Logo UAB
2023/2024

Historia Medieval

Código: 106847 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504611 Arqueología FB 1 2

Contacto

Nombre:
Jesus Brufal Sucarrat
Correo electrónico:
jesus.brufal@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Ningún prerequisito.


Objetivos y contextualización

La asignatura ofrece un recorrido generalista sobre las diversas etapas y los principales procesos y eventos que tuvieron lugar durante la Edad Media, entre los siglos V-XV a través de diversos enfoques temáticos de la ciencia histórica (social, política, económica, ideológica, identitaria, cultural) y mediante actividad de carácter teórico y práctico.

El objetivo principal de la asignatura es proporcionar al estudiante los recursos adecuados para adquirir el conocimiento básico sobre el marco histórico de la Edad Media que le servirá para fundamentar el aprendizaje en las posteriores asignaturas del grado. 

 


Resultados de aprendizaje

  • CM02 (Competencia) Evaluar el potencial de determinados hallazgos para preservarlos y adecuarlos a un público más amplio.
  • CM03 (Competencia) Preservar los materiales arqueológicos históricos para proporcionar una visión ética y justa del pasado de las sociedades.
  • CM04 (Competencia) Analizar las aportaciones históricas de cada género a partir de la arqueología superando el desequilibrio de los textos históricos.
  • KM05 (Conocimiento) Identificar los materiales con el período correspondiente para reconocer su cronología y su función dentro de un contexto arqueológico.
  • KM06 (Conocimiento) Analizar textos históricos para interpretar de forma crítica restos materiales arqueológicos.
  • SM05 (Habilidad) Analizar los materiales de distintos períodos para asociarlos a actividades concretas de un momento histórico.
  • SM06 (Habilidad) Describir de forma escrita u oral el resultado de la interpretación de determinados materiales en una estructura arqueológica concreta.

Contenido

Tema 1. ¿Qué es la Edad Media y qué percepción tenemos desde la actualidad?

Tema 2. Las migraciones germánicas y el fin del Imperio de Occidente.

Tema 3. El Imperio Romano de Oriente y la Persia Sasánida.

Tema 4. La expansión del cristianismo y las primeras herejías.

Tema 5. El nacimiento, expansión y consolidación del islam.

Tema 6. El nacimiento del Bizancio helenizado.

Tema 7. Auge y caída del Imperio Carolingio.

Tema 8. La Europa del año 1000.

Tema 9. Sociedad y producción en la Europa Occidental (siglos VII-XII).

Tema 10. La Iglesia de los siglos VIII-XII.

Tema 11. Europa en el siglo XIII.

Tema 12. La economía europea bajo medieval.

Tema 13. La sociedad en la baja edad media.

Tema 14. La Iglesia, la espiritualidad y la cultura en Occidente (siglos XIII-XIV).

Tema 15. Los reinos europeos en el siglo XV.

Tema 16. Pensamiento y cultura a finales de la Edad Media.

 


Metodología

-Clases teóricas dirigidas por el/la profesor/a.

-Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el/la profesor/a.

-Prácticas vinculadas a salidas organizadas.

-Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.

-Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

-Estudio individual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas por el profesor/a 35 1,4 CM02, CM04, KM05, KM06, SM06, CM02
Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor/a 10 0,4 CM03, CM04, KM05, SM05, CM03
Tipo: Supervisadas      
Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos 20 0,8 CM04, KM06, SM05, SM06, CM04
Tipo: Autónomas      
Estudio individual 25 1 CM03, KM06, SM05, SM06, CM03
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos 30 1,2 CM03, CM04, KM05, KM06, SM05, SM06, CM03

Evaluación

La evaluación continuada se conforma a partir de las siguientes pruebas y porcentajes:

- Dos exámenes escritos reflexivos (30% de la nota cada uno).

- Un Trabajo escrito sobre la localización, identificación y análisis de un sesgo interpretativo de la Edad Media (30% de la nota).

- Un Ejercicio oral reflexivo sobre qué has aprendido sobre Historia Medieval (10% de la nota).

Informaciones relevantes:

- Se recuperarán las actividades de evaluación presentadas dentro de los plazos establecidos por el/la profesor/a de la asignatura; bajo ninguna circunstancia se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el período de recuperación. La recuperación consistirá en una prueba escrita que examinará al estudiante de todo el programa teórico de la asignatura. La nota de la recuperación será un aprobado.

- Se considerará estudiante “no evaluable” aquel que no haya presentado el 50% de las evidencias evaluables de la asignatura.

- En el supuesto que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un ejercicio de evaluación, este se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de producirse diversas irregularidades en otros ejercicios la calificación final será de un 0.

- El/la estudiante tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El/la profesor/a establecerá oportunamente los mecanismos para proceder.

- En el supuesto que las pruebas no se puedan practicar presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación a clase se realizarán a través de fórums wiki y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder a esas herramientas o se le ofrecerá medios alternativos.

 

La evaluación única se conforma a partir de las siguientes pruebas y porcentajes:

- Un examen oral (30% de la nota).

- Una reseña de un libre a elegir (35% de la nota).

- La realización de un proyecto (35% de la nota).

Informaciones relevantes:

- El/la alumno/a que haya presentado las tres evaluaciones pero no las haya superado tendrá derecho a recuperación que consistirá en una prueba única y teórica.

- Se considerará como alumno/a “no evaluable” aquel/la que no haya presentado las evaluaciones en la fecha indicada por el/la professor/a.

- Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continuada.

- En el supuesto que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un ejercicio de evaluación, este se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de producirse diversas irregularidades en otros ejercicios la calificación final será de un 0.

- El/la estudiante tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El/la profesor/a establecerá oportunamente los mecanismos para proceder.

- En el supuesto que las pruebas no se puedan practicar presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación a clase se realizarán a través de fórums wiki y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder a esas herramientas o se le ofrecerá medios alternativos.

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 30% 8 0,32 CM04, KM05, KM06, SM05, SM06
Examen 2 30% 8 0,32 CM03, CM04, KM05, KM06, SM05, SM06
Trabajo escrito 30% 10 0,4 CM02, SM05, SM06
Trabajo oral 10% 4 0,16 CM04, SM06

Bibliografía

Manuales de consulta

García de Cortázar, J. A.; Sesma, J. A.: Historia de la Edad Media, una síntesis

interpretativa. Alianza Universidad, 1997.

 

Salrach, J.M., Entre Roma i el Renaixement. Història i textos de l’Occident Medieval, Eumo, Vic, 2002.

 

Contamine, Bompaire i altres. La economía medieval. Akal. Madrid, 2000.

 

Baschet, J. La civilisation féodale. De l’an mil à la colonisation de l’Amérique. Aubier,Ed. Flammarion, París 2004. Traducció: La civilización feudal: Europa del año mil a la colonización de América. Fondo de Cultura Econòmica, USA 2010.

 

Wickham, Chris. Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Ed. Crítica, Barcelona, 2017.

 

Donado Vara, J. - Echevarría Arsuaga, A. Historia Medieval I (siglos V-XII), UNED, Madrid, 2014.

 

Donado Vara, J. - Echevarría Arsuaga, A. - Baquero Goñi, C. Historia Medieval II (siglos XIII-XV), UNED, Madrid, 2014.

 

Obras generales (por períodos y temas)

Devroey, J-P. Économie rurale et société dans l’europe franque (VIe-Ixe siècles). Ed. Belin, Paris, 2003.

 

Faci, J. Introducción al mundo Bizantino. Ed. Síntesis, 1996.Bresh, H.; Guichard, P.; Mantran R.: Europa y el Islam en la Edad Media. Ed. Crítica,

Barcelona, 2001.

 

Wickham, C: Una historia nueva de la alta Edad Media. Crítica, Barcelona, 2009.

 

Toubert; P: Europa en su primer crecimiento. De Carlomagano al año mil.

Publicacions de la Universitat de València, 2006.

 

Bartlett, R.: La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural,

950-1350. Publicacions Universitat de València, 2003.

 

T. Bisson: La crisis del siglo XII. Ed. Crítica, 2010.

 

G. Bois: La gran depresión medieval: siglos XIV-XV: el precedente de una crisis

sistémica. Publicacions de la Universitat de València, 2001.

 

P. Contamine: La guerra en la Edad Media. Ed. Labor, 1984

 

Bibliografía instrumental

Kinder-Hilgemann. Atlas Histórico Mundial, ed. Istmo, 2 vols.

 

Bonnassie, P. Vocabulario básico de la historia medieval, ed. Crítica.

 

Loyn, H. R. Diccionario Akal de Historia Medieval. Akal, Madrid, 1998.

 

MacKay-Ditchburn (eds). Atlas de Europa Medieval, ed. Cátedra.

 

Salrach, J.M., Entre Roma i el Renaixement. Història i textos de l’Occident Medieval, Eumo, Vic, 2002.

 

F. Maíllo: Vocabulario básico de la historia del Islam. Ed. Akal, 1987.


Software

-