Logo UAB
2023/2024

Mundo Árabe: Relaciones Internacionales, Seguridad y Gobernanza

Código: 41715 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4313800 Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo OT 0 2

Contacto

Nombre:
Laura Feliu Martínez
Correo electrónico:
laura.feliu@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Laura Feliu Martínez
Francesc Serra Massansalvador
Guillem Farrés Fernández
Olivia Isabell Glombitza
Eduard Soler Lecha
Blanca Camps Febrer
Rachid Aarab Aarab
Ferran Izquierdo Brichs

Equipo docente externo a la UAB

Timothy Kaldas

Prerrequisitos

No hay prerequisitos específicos


Objetivos y contextualización

El módulo Mundo Árabe, Seguridad y Gobernanza tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión en profundidad de la dinámica, las tendencias y los acontecimientos clave en la política internacional de Oriente Medio y el Norte de África. A través de este curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar cómo los diferentes enfoques de las Relaciones Internacionales se aplican a esta región y de qué manera.

Una característica distintiva de este curso es su enfoque en la interacción dialéctica entre las dinámicas globales y locales en la formación de estados y sociedades en Oriente Medio. Se presta especial atención a las pautas de desarrollo a largo plazo, los procesos contemporáneos de formación de Estados y las transformaciones sociopolíticas y económicas en curso en la región. Esto implica situar a los actores y dinámicas locales en el contexto más amplio del capitalismo global y el sistema internacional moderno.

A través de una combinación de lecturas, debates en clase y análisis de casos, los estudiantes adquirirán una comprensión global de las complejidades políticas, sociales y económicas del mundo árabe. Este módulo pretende ofrecer una visión enriquecedora y crítica de la región, dotando a los estudiantes de las herramientas necesarias para analizar y comprender los retos y oportunidades presentes en Oriente Medio y el Norte de África.

OBJETIVOS

- Analizar el estado de los Estudios de Área y Regionales desde la disciplina de las Relaciones Internacionales.

- Analizar cómo se ha abordado el estudio del Norte de África y Oriente Medio desde la disciplina de las Relaciones Internacionales y los Estudios de Área.

- Analizar la agenda de investigación sobre el Norte de África y Oriente Medio: contenido, evolución, puntos fuertes y débiles, etc. Presentar algunos ejemplos para ilustrar esta agenda.

- Comprender los procesos históricos de formación del Estado moderno en Oriente Medio y analizar los legados del colonialismo y el imperialismo en la configuración política, social y económica de la región.

- Identificar y analizar los actores locales, regionales y globales que intervienen en las relaciones internacionales en Oriente Medio, comprendiendo sus características, funciones y papeles en la configuración de la dinámica política y la seguridad de la región.

- Discutir los factores que se consideran esenciales para comprender la región.


Competencias

  • Analizar la realidad internacional y reconocer su complejidad utilizando las herramientas teóricas vistas en el Máster, y con una visión prospectiva de futuro arraigada en un muy buen conocimiento de las características de períodos anteriores.
  • Analizar, sintetizar, organizar y planificar proyectos y trabajos relacionados con su ámbito de estudio.
  • Aplicar los instrumentos metodológicos necesarios para el análisis sistemático y riguroso de las relaciones internacionales (observación, comparación, formulación de hipótesis, etc.), así como las herramientas de intervención (elaboración de políticas y estrategias, la planificación, técnicas de negociación y mediación, etc.).
  • Buscar información en la literatura científica, mostrando el dominio de los fondos documentales y bibliográficos especializados en Relaciones Internacionales, e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar, organizar y planificar proyectos y trabajos relacionados con su ámbito de estudio.
  2. Buscar información en la literatura científica, mostrando el dominio de los fondos documentales y bibliográficos especializados en Relaciones Internacionales, e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  3. Distinguir análisis enfocados desde distintas perspectivas teóricas, especialmente en lo que se refiere al análisis de la estructura de poder en la región, de la persistencia del conflicto violento, la relevancia de los procesos transnacionales y la transcendencia de los factores identitarios
  4. Escribir un artículo académico vinculando el análisis de la sociología del poder con las principales aproximaciones teóricas tal y como han sido reformuladas para su aplicación a contextos regionales concretos
  5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  6. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  7. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Contenido

Bloque I. Introducción a las relaciones Internacionales del Mundo árabe

En este bloque, se abordará la especificidad de la región del Mundo árabe desde el punto de vista de las Ciencias Sociales, y más concretamente de las Relaciones Internacionales. Se analizará cómo factores históricos, culturales, religiosos y socioeconómicos han moldeado las dinámicas políticas y sociales en la región. Además, se examinará cómo las dinámicas regionales de la región del Medio Oriente y el Norte de África (MENA) influyen en el sistema internacional y viceversa. Se presentará la propuesta teórica de la Sociología del poder para comprender las tensiones en Oriente Medio y cómo se manifiestan en los contextos políticos y sociales. Además, se examinarán las perspectivas feministas desde Oriente Medio y África del Norte, analizando el papel de las mujeres en la política y la sociedad, así como las luchas y logros en términos de igualdad de género.

Se abordarán, entre otras, estas cuestiones:

-       La especificidad de la región desde el punto de vista de las Ciencias Sociales

-       Relaciones Internacionales y región MENA

-       Las tensiones en Oriente Medio y la propuesta teórica de la Sociología del poder

-       Perspectivas feministas desde Oriente Medio y África del Norte

 

Bloque II. Geopolítica y Economía política

En este bloque, se examinará cómo las dinámicas geopolíticas y económicas a nivel mundial influyen en la región, considerando factores como el poder militar, los intereses económicos y las alianzas estratégicas. Se estudiará el impacto de las grandes potencias en la región, así como las políticas exteriores de los grandes estados de la región, considerando sus intereses, prioridades y estrategias en el ámbito internacional. Asimismo, se prestará especial atención a los recursos en petróleo y gas en el Mediterráneo y Oriente Medio, analizando cómo los recursos energéticos influyen en las relaciones internacionales y en la dinámica regional.

Se abordarán, entre otras, estas cuestiones:

-       Potencias, fracturas y transformaciones globales: el impacto en Oriente Medio y el Norte de África

-       Cooperación en petróleo y gas en el Mediterráneo y Oriente Medio

-       Las políticas exteriores de los grandes estados de la región

 

Bloque III. La conflictividad violenta

En este bloque, se examinará la intervención de las grandes potencias en los conflictos regionales, ya sea a través de intervenciones militares directas, apoyo a actores locales o influencia política y económica. Se estudiarán casos específicos de conflictos armados en el Magreb y el Machrek, analizando las causas, las dinámicas y las consecuencias de estos conflictos. Se explorará cómo estos conflictos han impactado en las relaciones internacionales, la seguridad regional, y la dinámica política y social de la región.

Se abordarán, entre otras, estas cuestiones:

-       La intervención de las grandes potencias en los conflictos de la región

-       Estudios de caso de conflictos armados en el Magreb

-       Estudios de caso de conflictos armados en el Machrek

 

Bloque IV. Identidad, ideas y movilización social

En este bloque, se examinará el papel de los discursos, las ideas y las ideologías en la región del Mundo árabe. Se analizará cómo los discursos políticos, religiosos y culturales influyen en la configuración de las identidades individuales y colectivas, así como en la dinámica política y social. Se estudiará la relación entre la población y las movilizaciones populares, analizando cómo los movimientos sociales y las protestas han surgido en respuesta a diferentes desafíos políticos y socioeconómicos. Además, se analizará el papel de las comunidades religiosas en los conflictos en Oriente Medio, considerando las tensiones y los conflictos sectarios.

Se abordarán, entre otras, estas cuestiones:

-       Discurso, ideas e ideología en la región

-       Población y movilizaciones populares

-       Comunidades religiosas y conflictos en Oriente Medio


Metodología

Durante el módulo, se utiliza una metodología mixta que combina las clases magistrales y la pedagogía inversa con el objetivo de fomentar un aprendizaje más activo y participativo. A través de las clases magistrales, el profesor transmite sus conocimientos fundamentales y proporciona una visión general del contenido. Por otra parte, con la pedagogía inversa, los alumnos son responsables de realizar lecturas obligatorias previas a las sesiones, a fin de poder participar activamente en las actividades y discusiones en clase.

Para el desarrollo de los conocimientos adquiridos, los alumnos tienen la oportunidad de realizar ejercicios prácticos relacionados con su contenido teórico. Estos ejercicios permiten a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos y desarrollar habilidades prácticas relevantes para el módulo. Además, se promueve el aprendizaje autónomo, ya que los alumnos deben preparar breves preguntas orales basadas en las lecturas obligatorias, en las que deben mostrar su comprensión del contenido y su capacidad para expresarse de manera coherente y precisa .

Por último, para evaluar el progreso y la comprensión de los alumnos, se realiza un examen que consta de dos partes. La primera parte es un test que pone a prueba los conocimientos teóricos adquiridos. La segunda parte consiste en una pregunta de tipo tema, en la que los alumnos deben responder de forma argumentada y analítica, demostrando su capacidad para relacionar y aplicar los conceptos estudiados en el módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios en el aula 50 2 1, 3, 6, 7, 5
Lecturas y fichas de lectura 50 2 1, 2, 3, 6, 7, 5
Tipo: Supervisadas      
Lecturas y realización de un artículo 75 3 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5

Evaluación


La evaluación del módulo se llevará a cabo considerando los siguientes criterios:

  1. Elaboración de 4 ejercicios correspondientes a cada uno de los bloques, siguiendo las instrucciones proporcionadas en el campus virtual al inicio del módulo. Estos ejercicios deberán ser entregados a través de la tarea designada para el último día de clase de cada bloque. Cada ejercicio tendrá un peso del 10% en la nota final, lo que representa un total del 40%.

  2. Formulación de dos preguntas relacionadas con dos sesiones del ciclo Aula Mediterrània organizado por el IEMed. Los estudiantes seleccionarán dos de las tres sesiones disponibles y plantearán preguntas fundamentadas en base a la lectura correspondiente a la sesión, así como otras lecturas complementarias. Cada pregunta tendrá un valor del 5% (10% en total) en la nota final. Las preguntas deberán ser enviadas al campus virtual antes de la sesión correspondiente.

  3. Examen final que constará de un test que representará el 20% de la nota final y el desarrollo de una pregunta de tema que contribuirá con el 20% restante. Esta sección del examen evaluará la comprensión global del contenido del módulo y la capacidad de análisis y argumentación del estudiante. En conjunto, el examen final representará el 40% de la nota total del módulo.

  4. Participación activa en las actividades en el aula, lo cual contribuirá con un 10% en la calificación final. La asistencia a las sesiones es obligatoria, y se requerirá una asistencia mínima del 70% para cumplir con los requisitos. En caso de faltar a una clase, los estudiantes deberán notificarlo con anticipación y proporcionar una justificación válida, siempre que sea posible.

Es importante destacar que la asistencia, la participación y el cumplimiento de los plazos establecidos son aspectos fundamentales para el proceso de evaluación en este módulo.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40% 2 0,08 1, 7, 5
Participación en clase 10 % de la nota final 15 0,6 2, 6, 7
Preguntas orales 10 % de la nota final 20,5 0,82 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5
Realización de ejercicios prácticos 40 % de la nota final 37,5 1,5 1, 3, 6, 7, 5

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Fawcett, L. (2019). International Relations of the Middle East. Nueva York: Oxford University Press, pp. 173-193.

Se requerirá la lectura de un texto obligatorio por cada lección.

Lecturas correspondientes a los 4 ejercicios de loss 4 bloques.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

AGATHANGELOU, A. M., & Soguk, N. (Eds.). (2013). Arab Revolutions and World Transformations. Routledge.

AA. VV, El Magreb: percepción española de la estabilidad en el Mediterráneo, prospectiva hacia el 2010, Madrid, Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2000. (Cuadernos de Estrategia, 106)

ARMSTRONG, Karen (2001). El Islam–Una breve historia universal.

AYUBI, N. N. (1996). El Islam político: teorías, tradición y rupturas. Edicions Bellaterra.

BARNETT, M. (1996-1997). “Regional Security after the Gulf War”, Political Science Quarterly 111, n.º 4, pp. 597-617.

BARNETT, M. (1998). “A Narrative of Arab Politics” y “The Game of Arab politics” en Barnett, Dialogues in Arab Politics. Negotiations in Regional Order. Nueva York: CUP, pp. 1-53.

BARNETT, M.N. (1998). “The End of the Arab States System? Arab Politics since the Gulf War” en Barnett, Dialogues in Arab Politics. Negotiations in Regional Order. Nueva York: Columbia University Press, pp. 213-235.

BILL, J. (1996). “The Study of Middle East Politics 1946-1996”, Middle East Journal, vol. 50, n.º 4.

BROWN, C. L. (1984).  International Politics and the Middle East. Old Rules, Dangerous Game. Londres: I.B.Tauris.

CHALCRAFT, John (2016). Popular politics in the making of the modern Middle East. Cambridge University Press

CHOUROU,B. (2008). “A regional security perspective from and for the arab world” en Globalization and Environmental changes. Reconceptualizing Security in the 21st Century.  Springer, pp. 775-789.

DEL SARTO, Raffaella A., MALMVIG, Helle y SOLER I LECHA, Eduard. Interregnum: The Regional Order in The Middle East and North Africa after 2011. MENARA Final Reports, No. 1, febrero de 2019 (https://www.iai.it).

EL-SHAZLY, N. y HINNEBUSCH, R. (2002). “The Challenge of Security in the Post-Gulf War Middle EastSystem” en HINNEBUSCH, R.; EHTESHAMI, A. (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder, Linne Rienner, 2002, pp. 71-90.

FAWCETT, L. (2005). International Relations of the Middle East. Nueva York: Oxford University Press, pp. 173-193.

FLORY, M. (ed.) (1991), Les régimes politiques arabes. 2nd ed. Paris: PUF, pp. 97-142.

GAUSE III, F. G. (1999). "Systemic Approaches to Middle East International Relations", International Studies Review 1 (1), pp. 11- 32.

GAUSE III, F. Gregory (2011) Why Middle East studies missed the Arab Spring, Foreign Affairs, 90(4) july/August, pp. 81–90.

GERGES, Fawaz A. (ed.) (2013). The new Middle East: Protest and revolution in the Arab world. Cambridge University Press.

GUAZZONE, L. (ed.) (1996). The Middle East in Global Change. The Politics and Economics of Interdependence versus fragmentation. Londres: Macmillan.

HALLIDAY, F. (2005). “Introduction: world politics, the Middle East and the complexities of area studies”, “Internacional Relations theory and the Middle East” y “The Middle East in International Perspective” en F. Halliday. The Middle East in International Relations. Power, Politics and Ideology. Cambridge: CUP, pp. 1-40 y 303-324.

HANIEH, A. (2014). Lineages of Revolt: Issues of Contemporary Capitalism in the Middle East. Haymarket Books.

HANSEN, B. (2001). Unipolarity and the Middle East. Nueva York: St. Martins Press.

HARTMANN, Susanne (2013), « Can Constructivism Explain the Arab Spring ? », http://www.e-ir.info/2013/06/19/can-constructivism-explain-the-arab-spring/

HASEEB, K. (Ed.). (2013). The Arab Spring: Critical Analyses. Routledge.

HENRY, Cl. M. (2005). “The Clash of Globalisations in the Middle East” en L. Fawcett, International Relations of the Middle East. Nueva York: Oxford University Press, pp. 105-129.

HINNEBUSCH, R. (2002), "The Middle East Regional System" en HINNEBUSCH, R.; EHTESHAMI, A. (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder, Linne Rienner, pp. 29‑54.

HINNEBUSCH, R. (2014). Historical Sociology and the Arab  Uprising. Mediterranean Politics, 19(1), pp. 137-140.

HUDSON, M. (1999). Middle East Dilemas. The Politics and Economics of Arab Integration. Londres: IB Tauris.

ISMAEL. T. (ed.) (2000). The Internacional Relations of the Middle East. Aldershot: Ashgate.

KORANY, DESSOUKI (dirs.). The Foreign Policies of Arab States. The Challenge of Change. Boulder, etc.: Westview Press; El Cairo: The American University [1ª ed. 1984], pp. 49-102.

LAWSON, G. (2011), Halliday's revenge: revolutions and International Relations. International Affairs, 87: 1067–1085. doi: 10.1111/j.1468-2346.2011.01021.

LOCKMAN, Zachary (2009). Contending visions of the Middle East: The history and politics of Orientalism. Cambridge University Press

LUCIANI, G. (2005). “Oil and Political Economy in the International Relations of the Middle East” en L. Fawcett, International Relations of the Middle East. Nueva York: Oxford University Press, pp. 79-104.

LUCIANI, G. y SALAME, G. (eds.) (1998). The Politics of Arab Integration. Nueva Cork: Croom Helm.

LUSTICK, I. S. (1997). "The Absence of Middle Eastern Great Powers: Political 'Backwardness' in Historical Perspective", International Organization 51 (4), pp. 653-683.

Malmvig, H. (2014). Power, Identity and Securitization in Middle East: Regional Order after the Arab Uprisings. Mediterranean Politics, 19(1), pp. 12-34.

Miller, B. (2013). The International Order and the Arab Spring. In APSA 2013 Annual Meeting Paper.

MÜLLER, Ph. (2011) “Driving Forces Behind Alliance Building in the Middle East”, BIPS, 01/2011, pp. 1-14. http://www.agips.org/doc/bips/2011/BIPS-Jg2011-Nr01.pdf

NOBLE, P. C. (1991). “The Arab System: Pressures, Constraints, and Opportunities” en KORANY, DESSOUKI (dirs.). The Foreign Policies of Arab States. The Challenge of Change. Boulder, etc.: Westview Press; El Cairo: The American University [1ª ed. 1984], pp. 49-102.

PACE, Michelle, and Francesco Cavatorta. "The Arab uprisings in theoretical perspective–an introduction." Mediterranean Politics 17.2 (2012): 125-138.

PHILLIPS, C. (2014). The Arabism Debate and the Arab Uprisings. Mediterranean Politics, 19(1), pp.

ROBERSON, B.A. (2002). “The impact of the International System on the Middle East” en HINNEBUSCH, R.; EHTESHAMI, A. (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder, Linne Rienner, 2002, pp. 55-69.

RÓSZA, E.N. (2013) Geo-Strategic Consequences of the Arab Spring. Papers IEMed EuroMeSCo n.19.

STEIN, J. G. (2005). “War and Security in the Middle East” en L. Fawcett, InternationalRelations of the Middle East. Nueva York: Oxford University Press, pp. 195-214.

TETI, A. (2007). "Bridging the Gap: IR, MiddleEast Studies and the Disciplinary Politics of the Area Studies Controversy", European Journal of International Relations 13 (1), pp. 117-145.

Teti, A. & Gervasio, G. (2011) « The unbearable lightness of authoritarianism: lessons from the Arab uprisings », Mediterranean Politics, 16(2), pp. 321–327.

TIBI, B. (1998). Conflict and War in the Middle East, 1967-91. From Interstate War to New Security. 2ª ed. Londres: Macmillan.

VALBJØRN, M., & Volpi, F. (2014). Revisiting Theories of Arab Politics in the Aftermath of the Arab Uprisings. Mediterranean Politics, 19(1), pp. 134-136.

Van Hüllen, V. (2013). Regional Organizations and Domestic Change in the 'Arab Spring': Cooperation between Power and Persuasion. In APSA 2013 Annual Meeting Paper.

VOLPI, F. (2014). Framing Political Revolutions in the Aftermath of the Arab Uprisings. Mediterranean Politics, 19(1), pp. 27.42.

WALT, S.M. (1987). “Cap 3. From the Baghdad Pact to the Six Day war” en Walt, The Origins of Alliances. Ithaca, NY: Cornell University Press, pp. 97-103.

WALZER, M. (2014). After the Arab Spring. Philosophy & Social Criticism40(4-5), 421-429.

ZOUBIR, Y.H. y H. AMIRAH FERNANDEZ (coords.). (2008) El Magreb. Realidades nacionales y dinamicas regionales. Madrid: Síntesis, pp. 303‑ 325


Software

Sin software específico