Logo UAB
2023/2024

Estructura, Tipología y Variación Interna de la Lengua Catalana

Código: 42493 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4313382 Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas OT 0 0

Contacto

Nombre:
Josep Pujol Gomez
Correo electrónico:
josep.pujol@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Josefina Carrera Sabater

Equipo docente externo a la UAB

Anna Pineda
Clàudia Pons-Moll
Francesc Bernat
Josefina Carrera Sabaté

Prerrequisitos

Es muy recomendable que el alumnado sea capaz de leer artículos especializados en inglés.


Objetivos y contextualización

En este módulo se estudian de forma crítica y especializada diversos aspectos de la estructura de la lengua con el objetivo de que el estudiante obtenga una perspectiva distinta a la que ofrecen los grados. El módulo proporciona las herramientas para realizar una investigación en lingüística sobre la lengua catalana en comparación con otras lenguas naturales. Se estudian las propiedades tipológicas del catalán, tanto en comparación con las lenguas románicas próximas como con aquellas otras más divergentes de la rama románica y con las no románicas. Se abordan desde una metodología integradora temas que pertenecen a diferentes componentes de la lengua (fonética, fonología, morfología, sintaxis y léxico) y a ámbitos metodológicos diferentes (sincronía, diacronía, geolingüística y sociolingüística) que presentan el rasgo común de ofrecer una aproximación crítica, transversal y metodológicamente innovadora.


Competencias

  • Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüístico y literario.
  • Construir un discurso argumentado de valoración crítica de un análisis lingüístico o literario.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Producir informes sobre actividades u obras lingüísticas o literarias.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las principales investigaciones recientes en lengua catalana.
  2. Comparar las distintas metodologías de aproximación al estudio de la tipología lingüística, así como las principales clasificaciones tipológicas de las lenguas naturales y los principios teóricos desde los cuales se establecen las tipologías.
  3. Construir un discurso argumentado de comparación y evaluación crítica entre diversos análisis lingüísticos a partir de hipótesis divergentes.
  4. Construir un discurso argumentado de comparación y evaluación crítica entre diversos análisis lingüísticos enmarcados en teorías y metodologías divergentes.
  5. Elaborar informes críticos de producciones lingüísticas de cualquier ámbito y época.
  6. Elaborar reseñas e informes críticos de obras bibliográficas sobre lengua catalana.
  7. Evaluar y aplicar los diversos marcos teóricos de tratamiento de los datos lingüísticos y los métodos de investigación que sustentan.
  8. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  9. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  10. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  11. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Contenido

Bloque 1. Prof. Anna Pineda (Universitat de Barcelona)

anna.pineda@ub.edu

 

Microvariación sintáctica

1. La variación sintáctica del catalán y las lenguas románicas. Aspectos generales e introductorios.

2. Transitividad, intransitividad, ditransitividad.

3. Las alternancias de caso acusativo/dativo.

4. El acusativo preposicional, desde un punto de vista diacrónico y sincrónico.

 

Bibliografía:

 

Adell, Marc V. (1994): «Problemàtica de l’acusatiu preposicional en català: Notes al voltant de Roís de Corella», Miscel·lània Germà Colón. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, vol. 1, 93-109.

 

Cabanes, Vicent (1994): «Anàlisi de la construcció d’objecte directe de persona en català (segles xiii-xvi). Estudi del sintagma article + substantiu»,

 

Júlia Todolí et al. (ed.), Estudis Sobre Morfologia valenciana: Miscel·lània 94. Alcoi / València: Marfil / Generalitat Valenciana, 77-136.

 

Cabanes, Vicent (1995): «Anàlisi de la construcció d’objecte directe de persona en català (segles xiii-xvi). Estudi del nom propi», A Sol Post, 3, 47-89.

 

Cabré, Teresa & Jaume Mateu (1998): «Estructura gramatical i normativa lingüística: a propòsit dels verbs psicològics en català», Quaderns. Revista de traducció 2, 65-81.

 

Caro Reina, Javier (2020): «Differential Object Marking with proper names in Romance languages», Luise Kempf, Damaris Nübling & Miriam Schmuck (ed.), Linguistik der Eigennamen. Berlin: De Gruyter, 225-257.

 

Escandell-Vidal, Victoria (2009): «Differential object marking and topicality. The case of Balearic Catalan», Studies in Language, 33, 832-884.

 

Escandell-Vidal, Victoria (2007): «Acusatiu preposicional i dislocació amb clític», Caplletra, 42, 185-218.

 

Ledgeway, Adam (2011): «Syntactic and morphosyntactic typology and change», Martin Maiden, John Charles Smith & Adam Ledgeway (ed.), The Cambridge History of Romance Languages, vol. 1. Structures. Cambridge: Cambridge University Press, 382-471.

 

Pineda, A. (2015): ‘Del datiu a l’acusatiu. Un canvi sintàctic en procés en llengües romàniques i basc’. Llengua & Literatura (Barcelona), 25, 73-97. DOI: 10.2436/20.2502.01.74. ISSN (printed version): 0213-6554 / ISSN (electronic version): 2013-9527.

 

Pineda, A. (2018): «Li-per-els[i] o la despronominalització del clític datiu en català: un fenomen incipient», Quaderns de Filologia-Estudis lingüístics,23 (Special Issue: «Els mecanismes de referència en la interfície gramàtica-discurs. Cohesió, coherència i cognició»), 247-281. DOI: 10.7203/qf.23.13530

 

Pineda, A. (2018): «Overt and covert ditransitivity in Romance: From double object constructions to case alternations», Agnes Korn & Andrej Malchukov (ed.): Ditransitive constructions in a cross-linguistic perspective. Wiesbaden: Reichert Verlag, 77-94.

 

Pineda, A. (2020): «From Dative to Accusative. An Ongoing Syntactic Change in Romance», Probus. International Journal of Romance Linguistics, 32(1), 129-173.

 

Pineda, A. (2020): «La (in)transitivitat en Fabra: Aspectes clau», Josep Murgades, Neus Nogué & Eloi Bellés (ed.), Pompeu Fabra, a la Universitat i de la Universitat. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 139-165.

 

Pineda, A. (2021): «El marcatge diferencial d’objecte en català (i Fabra)», M. Àngel Pradilla (ed.), De llengua i societat: De la proposta fabriana a la reforma normativa de l'IEC. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 211-222.

 

Pineda, A. (2021): «The role of SE and NE in Romance verbs of motion. Evidence from Catalan, Italian, Aragonese and Spanish varieties», Grant Armstrong & Jonathan MacDonald (ed.): Unraveling the complexity of the SE clitic. Berlin: Springer (series Studies in Natural Language and Linguistic Theory), p. 265-290. ISBN: 978-30-3057-003-3

 

Pineda, A. (2021): «The development of DOM in the diachrony of Catalan: (dis)similarities with respect to Spanish», Johannes Kabatek, Philipp Obrist & Albert Wall (ed.): Differential Object Marking in Romance - The third wave. Berlin: De Gruyter, 243-277. ISBN: 978-31-1064-656-6

 

Pineda, A. (2023): «L’acusatiu preposicional en català: d’on venim i cap a on anem?», Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 74, 149-182.

 

Pineda, A. (2023): «L’acusatiu preposicional en català: història, controvèrsia i ús», Llengua & Literatura, 33, 113-135.

 

Salvador, Vicent & Manuel Pérez Saldanya (1993): «Transitivité et interférence linguistique: la construction A+complément d’objet direct en espagnol et en catalan», Contrastes. Revue de linguistique contrastive, 39-67.

 

Solà, Joan (1994):Sintaxi normativa: estat de la questió. Barcelona: Empúries.

 

 

 

 

Bloque 2. Francesc Bernat (Universitat de Barcelona)

francesc.bernat@ub.edu

 

El cambio lingüístico 

 

  1. Sincronía y diacronía
  2. Variación y cambio lingüístico
  3. Factores del cambio lingüístico
  4. Tipos y mecanismos del cambio lingüístico

4.1.     Cambio fonético

4.2.     Cambio morfológico

4.3.     Cambio sintáctico

4.4.     Cambio léxico

4.5.     Cambio semántico

  1. Estudio de casos en la diacronía del catalán

 

Bibliografía:

 

Aitchison, J. (1993). El cambio en las lenguas: ¿Progreso o decadencia? Barcelona: Ariel.

 

Badia i Margarit, A. M. (1984). Gramàtica històrica catalana. València: 3 i 4.

 

Batlle, M. et alii (2016). Gramàtica històrica de la llengua catalana. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

 

Burling, R. (1992). Patterns of language. Structure, variation, change. Orlando, FL: Academic Press.

 

Casado, C., & Marrero, V. (2009). Variación y cambio lingüístico. In: M. V. Escandell (Ed.), El lenguaje humano. (pp. 239-75). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

 

Chambers, J. K., Trudgill, P., & Schilling-Estes, N. (Eds). (2001). The handbook of language variation and change. Oxford: Blackwell.

Labov, W. (1963). The social motivation of a sound change. Word, 19, 273-309.

 

Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. Volumen 1: Factores internos. Madrid: Gredos.

 

Labov, W. (2006). Principios del cambio lingüístico. Volumen 2: Factores sociales. Madrid: Gredos.

 

Moll, F. de B. (1991 [1952]). Gramàtica històrica catalana. València: Universitat de València.

 

Pérez Saldanya, M. (1998). “Per a una teoria del canvi morfosintàctic”. JOCS, 1. Disponible a http://www.uoc.edu/jocs/1/linguistica/linguistica.html

 

 

 

Bloque 3. Josefina Carrera-Sabaté (Universitat de Barcelona)

jcarrera@ub.edu

 

Variación sociofonética en entornos multilingües

 

1. Fundamentos cognitivos de la variación sociofonética

2. Variación interna de una lengua. Producción, percepción y subjetividad de los hablantes

3. Metodología de la investigación en sociofonética

4. Variación sociofonética del catalán en entornos multilingües

 

Bibliografía:

 

Carrera-Sabaté, J. (2009). Affricates in Lleidatà: A sociophonetic case study. Stanford, J.M.; Preston, D. (eds.), Variation in Indigenous Minority Languages. Amsterdam. John Benjamins: 77-107.

 

Carrera-Sabaté, J. (2013). Vocals tòniques del lleidatà en entorns multilingües. Treballs de Sociolingüística Catalana, 23: 117-132 

 

Colantoni, L.; Steele, J.; Escudero, P. (2015) Second Language Speech. Theory and Practice. U.K.: Cambridge University Press.

 

Coleman, J. (2002). Phonetic representation in the mental lexicon. Durand, J.; Laks, B. (eds.) Phonetics, Phonology and Cognition. Oxford. Oxford Univ. Press: 96-130.

 

Labov, W. (2010) Principles of Linguistic Change. Vol 3: Cognitive and Cultural Factors. Malden/Oxford: Wiley-Blackwell.

 

Moreno-Fernández, F. (2012) Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

 

Pradilla, M. À. (2008). Sociolingüística de la variació i llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans

 

Tagliamonte, S. (2012) Variationist Sociolinguistics. Change, Observation, Interpretation. Malden/Oxford: Wiley-Blackwell

 

Tatham, M.; Morton, K. (2011). A guide to Speech Production and Perception. Edinburgh University Press: Edimburg.

 

Wrembel, M. (2015). In search of a new perspective: Cross-linguistic influence in the acquisition of third language phonology.  Poznań: Adam Mickiewicz University Press.

 

 

 

Bloc 4. Clàudia Pons-Moll (Universitat de Barcelona)

claudia.pons@ub.edu

 

Este bloque es complementario del bloque 4 de la asignatura obligatoria Lengua Catalana: Análisis, Codificación, Comunicación y Aprendizaje

 

1. La interfaz fonología-sintaxis

1.1. Fenómenos sintácticos condicionados fonológicamente

1.2. Peso prosódico y orden y selección de constituyentes

1.3. El caso de las colocaciones en catalán y en otras lengaas

 

2. La interfaz fonología-semántica

2.1. Fonosimbolismo corporal, imitativo, convencional, sinestesia

2.2. Iconicidad auditiva, articulatoria, asociativa

2.3. Fonoestemas y onomatopeyas en catalán y en otras lenguas

2.4. Fonosimbolismo y creación literaria y publicitaria

 

Bibliografía:

 

Cabré, Teresa (2002). Altres sistemes de formació de mots. Solà, Joan; Lloret, Maria Rosa; Mascaró, Joan; Pérez Saldanya, Manuel (dir), Gramàtica del català contemporani. cap. 9. Barcelona: Empúries. 889–932.

 

Firth, John R. (1930). Speech. Mackin and Strevens (eds.) The Tongues of Men and Speech (Language and Language Learning no. 2.) Londres: Oxford University P 1964.

 

Hinton, Leanne; Nichols, Johanna; Ohala, John J. (ed.). Sound Symbolism.
Cambridge: Cambridge University Press

 

Jespersen, Otto (1922). Language: Its Nature, Development and Origin. London : G Allen & Unwin.

 

Nänny, Max; Fisher, Olga (1999). Form miming meaning. Amsterdam; Filadèlfia: John Benjamins Publishing Company. [Part II].

 

Ross, John R. (1982). The sound of meaning. The Linguistic Society of Korea (ed.) Linguistics in the morning calm. Seoul: Hanshin Publishing Co. 275-290.

 

Ryan, Kevin (2019). Prosodic weight. Categories and continua. Oxford: Oxford University Press.

 

Sapir, Edward (1929). A study in phoneticsymbolism. Journal of experimental psychology, 12. pàg. 225-239.


Metodología

Se combinarán las exposiciones de las profesoras con la resolución de ejercicios,  actividades prácticas, exposiciones orales, debates y la realización de ejercicios breves.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debates y actividades prácticas 50 2 3, 4, 10, 11, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorización y presentaciones orales 75 3 8
Tipo: Autónomas      
Estudio personal i elaboración de ejercicios y trabajos 115 4,6 1, 7, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 9, 8

Evaluación

Evaluación

 

El proceso de evaluación del módulo consistirá en una actividad (extraordinariamente dos) por bloque de diferentes tipologías, distribuidas a lo largo del curso. Entre estas actividades se incluirán:

 

- ejercicios de análisis formal de datos

- comentarios críticos de lecturas

- presentaciones orales

- pruebas escritas

 

Cada bloque aporta el 25% de la nota global.

 

Evaluación única

 

Los estudiantes que quieran acogerse a la evaluación única tendrán que realizar las actividades que los profesores responsables de cada bloque les indiquen una vez solicitada la evaluación única.

El estudiante obtendrá un "No avaluable" en caso de no entregar las cuatro actividades de evaluación. 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Realización de ejercicios, trabajos breves y presentaciones orales 100% 10 0,4 1, 7, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 9, 8

Bibliografía


Ver Contenidos.


Software

Ninguno.