Madrid, 2017.

Cervantes, Miguel de, Viaje del Parnaso y poesías sueltas, ed. José Montero y Fernando Romo, Real Academia Española-Espasa, Madrid, 2016.

 

 

 

Estudios teóricos básicos

 

Alatorre, Antonio, “Perduración del ovillejo cervantino”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII (1990), pp. 643-674.

Alarcos, Emilio, “Cervantes y Boccaccio”, en Homenaje a Cervantes, ed. F. Sánchez Castañer, Mediterráneo, Valencia, 1950, pp. 345-383.

Alarcos Martínez, Miguel, Tradición clásica en el “Persiles” y reelaboración cervantina: el influjo de Heliodoro y Virgilio, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2011.

Alvar, Carlos, “Los libros de caballerías y el Quijote”, en Silva. Studia Philologica in Honorem Isaías Lerner, ed. Isabel Lozano y Juan Carlos Mercado, Castalia, Madrid, 2001, pp. 23-35.

Aradra Sánchez, Rosa María, “Cervantes desde la retórica. Viaje al centro del canon”, Bulletin Hispanique, CXVII, 1 (2015), pp. 209-230.

Barnés Vázquez, Antonio, "Yo he leído en Virgilio". Análisis sincrónico de la tradición clásica en el “Quijote”, tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, 2008.

Blecua, Alberto, “Cervantes y la retórica (Persiles, III, 17)”, en Lecciones cervantinas, ed. Aurora Egido, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1985, pp. 131-147.

García López, Jorge, “Rinconete y Cortadillo y la novela picaresca”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XIX, 2 (1999), pp. 113-124.

García López, Jorge,Cervantes: La figura en el tapiz, Pasado y Presente, Barcelona, 2015.

Garrido Gallardo, Miguel Ángel, “Cervantes y la preceptiva literaria”, Anales cervantinos, XLVI (2014), pp. 179-202.

Márquez Villanueva, Francisco, Fuentes literarias cervantinas, Gredos, Madrid, 1973.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Cervantes, novelliere”, Boletín de la Real Academia Española, XCVIII (2018), pp. 177-196.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “Cervantes, lector de Giraldi Cinzio y Gaitán de Vozmediano: de Gli Ecatommiti y la Primera parte de las cien novelas a Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, Anales cervantinos, LI (2019), pp. 197-229.

Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, Gredos, Madrid, 1995, 3 vols.

Pedraza Jiménez, Felipe B., “La cultura de Cervantes y la construcción de la novela moderna”, Anuario brasileño de estudios hispánicos, XXVI (2016), pp. 13-30.

Porqueras Mayo, Alberto, “Cervantes y la teoría poética”, en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1990, pp. 83-98.

Rico, Francisco, El texto del “Quijote”, Destino, Barcelona, 2005.

Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Taurus, Madrid, 1966.

Ruiz Pérez, Pedro, La distinción cervantina, poética e historia, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2006.

VV.AA., Suma cervantina, ed. Juan Bautista Avalle Arce y Edward C. Riley, Tamesis, Londres, 1973.

 

 

Contexto histórico y literario de la España del Siglo de Oro

 

Bennassar, Bartolomé, y Bernard Vincent, España: los siglos de oro, Crítica, Barcelona, 2000.

Deleito y Piñuela, José, La mala vida en la España de Felipe IV, Alianza, Madrid, 2014.

Díaz-Plaja, Fernando, La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro, Clío, Madrid, 1994.

Egido, Aurora, Siglos de Oro: Barroco, 3/1, Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1992.

García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, La conquista del clasicismo (1500-1598), en José Carlos Mainer, dir., Historia de la literatura española, II, Crítica, Barcelona, 2013.

Jones, Royston Oscar, Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.

López Estrada, Francisco, Siglos de Oro. Renacimiento, 2, Historiay crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1980.

López Estrada, Francisco, Siglos de Oro. Renacimiento, 2/1, Historia de la literatura española, dir. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1991.

Pérez Priego, Miguel Ángel, Literatura española medieval (el siglo XV), Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2013.

Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.

Ruiz Pérez, Pedro, El siglo del arte nuevo (1598-1691), en José Carlos Mainer, dir., Historia de la literatura española, III, Crítica, Barcelona, 2015.

Wardropper, Bruce W., Siglos de Oro: Barroco, 3, Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1983.

Wilson, Edward. M., y Duncan Moir, Historia de la literatura española, 3: Siglo de Oro: teatro, Ariel, Barcelona, 1974.

 

 

Metodología del comentario de texto literario

 

Alarcos Llorach, Emilio, El comentario de textos, Castalia, Madrid (existen distintas eds.).

Lázaro Carreter, Fernando, Cómo se comenta un texto literario, Cátedra, Madrid (existen distintas eds.).

Suárez Miramón, Ana, y María Clementa Millán Jiménez, Introducción a la literatura española: guía práctica para el comentario de texto, UNED, Madrid, 2011.


Software

https://lopeyelteatro.bne.es/