Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313228 Política Social, Trabajo y Bienestar | OT | 0 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Ninguno
El módulo se centra en el análisis y evaluación de diversos mecanismos de redistribución de renta y oportunidades que funcionan en los Estados del bienestar contemporáneos. En concreto, el módulo permite la profundización teórica y empírica del conocimiento científico-social acumulado sobre tres grandes cuestiones clave:
1) Los fundamentos normativos que subyacen a los principios de justicia distributiva que los Estados del bienestar intentan implementar, así como la percepción y valoración social de los mismos y de su realización efectiva.
2) El papel de las políticas de garantía de ingresos en la satisfacción de la función redistribuidora de los Estados del bienestar, su estudio comparativo en diferentes países y las diferentes alternativas a las políticas existentes.
3) El lugar de dichos principios y políticas en diferentes regímenes de bienestar, en conexión con el debate científico-social sobre la configuración socio-histórica de los mismos.
Sesión 1. Justicia distributiva y políticas de redistribución
Teorías de la justicia distributiva y criterios de distribución. Relevancia de las teorías normativas para la ciencia social y la política social. Utilitarismo. Rawls y la justicia como equidad. El criterio maximin.
Lectura:
Sesión 2. Igualdad y redistribución
El debate sobre “¿igualdad de qué?”. Suficiencia, prioridad e igualdad. Mediciones de la redistribución y la igualdad: problemas y controversias. La crítica de Hayek, Nozick y el libertarismo. Cohen y la justicia socialista. Otros igualitarismos.
Lectura:
Sesión 3. Redistribución, predistribución y Estados de bienestar
Justicia distributiva y estados del bienestar. Problemas típicos del diseño institucional de las políticas redistributivas. Políticas de renta y sistema fiscal. Predistribución y redistribución. Inversión social.
Lectura:
Sesión 4.Universalismo vs focalización en políticas redistributivas
Universalismo vs. focalización: ¿Beneficia el Estado del bienestar a los más pobres, y debería hacerlo? Means-testing y otros métodos de focalización. El debate sobre la “paradoja de la redistribución” de Korpi y Palme. Focalización dentro del universalismo.
Lectura:
Sesión 5. Políticas de garantía de rentas mínimas contra la pobreza.
Pobreza: conceptos, medidas e indicadores. Políticas de garantía de rentas y redistribución. Tipologías. Tipos de condicionalidad. Los programas de rentas mínimas en España y la Unión Europea. Problemas de los programas de rentas mínimas.
Lecturas:
Sesión 6. Reformas recientes y propuestas alternativas en garantía de rentas.
Líneas de reforma de las políticas de renta. Integración entre impuestos y prestaciones.Workfare e in-work benefits; créditos fiscales y complementos salariales. Superando la condicionalidad: renta garantizada, renta básica universal e impuesto negativo. La respuesta de las políticas de garantía de ingresos a la pandemia de Covid-19.
Lecturas:
Sesión 7. Preferencias por la redistribución y percepciones sociales de justicia distributiva.
Las ideas intuitivas sobre justicia distributiva. La reciprocidad fuerte. La investigación sobre actitudes hacia el Estado del bienestar. Principales hallazgos. Determinantes del apoyo y rechazo social a las políticas distributivas y de rentas.
Lectura:
Sesión 8. La revolución conductual en ciencias sociales y las políticas redistributivas.
La investigación experimental sobre heurísticas y sesgos. Motivaciones prosociales y apoyo a la redistribución. El framing de las políticas de renta. El nudging aplicado a las políticas de renta. Las heurísticas de merecimiento.
Lectura:
El módulo se estructurará en base a varios tipos de metodologías docentes:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades en clase | 32 | 1,28 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8 |
Actividades formativas | 68 | 2,72 | 1, 2, 4, 6 |
La evaluación del módulo se basará en dos aspectos:
1) Exposición oral, asistencia a las sesiones (obligatoria) y participación activa en clase, especialmente en cuanto a la discusión sobre las lecturas obligatorias (50% de la nota final).
2) Entrega de un trabajo escrito de 5000 palabras (50% de la nota final). Este trabajo deberá ajustarse a las siguientes directrices:
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral, asistencia y participación activa en clase | 50% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8 |
Trabajo escrito | 50% | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8 |
Aparte de la bibliografía citada en el apartado de contenidos, que es de lectura obligatoria para las correspondientes sesiones, se puede consultar esta bibliografía complementaria:
Aguilar, M., Arriba, A. & Moreno, G. (2019). “La garantía de ingresos mínimos”. En FOESSA, VIII Informe FOESSA. Madrid: FOESSA.
Arnsperger, Christian y Van Parijs, Philippe (2000). Ética económica y social. Teorías de la sociedad justa. Barcelona, Paidós, 2002.
Arriba, A. & Aguilar Hendrickson, M. (2019): “Crisis económica y transformaciones de la política de ingresos mínimos para la población activa”, Panorama Social, 29: 91-107.
Ayala, L., Arranz, J. M. & García Serrano, C. (2018): “Minimum Income Benefits in Spain: Impact on Poverty and Dynamics”, EQUALITAS Working Paper, 54.
Ayala, L., Arranz, J. M., García Serrano, C. & Martínez Virto, L. (2016): El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Proyecto PROGRESS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Barry, Brian. (1990). “The Welfare State versus the Relief of Poverty”, Ethics, vol. 100, nº 3 (abril).
Bergantiños, N., Font, R. & Bacigalupe, A. (2017): “Las rentas mínimas de inserción en época de crisis. ¿Existen diferencias en la respuesta de las comunidades autónomas?” Papers, 102(3): 399-420.
Casal, Paula & Williams, Andrew (2008): “Equality”, en C. McKinnon (ed.), Issues in Political Theory. Oxford, Oxford University Press, 149-171.
CES (2017): Informe sobre políticas públicas para combatir la pobreza en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
Clayton, Matthew yWilliams, Andrew (eds.) (2000). The Ideal of Equality. Londres, MacMillan.
Crepaldi, C. (ed.) (2017): Minimum Income Policies in EU Member States. Brussels: European Parliament.
De la Rica, S. & Gorjón, L. (2017): “Assessing the Impact of a Minimum Income Scheme in the Basque Country”, Working Paper Fedea, Estudios sobre la Economía Española - 2017/16.
De Wispelaere, J. & Noguera, J.A. (2012): “On the Political Feasibility of the Basic Income Guarantee”, in R. Caputo (ed.), Basic Income Guarantee and Politics: International Experiences and Perspectives on the Viability of Income Guarantee. New York: Palgrave.
Elster, Jon (1992). Local Justice. New York, Russell Sage Foundation.
Fitzpatrick, Tony (2001). Welfare Theory (New York, Palgrave).
Fernández, G. (ed.) (2015): Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España. Madrid: Fundación FOESSA-Cáritas.
Frazer, H. & Marlier, E. (2016): Minimum Income Schemes in Europe. A study of national policies 2015. European Social Policy Network.
Gargarella, Roberto y Ovejero, Félix (comps.) (2001). Razones para el socialismo (Barcelona, Paidós).
Goodin, Robert E. (1988). Reasons for Welfare: The Political Theory of the Welfare State (Princeton, N.J.: Princeton University Press).
Goodin, Robert E. y Le Grand, Julian (1987). “Not Only the Poor”, Cap. 10 de Not Only the Poor. The Middle Classes and the Welfare State (Londres, Allen & Unwin).
Groot, L. et al. (2018): “Welfare States’ Social Investment Strategies and the Emergence of Dutch Experiments on a Minimum Income Guarantee”, Social Policy & Society, 18 (2): 277-287.
Guillén, A. M. & León, M. (eds.) (2011): The Spanish welfare state in European context. Londres: Ashgate.
Korpi,Walter & Palme, Joakim (1998). “The Paradox of Redistribution and Strategies of Equality: Welfare State Institutions, Inequality, and Poverty in the Western Countries, American Sociological Review 63(5):661-687.
Le Grand, Julian (1997). “¿Caballeros, pícaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social”, Desarrollo Económico, vol. 38, nº 151 (octubre-diciembre 1998).
LeGrand, Julian (2003). Motivation, agency, and public policy: of knights and knaves, pawns and queens. Oxford, Oxford University Press.
Marinescu, I. (2018): “No Strings Attached. The Behavioral Effects of U.S. Unconditional Cash Transfer Programs”, NBER Working Paper nº 24337, February.
Merkel, Wolfgang (2002). “Social justice and the three worlds of welfare capitalism”, Archives europénnes de sociologie, vol. XLIII, nº 1, pp. 59-91.
Miller, A. (2017): A Basic Income Handbook. Edinburgh: Luath Press.
Moreno, L. (ed.) (2009): Reformas de las Políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
Moreno-Fuentes, F. J. & Marí-Klose, P. (eds.) (2015): The Mediterranean Welfare Regime and the Economic Crisis. Oxon: Routledge.
Natili, M. (2019): The Politics of Minimum Income. Explaining Path Departure and Policy Reversal in the Age of Austerity. Basingstoke-New York: Palgrave Macmillan.
Noguera, J. A. (2017): “Modelos de políticas de garantía de rentas contra la pobreza”, in M. Kölling & P. Marí-Klose (eds.), Los retos del Estado del bienestar ante las nuevas desigualdades. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
Noguera, J. A. (2019a): “The Political Debate on Basic Income and Welfare Reform in Spain”, Social Policy & Society, 18(2): 289-299.
Noguera, J. A. (2019b): “La RentaBásica universal: un estado de la cuestión”, VIII Informe FOESSA sobre Inclusión y Desarrollo Social en España. Madrid: Fundación FOESSA.
Noguera, J. A. (2019c): “The Second-Best Road Ahead for Basic Income”, Comparative Labor Law & Policy Journal, 40 (2): 223-238.
OECD (2017): “Basic income as a policy option: can it add up?”, Policy Brief on the Future of Work. Paris: OECD Publishing. May.
Olafsson, S., Daly, M., Kangas, O. & Palme, J. (2018): Welfare and the Great Recession: A comparative study. Oxford: Oxford Scholarship Online.
Rodríguez Cabrero, G. (ed.) (2015): ESPN Thematic Report on Minimum Income Schemes: Spain. Brussels: European Comission.
SiiS-Centro de Documentación y Estudios (2019): Deducciones fiscales reembolsables: Revisión internacional. Donostia: Fundación Eguía Careaga.
Thaler, Richard & Sunstein, Cass (2009). Nudge. Improving Decissions About Health, Wealth, and Happiness (New Haven, Yale University Press).
Titmuss, Richard (1987). The Philosophy of Welfare (London, Allen & Unwin).
Esping-Andersen et al. Why We Need a New Welfare State. Oxford: Oxford University Press. pp. 26-67.
Van Parijs, P. y Vanderborght, Y. (2017): Basic income: a radical proposal for a free society and a sane economy. Harvard: Harvard University Press.
Widerquist, K., Noguera, J. A, Vanderborght, Y. & De Wispelaere, J. (eds.) (2013); Basic Income: An Anthology of Contemporary Research. Oxford: Wiley-Blackwell.
Zalakain, J. (2014): “El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del país vasco”, Lan Harremanak, 31: 36-62.
Zalakain, J. (2019): “La fiscalización de las políticas sociales: funcionamientoe impacto de las deducciones fiscales reembolsables”. Zerbitzuan, 68.
Cubierto por la UAB