Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial | OT | 0 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay prerrequisitos.
Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de:
- Diferenciar entre metodología, métodos y técnicas de investigación
- Identificar las tradiciones de investigación cualitativa en las ciencias sociales
- Diferenciar los métodos cuantitativos de investigación de los métodos cualitativos
- Identificar las bases de los métodos etnográficos, interaccionistas y lingüísticos
- Recoger información relevante utilizando diferentes técnicas de recogida de información
- Analizar e interpretar la información
- Utilizar recursos para garantizar la calidad y credibilidad de una investigación cualitativa
- Realizar un diseño de investigación con métodos cualitativos
En el módulo se trabajan los siguientes contenidos:
A. Actividades dirigidas de enseñanza – aprendizaje presencial (en el aula):
Profesor(a):
- Asignación de lecturas
- Exposición de los contenidos básicos
- Dinamización de la discusión en el aula
Estudiantes:
- Identificar aspectos relevantes en las lecturas asignadas
- Elaborar preguntas en relación a los intereses de investigación propia
- Presentar trabajos hechos en grupo
- Generar respuestas a partir de la discusión en el aula
- Defender la propia postura teórica/metodológica/ética/política
B. Actividades supervisadas de enseñanza – aprendizaje (fuera del aula):
- Tutorías
- Orientación al estudiante en la búsqueda de materiales, en su trabajo y estudio
C. Actividades de aprendizaje autónomo (fuera del aula)
- Recogida y sistematización de material bibliográfico
- Lectura de la información recomendada y la encontrada por el estudiante
- Sistematización, resumen y análisis de la información recogida
- Estudio personal
- Trabajo en grupo
- Integración teórica y metodológica
- Elaboración de conclusiones y recomendaciones en el ámbito estudiado
- Elaboración de trabajos e informes de investigación
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Discusión al aula y ejercicios prácticos | 10 | 0,4 | 4, 3, 6 |
Exposición de los contenidos básicos | 20 | 0,8 | 1, 5, 2, 4, 3 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías grupales | 10,5 | 0,42 | 2, 4, 3, 6 |
Tutorías individuales | 14,5 | 0,58 | 1, 5, 2, 4, 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda y sistematización de la información bibliográfica | 15 | 0,6 | 6, 7 |
Elaboración de trabajos | 40 | 1,6 | 1, 5, 2, 4, 3, 6, 7 |
Lectura de textos | 25 | 1 | 1, 5, 2, 4, 3 |
Trabajo en grupo | 15 | 0,6 | 1, 5, 4, 3, 6 |
Calificación:
Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Evidencias de Aprendizaje:
Evidencia de aprendizaje:
Evaluación única: Si el alumno opta por la evaluaciónúnica, se aportarán las siguientes pruebas:
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Asistencia y participación activa | 10% | 0 | 0 | 4, 3, 6 |
EV2. Exposición contenidos bloque temático | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 3, 6, 7 |
EV3. Trabajo Diseño de la Investigación | 50% | 0 | 0 | 1, 5, 2, 4, 3, 7 |
EV4. Informe de aprendizaje del módulo para el TFM | 20% | 0 | 0 | 4, 3 |
Agar, M. (1996). The professional stranger: An informal introduction to ethnography (2nd ed). Academic Press.
Alvesson, M., & Sköldberg, K. (2009). Reflexive Methodology: New Vistas for Qualitative Research. SAGE.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bolívar, A. (2020). Análisis del discurso y hermenéutica como métodos en la interpretación de textos. Interpretatio. Revista de hermenéutica, 5(1), 17-34.
Brewer, J. D. (2000). Ethnography. Open University Press.
Calquin Donoso, C., Guerra Arrau, R., Escobar Villalobos, K., & Martinez Riquelme, J. (2020). Repertorios interpretativos de un manual de intervención en la infancia temprana en Chile. Política y Sociedad, 57(1), 197-215. https://doi.org/10.5209/poso.60255
Denzin, N. K. (2003). Strategies of qualitative inquiry. SAGE.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE.
Echeverría, G., & Martín Maturana, J. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1485-1498. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.acdp
Fina, A. D., & Georgakopoulou, A. (2015). The handbook of narrative analysis. John Wiley & Sons.
Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Sage Publications Ltd.
Galaz, C. J., & Rubilar Donoso, M. G. (2019). Experiencias profesionales en intervención psicosocial: El ejercicio narrativo como metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10125
Gandarias Goikoetxea, I., & García Fernández, N. (2015). Producciones narrativas: Una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carballo (Ed.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (p. 97-110). Hegoa. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/329
García Fernández, N., & Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
González-Domínguez, C., & Martell-Gámez, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: Método y generación del conocimiento. Ra Ximhai, 9(1), 153-172.
Grollmus, N. S., & Tarrés, J. P. (2015). Relatos metodológicos: Difractando experiencias narrativas de investigación. Forum: Qualitative Social Research, 16(2), Art. 24.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2009). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós Ibérica.
Hesse-Biber, S. N., & Leavy, P. (2010). The Practice of Qualitative Research. SAGE.
Hollway, W., & Jefferson, P. T. (2000). Doing Qualitative Research Differently: Free Association, Narrative and the Interview Method (1a ed.). Sage Publications Ltd.
Iñiguez-Rueda, L. (1995). Métodos cualitativos en Psicología Social. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(1/2), 5-26.
Jr, V. A. A., & Mertz, N. T. (2014). Theoretical Frameworks in Qualitative Research. SAGE Publications.
Medina Cárdenas, O. (2019). El gobierno de la felicidad. Análisis de los discursos de autoayuda de la Psicología Positiva. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 21(1), e1481-e1481. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1481
Olmos Alcaraz, A. (2015). Análisis crítico de discurso y etnografía: Una propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 32, 103-128. https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15311
Palacios Díaz, D. (2020). Norman Fairclough y el análisis crítico de discurso: Armas para una lingüística materialista. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/91320
Parker, I. (1994). Qualitative Research. En P. Banister, E. Burman, I. Parker, M. Taylor, & C. Tindall (Ed.), Qualitative methods in psychology: A research guide (p. 1-16). Open University Press.
Puertas Cartón, N., & Samper Seró, C. (2016). El ascenso de García Albiol. Politización del discurso migratorio y aplicación de la teoría del «agenda setting» en las elecciones locales de 2011. Papers. Revista de Sociologia, 101(2), 137. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2140
Pujol Tarrés, J., & Montenegro Martínez, M. (2013). Producciones narrativas: Una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En M. Rodigou Nocetti & H. Luis Paulín (Ed.), Coloquios de investigación cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social (p. 15-42). Universidad Nacional de Córdoba. http://generatech.org/sites/default/files/coloquioii.pdf
Rodríguez Illera, J. L., & Annacontini, G. (Ed.). (2019). Metodologías narrativas en educación. Edicions Universitat de Barcelona.
Rosiek, J. L., & Snyder, J. (2020). Narrative Inquiry and New Materialism: Stories as (Not Necessarily Benign) Agents. Qualitative Inquiry, 26(10), 1151-1162. https://doi.org/10.1177/1077800418784326
Sanchez Oller, S. M., & Villalobos Carrillo, K. G. (2020). La Narrativa Sistémica como modelo de intervención terapéutica en el manejo del dolor crónico no oncológico en mujeres. REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 41, Article 41. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/283
Sebrango, V., Castillo, O., & Carrera, G. (2013). Análisis semiótico del discurso racista en la publicidad de Burberry Prorsum. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1), 110-130.
Silverman, D. (2006). Interpreting qualitative data: Methods for analyzing talk, text, and interaction. SAGE.
Silverman, D. (2013). Doing qualitative research: A practical handbook. SAGE Publications Limited. https://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=LySjM0tY-tEC&oi=fnd&pg=PP2&dq=silverman+doing+qualitative+research&ots=kE68sIKJt-&sig=m-FJARswYdiR9yHsiM8NMCb3waE
Smith, J. A. (2015). Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods. SAGE.
Starks, H., & Trinidad, S. B. (2007). Choose Your Method: A Comparison of Phenomenology, Discourse Analysis, and Grounded Theory. Qualitative Health Research, 17(10), 1372-1380. https://doi.org/10.1177/1049732307307031
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.
Toledano, N., & Anderson, A. R. (2020). Theoretical reflections on narrative in action research. Action Research, 18(3), 302-318. https://doi.org/10.1177/1476750317748439
van Dijk, T.A. (2016). Estudios Críticos del Discurso:Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 1, 137-162.
van Dijk, T. A. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
Velasco Maíllo, H. M., & Díaz de Rada, Á. (2018). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.
Willig, C. (2008). Introducing qualitative research in psychology: Adventures in theory and method. McGraw-Hill.
Willig, C., & Stainton-Rogers, W. (2008). The SAGE handbook of qualitative research in psychology. SAGE.
Wolcott, H. F. (2008). Ethnography: A way of seeing (2nd ed). Altamira Press.
El artículo 169 de los estatutos de la UAB establece que la docencia en la Universidad se desarrolla en un marco de convivencia y solidaridad basado en los principios y valores de una sociedad abierta y democrática. Es por este motivo que, aunque no existe un software obligatorio, recomendamos utilizar software libre.