Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503878 Estudios Socioculturales de Género | FB | 1 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay prerequisitos.
Esta asignatura se propone repasar las principales teorías de la educación para comprender los significados que se le han atribuido, y desde qué perspectiva se abordan las posiciones educativas por razón de género, entre otras intersecciones.
1. Teorías de la educación con perspectiva de género.
Pensar la educación a través de las autoras/autores para crear un diálogo y compartir las interpretaciones en gran grupo.
2. Construcción del género y expresión de las identitades en educación.
Reflexiones y debates sobre las identidades y saberes en la educación a partir de les biografías, relatos y experiencias educativas desde una lectura de género.
3. Perspectivas postcoloniales, decoloniales, descoloniales, feministas e interseccionales en educación.
Análisis de situaciones y posiciones educativas a través de estudios de casos.
4. De la segregación a la coeducación, y a la pedagogía queer.
Análisis de los estereotipos, los prejuicios y el sexismo en contextos socioeducativos para construir saberes y relaciones pedagógicas transformadoras.
5. Educación inclusiva, género y cambio socio-educativo.
Uso de metodologías desde pedagogías inclusivas y feministas orientadas hacia el cambio socio-educativo.
Las sesiones de esta asignatura serán principalmente teóricas y per tanto, requerirán de un trabajo autónomo basado en realizar las lecturas propuestas para poder situarnos en los contextos históricos y las teoría de la educación bajo una perspectiva de género. La selección de los textos y las lecturas irán acompañadas de diferentes activitades en el aula con la finalidad de crear reflexiones y diálogos conjuntos.
- Clases expositivas por parte del profesorado sobre los contenidos básicos del temario.
- Treabajos en grupo:
- Lecturas y reflexiones de los textos recomendados.
- Trabajo individual:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de avaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades en grupo en el aula y exposiciones por parte del estudiantado | 20 | 0,8 | CM06, CM10, KM13, SM08, CM06 |
Sesiones temàticas con todo el grupo | 30 | 1,2 | CM06, CM09, KM13, SM08, CM06 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento de actividades | 35 | 1,4 | CM08, CM10, SM09, CM08 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual sobre las actividades propuestas: lecturas, preparación de exposiciones y materiales | 65 | 2,6 | CM07, CM08, SM09, SM12, CM07 |
Las actividades de evaluación antes especificadas se evaluarán a lo largo del semestre académico. Las actividades se concretan en:
- DiMENSIÓN PERFORMATIVA. Grupalmente, el estudiantado realizará exposiciones poniendo en diálogo varios pensadores y pensadoras sobre las teorías de la educación con los feminismos.
- DIMENSIÓN PRODUCTIVA. Individual y grupalmente, el alumnado contribuirá con reflexiones y propuestas metodológicas transformadoras y emancipatorias.
- DIMENSIÓN SISTÉMICA. Se realizarán pequeños análisis-reflexiones individuales que toman la forma de actos de la sesión de las actividades grupales de la dimensión performativa.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, las profesoras informarán al alumnado (a través del campus) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación
Los estudiantes que durante el curso hayan realizado un seguimiento adecuado de la asignatura y aún así les quede algún aspecto no alcanzado (min. 3,5) se les dará la oportunidad de poder superar la materia, realizando un trabajo autónomo adicional o rehaciendo alguna de las actividades entregadas o realizadas. Se tendrá que estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante y en caso de que sea necesario, se fijará un día para realizar recuperaciones una vez terminadas las clases (pendiente de publicar el calendario y los horarios en la web de la Facultad de Filosofía y Letras).
Actividades evaluativas excluidas de la recuperación
Las siguientes actividades no pueden ser recuperadas:
El proyecto final (individual y grupal) no será recuperable porque se hará un seguimiento a través de seminario/tutoría, donde los alumnos y alumnas serán acompañadas durante todo el proceso de elaboración del mismo. Así pues, la evaluación será formativa y sumativa al final, y se entiende que el alumnado debe ir incorporando las mejoras y avances a partir de este acompañamiento.
Información adicional
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no se aplica la evaluación única.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Viñeta autobiográfica: relato de una experiencia | 10 | 0 | 0 | CM06, SM08 |
2. Proyecto individual: escritura del relato autobiográfico | 30 | 0 | 0 | CM06, CM09, KM13, SM08 |
3. Exposiciones poniendo en diálogo diversos pensadores/as sobre las teorías de la educación con los feminismos | 30 | 0 | 0 | CM06, CM09, CM10, KM13, SM08, SM12 |
4. Reflexión individual sobre una de las lecturas presentadas (por otro grupo) | 10 | 0 | 0 | CM06, KM13, SM08, SM12 |
5. Proyecto grupal: Diseño de metodologías transformadoras y emancipatorias basado en los proyectos individuales | 20 | 0 | 0 | CM07, CM08, CM10, SM09, SM12 |
Obligatorias (selección de capítulos):
Cabaleiro, Júlia (2005). Educació, dones i història. Una aproximació didàctica. Barcelona: Icària.
Chakravorty Spivak, G. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Chakravorty Spivak, Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno?. Revista colombiana de antropología, 2003, vol. 39, p. 297-364.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Madrid: Morata [1998].
Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos aires: Siglo XXI.
Freire, Paulo. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos aires: Siglo XXI.
Garcés, M. (coord.) (2019). Humanitats en acció. Barcelona: Raig verd.
Garcés, M. (2020). El contratiempo de la emancipación [https://www.medialab-matadero.es/documentos/el-contratiempo-de-la-emancipacion-marina-garces].
Gilligan, Carol (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
hooks, bell (1994). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de libertad. Madrid: Capitán Swing [2021].
hooks, bell. (2022). Ensenyar pensament crític. Barcelona: Raig verd.
Rousseau, Jaques (1762). Emili o De l’educació. Edicions diverses.
Wollstonecraft, Mary. (1792). Vindicación de los derechos de lamujer (No. 225). Madrid: Akal.
Generales:
Acker, Sandra (1994). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, feminismo y enseñanza. Madrid: Narcea.
Ahmad, Fauzia (2010). Modern traditions? British muslim womenand academic achievement. Gender and Education, 13 (2),137-152.
Azorin Abellán, Cecilia María (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación, Claves para una educación inclusiva. Ensayos: Revista de Educación de Albacete, 29 (2): 159-174 [<ahref="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4911722">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4911722].
Bedia, Rosa Cobo. (Ed.). (2008). Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Belausteguigoitia, Marisa i Mingo, Araceli (Eds.) (1999). Géneros prófugos. Feminismo y educación. México: UNAM-Paidós.
Blanco, Nieves (coord.). (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
CIDE/Instituto de la Mujer (2006). Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO. Madrid: Fundación Secretariado Gitano, Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
Cobo, Rosa (Ed.) (2007). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: La Catarata i Junta de Andalucía, Plan de Igualdad.
Ellsworth, Elizabeth (1999). ¿Por qué esto no parece empoderante? Dins de Marisa Belausteguigoita i Araceli Mingo (eds.), Géneros Prófugos: Feminismo y educación (pp. 55-89). Paidós: México.
García-Pérez, Rafael; Buzón Garcia, Olga; Piedra de la Cuadra, Joaquín i Quiñones Delgado, Carlos (2010). La ceguera de género en el profesorado. Ponencia presentada en el Congreso Universitario Nacional de Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla [http:// http://hdl.handle.net/11441/40179].
García-Pérez, Rafael; Rebollo Mª Ángeles; Vega, Luisa; Barragán‐Sánchez, Raquel; Buzón, Olga & Piedra, Joaquín (2011). El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer la desigualdad. Cultura y Educación, 23(3): 385‐397.
Gilligan, Carol. (1993). In a different voice. United States of America: Harvard University Press.
Grañeras, Montserrat i Mañeru Méndez, Ana (Coords.). Revisión bibliogràfica sobre mujeres y educación (1983-2007). Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.
Herraiz, Fernando (2008). Una reflexión sobre la masculinidad en la escuela. Una experiencia de aprendizaje de género y sexo. Aula. De innovación educativa, 177. Barcelona: Graó.
hooks, bell; Flores, Valeria; Britzman, Deborah (2016). Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria ediciones.
Luke, Carme (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata
Observatori per a la Igualtat (2017). Perspectiva de gènere en les competències dels estudis de Ciències de l’Educació. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pié Balaguer, Asun (2009). Educació social i teoria queer. De l’alteritat o les dissidències pedagògiques. Barcelona: UOC.
Pié, Asun (2009b). De la teoria queer i les altres maneres de pensar l’educació. Temps d’Educació, 37, 253–270. Universitat de Barcelona.
Piedra, Joaquín (2014). Género, masculinidades y diversidad. Educación física, deporte e identidades masculinas. Barcelona: Octaedro.
Planella, Jordi, i Pié, Asun (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15.1, Facultat d’Educació, UNED, p. 265–283. Disponible a: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2012-15-1-5130&dsID=Documento.pdf
Rebollo, Ángeles (Coord.) (2006). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: Aula abierta/Muralla.
Rodríguez Martínez, Carmen (Comp.) (2007). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y pràctica del currículo. Madrid: Akal.
Rodríguez, Encarna.(2001) Neoliberalismo, educación y género: análisis crítico de la reforma educativa española. No. 34. Las Ediciones de La Piqueta.
Selcuk, R. Sirin i Michelle (2008). Fine Muslim AmericanYouth. Understanding hyphenated identities through multiple methods. NYU Press.
Sensoy, Özlem and Darius Christopher, (2011). Muslim voices in school: narratives of identity and pluralism. Sense Publishers. Leiden.
Sibai, Sirin. Adlbi. (2018). La cárcel del feminismo: hacia un pensamiento islámico decolonial (Vol. 13). España: Ediciones AKAL.
Skelton, Christine; Francis, Becky i Smulyan, Lisa (Eds.) (2006). The SAGE handbook of Gender and Education. London: Sage.
Subirats Martori, Marina/ Tomé González, Amparo/ SolsonaPairó, Núria (2019).Coeducar: posar la vida al centre de l’educació. Dossier Graó. ISSN: 2462-5914
Subirats, Marina (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Madrid: Octaedro.
Sundaram, Vanita (2014). Preventing youth violence: Rethinking the role of gender and schools. UK: Springer.
Talburt, Susan i Steinberg, Shirley (eds) (2005). Pensando queer: sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Grao.
Tomé, Amparo i Rambla, Xavier (2001). La coeducació de les identitats masculinesa l’educació secundària. Bellaterra: Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona.
UNESCO (2015). A Guide for Gender Equality in Teacher Education Policy and Practices. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002316/231646e.pdf
Walkerdine, Valerie (1998). La cultura popular yla erotización de las niñas. A: Curran-Morley-Walkerdine. Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Paidós.
Yip, Andrew Kam-Tuck & Sanjakdar,Fida (Ed.) (2018). Critical Pedagogy, Sexuality Education and Young People: Issues about Democracy and Active Citizenry (Adolescent Cultures, School, and Society). New York:Peter Lang.
- Coeducació i formació del professorat
Generalitat de Catalunya. Pla d’igualtat del sistema educatiu, http://ensenyament.gencat.cat/ca/arees-actuacio/centres-serveis-educatius/projectes-educatius/comunitat-educativa-entorn/pla-igualtat-genere/
Subirats, Marina (2010). La coeducación hoy: Los objetivos pendientes. Gobierno Vasco. Emakunde, Programa coeducativo para la igualdad, el respeto y la no-violencia. http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2010.09.21.marina.subirats.pdf.
Instituto de la Mujer (2008). Guia de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid: Ministerio de Igualdad. http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
- Propostes per treballar la igualtat de gènere a l’aula
CIRD, Ajuntament de Barcelona. Recursos pedagògics online per a la igualtat: http://ajuntament.barcelona.cat/recursospedagogics/ca
Gender and Education (resources: pedagogies): http://www.genderandeducation.com/resources-2/pedagogies/
Igualtat en ruta. Recursos coeducatius: http://isonomia.uji.es/wp-content/uploads/2013/06/PDF-igualtat_en_ruta-recursos_coeducatius.pdf
Institut Català de les Dones. Recursos per a la sensibilització, coeducació i violència masclista (àmbits d’actuació): <ahref="http://dones.gencat.cat/ca/inici/">http://dones.gencat.cat/ca/inici/
Instituto Asturiano de la Mujer (2001). Coeducación. Guia de recursos. Asturias: Servicio de Publicaciones de la Consegería de la Presidencia. http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Mat_177_guia_de_los_recursos.pdf.
IREX. Creating Supportive Learning Environments for Girls and Boys: A Guide for Educators. https://www.irex.org/resource/creating-supportive-learning-environments-girls-and-boys-guide-educators
Roset, Montserrat; Pagès, Eugència; Lojo, Mirta i Cortada, Esther (2008). Guia de coeducació per als centreseducatius: pautesde reflexió i recursos per a l’elaboració d’un projecte de centre.Barcelona: Institut Català de les Dones, Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya http://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/docs/publicacions_eines10.pdf.
- Projectes i altres recursos
Judith Butler. Género y sexualidad para adolescentes. Diálogo con Miquel Missé y 300 estudiantes
http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/judith-butler-genero-y-sexualidad-para-adolescentes/228974
OASIS ofrece espacios de encuentro y socialización para adolescentes con expresiones y identidades de género y sexualidades diversas. http://oasislgtb.org/es/
Editor de texto e imágenes.