Logo UAB
2023/2024

Literatura Catalana y Tradición Europea (Siglos XIII-XVIII)

Código: 42497 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4313382 Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas OT 0 1

Contacto

Nombre:
Alejandro Coroleu Lletget
Correo electrónico:
alejandro.coroleu@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Josep Pujol Gomez
Alejandro Coroleu Lletget

Equipo docente externo a la UAB

Cesc Esteve

Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

La literatura catalana de la Edad Media y la edad moderna utiliza modelos de escritura que responden a las corrientes generales de todas las literaturas románicas, basadas en la recepción de los grandes modelos del mundo clásico y de los movimientos europeos (Edad Media, Renacimiento, Barroco, ilustración). Este módulo explora varios aspectos de la articulación de la producción local y la tradición europea y suminstra la metodología para llevar a cabo investigaciones específicas sobre los modelos de literatura catalana medieval y moderna y globalmente sobre la noción de época y el análisis de la literatura antigua.


Competencias

  • Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüístico y literario.
  • Construir un discurso argumentado de valoración crítica de un análisis lingüístico o literario.
  • Producir informes sobre actividades u obras lingüísticas o literarias.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar textos de los siglos XIII al XVIII para detectar en ellos las influencias del período histórico (históricas, culturales, sociales, etc.) en comparación con las actuales.
  2. Analizar textos literarios de los siglos XIII-XVIII.
  3. Elaborar trabajos con dominio de la perspectiva histórica.
  4. Identificar la función literaria de los textos de los siglos XIII a XVIII.
  5. Producir textos críticos sobre los clásicos medievales y modernos.
  6. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  7. Relacionar obras literarias catalanas de los siglos XIII al XVIII con las de otras literaturas.
  8. Utilizar los métodos actuales de análisis crítico en la elaboración de trabajos sobre la producción literaria catalana entre los siglos XIII a XVIII.

Contenido

1. La tradición clásica en la literatura catalana medieval: Ovidio
 (Àlex Coroleu, Francesc Gómez i Josep Pujol [UAB])

1.1. Introducción. La tradición clásica. La poesía latina en la época de Augusto.

1.2. Ovidio: biografía, trayectoria, contexto, descripción sumaria de la obra. 

1.3. El Ovidio amoroso: visión de conjunto. Los Amores y las Heroidas

1.4. Transmisión. Ovidio en la edad media latina y románica. Ovidio en la escuela medieval: biografías, accessus, comentarios, glosas. Ovidio en el Renacimiento. 

1.5. Recepción de los autores clásicos y literatura catalana medieval. Vías de difusión. Panorama de traducciones. 

1.6. Ovidio en la literatura catalana (1). Las traducciones de las Heroidas y las Metamorfosis.  

1.7. Ovidio en la literatura catalana (2). Presencia en escritores catalanes: Metge, March, Corella, Martorell.

 

2. Épica y tragedia en la literatura catalana moderna: la representación literaria de la batalla de Lepanto y de la muerte de Lucrecia

 

    (docencia: Cesc Esteve [UB])

 

La tradición épica y los poemas de Lepanto (1573) de Joan Pujol

 

1.1.           Los poemas de Lepanto de Joan Pujol: presentación.

1.2.          La poesía épica clásica: la Eneida de Virgilio y la Farsalia / Guerra civil de Lucano. Poesía épica, historia y propaganda política: paradigmas.

1.3.          La poesía épica de la edad moderna. La épica del pasado reciente.  

1.4.          El Lepanto de Pujol y otros Lepantos de la tradición épica: Alonso de Ercilla, Jerónimo de Corte Real.

 

La tragedia clásica y clasicista y la Lucrècia (1769) de Joan Ramis

 

2.1.      La Lucrècia de Joan Ramis: presentación.

2.2.     De la tragedia clásica a la tragedia neoclásica de la edad moderna: paradigmas.

2.3.     La Lucrècia de Ramis y otras Lucrecias (y Tarquinios) de la edad moderna. Lucrecias pictóricas y literarias. Lucrecias barrocas y neoclásicas. William Shakespeare, Francisco de Rojas, Nicolás Fernández de Moratín.          


Metodología

El curso se organiza en clases que alternan (en introducciones) con el seminario (al analizar los textos), ya sea en el formato de discusión abierta o de presentación por parte de un estudiante, con un debate posterior. También fomenta la redacción de trabajos individuales dirigidos por el profesor y con diversa especialización, apropiadas para el alumno.
Se tratan dos casos específicos de la asimilación y recreación de la tradición europea, pero se hace hincapié en la lectura comparativa, el análisis filológico y la metodología crítica, aplicable a la futura investigación de los estudiantes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a clase y debates 50 2 1, 2, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Tutorización y asesoramiento 70 2,8 1, 4, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio y redacción de trabajos 120 4,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Evaluación

 

Tres ejercicios:

 

1. Trabajo escrito sobre un texto catalán medieval con influencia de Ovidio (tutorizado) (40% de la nota final).

2. Preparación de una sesión con formato de seminario, con exposición oral, lectura y discusión de textos sobre temas o aspectos de la tradición épica, la tragedia clasicista, la literatura sobre Lepanto o el mito de Lucrecia. La elección del tema y la preparación de la sesión se supervisará mediante tutorización (40% de la nota final).

3. Ejercicio escrito de comentario de una elegía de los Amores de Ovidio o ejercicio escrito de comentario de un texto barroco catalán (20% de la nota final).

 

La presentación del 50% de  las actividades de evaluación en los termas descritos es obligatoria; no cumplir este requisito significa un No evaluable. A partir de la presentación de los ejercicios se procederá a la evaluación global de acuerdo con los porcentajes indicados.

Podrá optar a recuperación el estudiante que haya sido evaluado de las actividades correspondientes a 2/3 del peso total de la calificación.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterarsu ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros,wikis y / o discusiones de ejercicios a travésde Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Evaluación única

 Los estudiantes deberán presentar en la fecha indicada tres ejercicios: un trabajo escrito sobre la influencia de Ovidio en un autor catalán (40%), un comentario de una elegía de los Amores o de un texto barroco catalán (20%) y una exposición oral sobre Pujol o Ramis (40%). Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continuada.

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio escrito de comentario de texto 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Presentación oral 40% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8
Trabajo escrito 40% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Bibliografía

Bloque 1: La tradición clásica en la literatura catalana medieval: Ovidio

 

General

Badia, Lola (dir.), Història de la literatura catalana, vol. I: Literatura medieval (I): Dels orígens al segle XIV; vol. II: Literatura medieval (II): Segles XIV-XV; vol. III: Literatura medieval (III): Segle XV. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2013-2015.

Bieler, Ludwig, Historia de la literatura romana. Madrid: Gredos, 1971.

Black, Robert, Humanism and Education in Medieval and Renaissance Italy. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Brill’s Companion to Ovid, ed. Barbara Weiden Boyd. Leiden-Boston-Colònia: Brill, 2002.

Clark, James G., Frank T. Coulson i Kathyrin L. McKinley (eds.), Ovid in the Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. 

Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y edad media latina. Mèxic: Fondo de Cultura Económica, 1955.

Riquer, Martí de, Història de la literatura catalana. Part antiga. Barcelona: Ariel, 1964, 3 vols.

Ruys, J. F., J. O. Ward i M. Heyworth (eds.), The Classics in the Medieval and Renaissance Classroom. The role of Ancient Texts in the Arts Curriculum Revealed by Surviving Manuscripts and Early Printed Books. Turnhout: Brepols, 2014.

 

Recepción y traducción de Ovidio en la corona de Aragón

Badia, Lola, "Per la presència d'Ovidi a l'Edat Mitjana catalana, amb notes sobre les traduccions de les Heroides i de les Metamorfosis al vulgar", dins el seu Tradició i modernitat als segles XIV i XV. Estudis de cultura literària i lectures d'Ausiàs March. València / Barcelona: IUFV /PAM, 1993, pp. 39-71.

Duran, Eulàlia, i Josep Solervicens (eds.): Francesc Alegre, endreça, pròleg i epíleg a la seva traducció de les Metamorfosis (Transformacions), dins Renaixement a la carta. Barcelona / Vic: UB / Eumo, 1996, pp. 34-42.

Pujol, Josep (ed): Ovidi, Heroides. Traducció catalana medieval de Guillem Nicolau. Barcelona: Barcino, 2018.

 

Ediciones de Ovidio con traducción catalana moderna

Amors, traducció de Jordi Parramon. Barcelona: Quaderns Crema, 2000; edició de Jordi Pérez Durà i Miquel Dolç. Barcelona: FBM, 1971.

Art amatòria, edició i traducció de J. Pérez Durà. Barcelona: FBM, 1977.

Art d’enamorar, trad. Jaume Juan Castelló, Martorell: Adesiara, 2011.

Heroides, introducció de Pere Fàbregas i traducció d’Esther Artigas, Martorell: Adesiara, 2021.

Les Metamorfosis, edició i traducció d'Adela Mª Trepat i Anna Mª de Saavedra, 3 vols. Barcelona: FBM, 1929-1932.

Remeis a l’amor, edició i traducció de M. Dolç. Barcelona: FBM, 1979.

Heroides, text revisat i traducció d’Adela M. Trepat i Anna M. de Saavedra. Barcelona: FBM, 1927.

Tristes, edició i traducció de Carme Boyé i Miquel Dolç, 2 vols. Barcelona: FBM, 1965-1966.

Pòntiques, edició i traducció de Carme Boyé, 2 vols. Barcelona: FBM, 1983-1985.

 

 Bloque 2: Épica y tragedia en la literatura catalana moderna: la representación literaria de la batalla de Lepanto y de la muerte de Lucrecia

 

[La tradición épica]

 

Avalle-Arce, Juan Bautista de, La épica colonial, Pamplona, Universidad de Navarra, 2000.

Davis, Elizabeth B., Myth and Identity in the Epic of Imperial Spain, Columbia, University of Missouri, 2000.

Greene, Thomas M., The Light in Troy: Imitation and Discovery in Renaissance Poetry, New Haven, Yale University Press, 1982.

Javitch, Daniel, Proclaiming a Classic: The Canonization of Orlando Furioso, Princeton University Press, 1991.

Lara Garrido, José, Los mejores plectros: teoría y práctica de la épica culta en el Siglo de Oro, Analecta Malacitana, 1999.

Patterson, Anabel, “Tasso and Neoplatonism: The Growth of his Epic Theory”, Studies in the Renaissance, 18 (1971), 105-133.

Pierce, Frank, La poesía épica del siglo de oro, Madrid, Editorial Gredos, 1961.

Quint, David, “Epic and Empire”, Comparative Literature, 41, 1 (1989), 1-32.

Quint, D., “Political Allegory in the Gerusalemme Liberata”, Renaissance Quarterly, 43, 1 (1990), 1-29.

Quint, D., Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton, Princeton University Press, 1993.

Quint, D., Virgil’s Double Cross. Design and Meaning in the Aeneid, Princeton University Press, 2018.

Rhu, Lawrence F., “From Aristotle to Allegory: Young Tasso’s Evolving Vision of the Gerusalemme Liberata”, Italica, 65, 2 (1988), 111-130.

Sellstrom, Donald, “La Mort de Pompée: Roman History and Tasso’s Theory of Christian Epic”, PMLA, 97, 5 (1982), 830-843.

Tanner, Marie, The Last Descendants of Aeneas. The Hapsburgs and the Mythic Image of the Emperor, Yale University Press, 1993.

Vega, M.J., & Vilà, L., eds., Lateoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal), Academia del Hispanismo, 2010.

Vilà, Lara, “La épica española del Renacimiento (1540-1605). Propuestas para una revisión”, Boletín de la Real Academia Española, 83, 287 (2003), 137-150.

Vilà, L., “Fama y verdad en la épica quinientista espanyola. El virgilianismo político y la tradición castellana del siglo XV”, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y del Siglo de Oro, 4 (2010), 1-35.   

Vickers, Brian, “Epideictic and Epic in the Renaissance”, New Literary History, 14, 3 (1983), 497-537.

Zatti, Sergio, Il modo epico, Bari, Laterza, 2000.

Zatti, S., Looney, D., & Hill, S., The quest for epic: from Ariosto to Tasso, University of Toronto Press, 2006.

 

[La literatura lepantina y los poemas de Lepanto (1573) de Joan Pujol]

 

Anton, Karl-Heinz, Joan Pujol. Obra poètica, Barcelona, Edicions 62, 1970.

Blanco, Mercedes, “La batalla de Lepanto y la cuestión del poema heroico”, Calíope, 19, 1 (2014), 23-53.

Duran, Eulàlia, “La historiografia catalana en el pas del Renaixement al Barroc: el poema èpic sobre Lepant de Joan Pujol”, a C. Romero & R. Arqués, eds., La cultura catalana tra l’Umanesimo e il Barocco. Atti del V Convegno dell’Associazione Italiana di Studi Catalani, Pàdua, Programma, 1994, 271-280.

Esteve, C. & Moll, A. Ll., “Ficción épica y verdad histórica: el poema sobre Lepanto de Joan Pujol”, e-Spania, 27 (2017).

Grootveld, Emma, “Trumpets of Lepanto: Italian narrative poetry (1571-1650) on the war of Cyprus”,Journal of Iberian and Latin American Studies, 24, 1 (2018), 135-154. 

Lemons, A., “Juan Latino’s wordly poetics: Lepanto, Lucretius and literary tradition”, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 21, 1 (2016), 57-88.

López de Toro, José, Los poetas de Lepanto, Madrid, Instituto Histórico de la Marina, 1950.

Miralles, Eulàlia, “Muses i Fama. Notes per a la lectura del Lepant de Joan Pujol”, a E. Miralles & J. Malé, eds., Formes modernes de l’èpica (del segle XVI al segle XX), Santa Coloma de Queralt, Obrador Edèndum, 11-38.

Miralles, E. & Valsalobre, P., “From Lluís Joan Vileta to Joan Pujol: Latin and Vernacular Poetry on the Batlle of Lepanto in Catalonia”, a B. Taylor i A. Coroleu, eds., Humanism and Christian Letters in Early-Modern Iberia (1480-1630), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2010, 159-172.

Miralles, E. & Valsalobre, P., eds., Joan Pujol. Els poemes de Lepant, Barcelona, Editorial Barcino, 2019.

Valsalobre, Pep, “Lepanto en Cataluña: una contribución a la épica y a la poesía narrativa hispánicas del quinientos”, Hispanic Review, 87, 2 (2019), 229-249.

Valsalobre, P., “La batalla de Lepant i Catalunya: aspectes religiosos, patriòtics i literaris”, a X. Torres i Sans, ed., Les altres guerres de religió. Catalunya, Espanya, Europa (segles XVI-XIX), Girona, Documenta Universitaria, 2012, 133-157.

Valsalobre, P., “Primordi dell’epica ispanica su Lepanto: nuove considerazioni”, a G. Grilli, ed., L’epica. Tra evocazione mítica e tragedia, Roma, Aracne, 75-97.

Vellvehí, Jaume, “La batalla de Lepant en la poesia del segle XVI en relació amb Lasingular... de Joan Pujol”, VIII Sessió d’Estudis Mataronins, 19 d’octubre de 1991, 43-56.

Vilà, L., “Actium y Lepanto en la épica espanyola del XVI: La Felicísima Victoria de Jerónimo de Corte Real”, Salina, 18 (2004), 75-90.

Vilà, Lara, “ ‘Historia verdadera’ y propaganda política: la Felicísima Victoria de Jerónimo de Corte Real y el modelo épico de Virgilio”, Res Publica Litterarum. Documentos de Trabajo del Grupo de Investigación Nomos, 5 (2005).

Vilà, Lara, “ ‘Las más ricas prendas de poesía que tiene España’. Cervantes y la épica sobre Lepanto”, Cervantes y su tiempo, v. 1, D. Pérez Fernández, J. Matas Caballero, J.M. Balcells, eds., Universidad de León, 2008, 315-323.

Wright, E., Spence S. & Lemons, A., The Battle of Lepanto, Harvard University Press, I Tatti Renaissance Library, 2014.  

 

 

[La tragedia clasicista y el mito de Lucrecia]

 

Barbolani, Cristina, “Tragedia como ficción de la historia a finales del siglo XVIII: el caso de Sofonisba”, Epos: Revista de Filología, 14 (1998), 515-525.

Busquets, Loreto, “Lucrecia y Tarquino o el conflicto entre el fin y los medios”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 39, 2 (1991), 977-1004.

Carta, Ambra, “Paradigmi del tiranno da Torquato Tasso a Vittorio Alfieri”, Dionysus ex machina, 10 (2019), 501-518.

De Armas, F., García Lorenzo, L. & García Santo-Tomás, E., coords., Hacia la tragèdia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, Madrid, Iberoamericana Editorial, 2008.

Fernández Cabezón, R., “La tragedia neoclásica española”, a J. Farré, N. Bittoun-Debruyne, R. Fernández, eds., El teatro en la España del siglo XVIII: homenaje a Josep Maria Valldaura Sala, Edicions de la Universitat de Lleida, 2012, 95-110.

García-Bryce, A., “Politic Sacrifice in Lucrecia y Tarquino”, Renaissance Studies, 32, 4 (2017), 565-582.

Hoxby, B., “What was tragedy? The world we have lost, 1550-1795”, Comparative Literature, 64, 1 (2012), 1-32.

Landry, J.-P. & Morlin, I., La littérature française du XVIIe siècle, Paris, Armand Colin, 1993.

Larthomas, Pierre, Le théatre en France au XVIIIe siècle, Paris, Presses Universitaires de France, 1980.

Novak, Maximilian E., “Drama, 1660-1740”, a H.B. Nisbet & C. Rawson, eds., The Cambridge History of Literary Criticism, v. IV, The Eighteenth Century, Cambridge University Press, 2005, 167-183.

Osborne, John, “Drama, after 1740”, a H.B. Nisbet & C. Rawson, eds., The Cambridge History of Literary Criticism, v. IV, The Eighteenth Century, Cambridge University Press, 2005, 184-209

Palumbo, Matteo, “ ‘Forza del destin’ et ‘orribili passioni’: la reécriture des mythes dans les tragèdies de Vittorio Alfieri”, Cahiers d’études romanes, 20 (2009), 173-191.

Tindemans, K, “The politics of the poetics: Aristotle and drama theory in 17th century France”, Foundations of science, 13, 3-4 (2008), 325-336.

Vega, María José, ed., Poética y Teatro. La teoría dramática del Renacimiento a la Postmodernidad, Pontevedra, Mirabel Editorial, 2004.

Walthaus, Rina, “Dos tragedias de tema clásico de Francisco Rojas Zorrilla: Progne y Filomena y Lucrecia y Tarquino”, aCh. Strosetzki, ed., Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica, Vervuert Iberoamericana, 1998, 370-381. 

 

 

[Lucrècia de Joan Ramis]

 

Bagur, J., Salord, J. & Villeyra, A., eds., Joan Ramis: un il·lustrat en la Menorca disputada, Palma/Maó, Comunitat Autònoma de les Illes Balears, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Consell Insular de Menorca, Àrea de Cultura, Institut d’Educació Secundària Joan Ramis, 1996.

Busquets, Loreto, “Lucrècia de Joan Ramis i Ramis”, a A. Manent & J. Veny, eds., Miscel·lània d’homenatge a Enric Moreu-Rey, v. 1, Barcelona, AILLC/Societat d’Onomàstica/Universitat de Barcelona/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1988, 335-370.

Carbonell, Jordi, ed., Joan Ramis i Ramis, Lucrècia, Barcelona, Edicions 62, 1968.

Carbonell, J., ed., Joan Ramis i Ramis, Lucrècia, a Joan Ramis/Baró de Maldà, Teatre i prosa, Barcelona, Edicions 62/Orbis, 1984.

Carbonell, J., “La incorporació de Ramis a la historiografia literària catalana”, a M. Paredes & J. Salord, eds., Joan Ramis i Josep Quadrado: de la Il·lustració al Romanticisme, Barcelona/Palma/Maó, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Universitat de les Illes Balears/Institut Menorquí d’Estudis, 1999, 65-82.

Fontanella, Francesc & Ramis i Ramis, Joan, Teatre barroc i neoclàssic: Amor, firmesa i porfia, de Francesc Fontanella; Lucrècia i Rosaura o el més constant amor, de Joan Ramis i Ramis, M.M. Giró, J. Carbonell, C. Arnau, G. Grilli, eds., Barcelona, Edicions 62, 1982.

Gomila, Jaume, ed., Joan Ramis i Ramis, Lucrècia o Roma libre, Barcelona, Proa, 2004.

López Vivancos, Xavier, Joan Ramis i La nouvelle Héloïse de Rousseau. Una lectura rousseauniana de l’obra dramàtica de Joan Ramis, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2010-2011.

Marí, Sergi, ed., Joan Ramis i Ramis, Lucrècia o Roma libre, Barcelona, Institut del Teatre, 2017.

Marí, S. & González Parera, M., “Joan Ramis i Vicenç Albertí: el teatre del període menorquí de la literatura catalana en el seu context històric (1756-1859)”, Randa, 72 (2014), 49-65.

Melchor, Vicent de, “Un clàssic menor de la literatura catalana: Lucrècia o Roma lliure (1769) de Joan Ramis i Ramis”, a A. Rossich, A. Serrà & P. Valsalobre, eds., El teatre català dels orígens al segle XVIII, Kassel, Reichenberger, 2001, 399-401.

Melchor, Vicent de & Valsalobre, P., eds., Joan Ramis i Ramis, Lucrècia, Bellcaire d’Empordà, Edicions Vitel·la, 2019.

Otero-Vidal, Mercè, “Joan Ramis, entre Lucrècia i Brutus”, Revista de Menorca, 84 (1996), 5-17.

Otero-Vidal, M., “Elogi a Lucrècia, elegia a Joana”, a M. Paredes & J. Salord, eds., Joan Ramis i Josep Quadrado: de la Il·lustració al Romanticisme, Barcelona/Palma/Maó, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Universitat de les Illes Balears/Institut Menorquí d’Estudis, 1999, 107-111.

Paredes, Maria, “Les reminiscències dels clàssics llatins en l’obra literària de Joan Ramis i Ramis”, a M. Paredes & J. Salord, eds., Joan Ramis i Josep Quadrado: de la Il·lustració al Romanticisme, Barcelona/Palma/Maó, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Universitat de les Illes Balears/Institut Menorquí d’Estudis, 1999, 113-157.

Paredes, M., “Matrona animi virilis. Notes sobre les fonts clàssiques de Lucrècia (1769) de Joan Ramis”, Estudis Romànics, 23 (2001), 228-254.

Paredes, M., “Lucrècia i les altres Lucrècies”, a J. Salord ed., Vicenç Albertí i el teatre entre la Il·lustració i el Romanticisme, 2 vols., Barcelona/Palma, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Edicions de la Universitat de les Illes Balears/Institut d’Estudis Baleàrics, 2012-2013, v. II, 30-78.

Paredes, M., “Joan Ramis”, a J. Solervicens, dir., Història de la literatura catalana. Edat Moderna. Renaixement, Barroc i Il·lustració, v. IV, Barcelona, Enciclopèdia Catalana/Ajuntament de Barcelona/Barcino, 2016, 520-547.

Paredes, M. & Salord, J., eds., Joan Ramis i Josep Quadrado: de la Il·lustració al Romanticisme, Barcelona/Palma/Maó, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Universitat de les Illes Balears/Institut Menorquí d’Estudis, 1999.

Pons, Antoni-Joan, “Caetera ex scriptis pete: notes sobre l’obra de Joan Ramis”, Randa, 21 (1987), 109-129.

Pòrtulas, Jaume, “La Lucrècia de Joan Ramis: drama d’honor clàssic”, a J. Vicente Bañuls, F. De Martino & C. Morenilla, eds., El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental, Bari, Levante, 2005, 533-566.

Salord, Josefina, ed., Vicenç Albertí i el teatre entre la Il·lustració i el Romanticisme, 2 vols., Barcelona/Palma, Publicacions de l’Abadia de Montserrat/Edicions de la Universitat de les Illes Balears/Institut d’Estudis Baleàrics, 2012-2013.

Tietz, Manfred, “La figura de Lucrècia la romana vista por la Ilustración alemana y española”, a F. Niewöhner et al., eds., La Ilustración en España y Alemania, Barcelona, Anthropos, 1989, 71-93.

Vila, Pep, “El teatre de l’època de la Il·lustració”, a A. Rossich, A. Serrà & P. Valsalobre, eds., El teatre català dels orígens al segle XVIII, Kassel, Reichenberger, 2001, 81-102.

Villalonga, Anna Maria, “Teatre de l’època de la Il·lustració”, a Història de la literatura catalana. Edat Moderna. Renaixement, Barroc i Il·lustració, v. IV, Barcelona, Enciclopèdia Catalana/Ajuntament de Barcelona/Barcino, 2016, 478-503.  

 

 

 

 


Software

Ninguno