Logo UAB
2023/2024

Sociología Ambiental

Código: 106752 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504604 Ciencias Ambientales FB 1 1

Contacto

Nombre:
Guillermo Sala Lorda
Correo electrónico:
guillem.sala@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos.


Objetivos y contextualización

El objetivo básico de esta asignatura es proporcionar un conocimiento adecuado de las principales herramientas y conceptos que desde las ciencias sociales se han formulado para el estudio del medio ambiente 
y las relaciones entre el ser humano y el medio.
El hecho de ser una asignatura de primer curso hace que tenga una vocación introductoria y, por tanto, los temas se focalizarán en un volumen reducido de conceptos básicos pero imprescindibles
para continuar la formación posterior. En concreto, se tratará la historia y la evolución reciente de los movimientos sociales ambientalistas.
Se introducirán los principales modelos teóricos para explicar las relaciones entre medio ambiente y sociedad, con especial énfasis en el análisis de los conflictos socioambientales.
Se realizará un análisis de las diferentes perspectivas de estudio de la percepción social del riesgo y sus implicaciones en términos políticos, sociales y culturales.


Resultados de aprendizaje

  • CM09 (Competencia) Identificar en el desarrollo de proyectos medioambientales aspectos relacionados con la responsabilidad ética y el respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • CM10 (Competencia) Identificar en el ámbito del medio ambiente el origen de potenciales desigualdades por razón de sexo/género.
  • CM11 (Competencia) Trabajar con autonomía en el planteamiento de problemas y casos sociológicos prácticos en el ámbito medioambiental.
  • CM12 (Competencia) Transmitir adecuadamente a un público general la información sociológica básica asociada a un problema medioambiental.
  • KM16 (Conocimiento) Identificar las relaciones básicas entre los principios y fundamentos de la Sociología y los procesos medioambientales.
  • KM17 (Conocimiento) Reconocer la historia y evolución reciente de los movimientos ambientalistas.
  • KM18 (Conocimiento) Reconocer la influencia de las actividades y comportamiento humano en el medio.
  • KM19 (Conocimiento) Identificar las principales dimensiones sociológicas del mundo global.
  • SM17 (Habilidad) Recoger y analizar adecuadamente datos y observaciones sociológicas, relativas a la evolución histórica de las interrelaciones entre naturaleza, sociedad (teorías sociales y medio ambiente) y cultura.
  • SM18 (Habilidad) Expresarse utilizando el lenguaje adecuado a la información sociológica fundamental, de forma clara, explicativa y sintética.

Contenido

1. Relaciones naturaleza/sociedad
										
											
										
											La dualidad Sociedad-Naturaleza: una perspectiva antropológica
										
											
										
											El sistema económico y los 'recursos' naturales
										
											
										
											El diálogo entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
										
											
										
											Vectores ambientales: agua, energía, residuos, alimentación, biodiversidad, territorio y urbanismo, calidad del aire y cambio climático (estos vectores irán apareciendo también en el resto de apartados del programa)
										
											
										
											2. Preocupaciones ambientales contemporáneas
										
											
										
											Orígenes y evolución. Diferentes interpretaciones teóricas (causas basadas en la tecnología, en la economía, en la política, en las instituciones, construccionismo social, etc.).
										
											
										
											Explicaciones ecológicas: Escuela de Chicago (Park, Burgess, etc.); Modelo POET (Duncan); Modelo HEP-NEP (Catton & Dunlap), etc.
										
											
										
											Explicaciones desde la economía política: Modelo Rueda de la producción (Schnaiberg); Segunda contradicción del capitalismo (O'Connor); Ecologismo popular (Martínez-Alier); Sociedad del Riesgo (Beck), etc.
										
											
										
											Del debate de la Modernización Ecológica (Mol y Spargaaren) y las alternativas: decrecimiento (Kallis, D'Alisa), iniciativas de transición (Del Río, Hobkins), colapsismo (Riechmann, Turiel), ecosocialismo (Sempere), etc.
										
											
										
											Ecofeminismos y ecología queer.
										
											
										
											3. Riesgos ambientales y tecnológicos
										
											
										
											Concepto de riesgo y sus implicaciones sociales y políticas. Las dimensiones sociales del riesgo.
										
											
										
											Percepción social de los riesgos ambientales y tecnológicos: Diferentes perspectivas (psicométricas, culturales, institucionales, etc.).
										
											
										
											Conflictos ambientales: Modelos de análisis de la estructura de conflictos.
										
											
										
											4. Movimientos sociales y medio ambiente
										
											
										
											Los orígenes de la movilización socioambiental: El conservacionismo y el ambientalismo obrero.
										
											
										
											El incremento (de la percepción) de los riesgos ambientales y el nuevo ecologismo (o ecologismo político).
										
											
										
											Otros movimientos sociales (naturismo, etc.) y evolución contemporánea (plataformas, etc.). Los nuevos movimientos por el clima.
										
											
										
											5. Políticas ambientales
										
											
										
											Modernización ecológica y desarrollo sostenible
										
											
										
											Gobernanza ambiental y el principio de precaución
										
											
										
											Decrecimiento y transiciones hacia la sostenibilidad
										
											
										
											La transición ecosocial a partir de la emergencia climática
										
											
										
											6. Cuestiones transversales
										
											
										
											Sociología de la salud
										
											
										
											Sociología urbana y del territorio
										
											
										
											Sociología de la energía
										
											
										
											Sociología del sistema agroalimentario
										
											
										
											Sociología del cambio climático
										
											
										
											Sociología de los residuos

Metodología

El profesorado realizará una exposición de los principales conceptos y propuestas teóricas en cada unidad de estudio, así mismo se explicarán casos concretos que ejemplifiquen los distintos conceptos estudiados. 
Se pretende fomentar el debate/discusión sobre los temas tratados.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 38 1,52 CM09, CM10, CM12, KM16, KM17, KM18, KM19, SM17, SM18, CM09
Problemas de aula 12 0,48 CM09, CM10, CM11, KM18, KM19, SM17, SM18, CM09
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 12 0,48 CM11, CM12, SM17, SM18, CM11
Tipo: Autónomas      
Estudio 65 2,6 CM09, CM10, KM16, KM17, KM18, KM19, SM17, CM09
Resolución de problemas 23 0,92 CM11, CM12, SM18, CM11

Evaluación

Evaluación

La evaluación consistirá en: a) PARTE TEÓRICA: 50% del total de la nota. Examen escrito sobre los contenidos del programa. b) ESTUDIO DE CASO: 50% del total de la nota. Análisis en grupo de un conflicto socioambiental. La calificación del estudiante será la media de las dos actividades anteriores. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota mínima de 5 en ambas evidencias.
Recuperación
										
											
										
											Si la nota del examen no alcanza 5, el estudiante tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije la coordinación de la titulación. 
En esta prueba podrá recuperarse el 50% de la nota correspondiente a la teoría.
En caso de suspender la asignatura por no haber aprobado el estudio de caso, el equipo docente podrá habilitar un mecanismo de recuperación de esta parte de la nota.


Evaluación única  
El alumnado que se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una prueba final que consistirá en un examen de teoría
en el que deberá desarrollar un tema y responder a una serie de cuestiones cortas.
Seguidamente tendrá que hacer una entrega de un trabajo donde deberá resolver un estudio de caso similar a los que se han trabajado en las sesiones de Prácticas de Aula.
La calificación del estudiante será la media ponderada de las dos actividades anteriores, en las que el examen de teoría supondrá el 50% de la nota y el estudio de caso el 50%.
Si la nota final no alcanza 5, el estudiante tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije
la coordinación de la titulación.
En esta prueba podrá recuperarse el 50% de la nota correspondiente a la teoría.
En caso de suspender la asignatura por no haber aprobado el estudio de caso, el equipo docente podrá habilitar un mecanismo de recuperación de esta parte de la nota.



Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 0 0 CM09, CM10, KM16, KM17, KM19, SM17, SM18
Trabajo 50% 0 0 CM11, CM12, KM18

Bibliografía

ALISA, G. d' ET AL (eds) (2015) Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era, Barcelona, Icaria

ASOCIACIÓN TOUDA (2013), Entrevista a Dennis Meadows, recuperada a: https://www.asociacion-touda.org/2013/04/30/dennis-meadows-no-hay-nada-que-podamos-hacer/ 

BECK, U. (2002), “De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica”, a: La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, pp. 75-112.  

BECK, U. (2009) The World at Risk, Cambridge, Polity Press. 

BELL, M. M. (2009) An Invitation to Environmental Sociology. California. Pine Forge Press.

COMMONER, B. (1992), “En guerra con el planeta”, a En paz con el planeta, Barcelona, Crítica, pp. 11-23. 

DUNLAP, R.E.; BUTTEL, F.H.; DICKENS, P.; GIJSWITJ, A. (2002) Sociological Theory and the Environment. Classical Foundations, Contemporary Insights. Lanhan: Rowman & Littlefield Publishers.

ESPLUGA, J.; RUSCHEINSKY, A.; PRADES, A. (2018). “El concepto de riesgo y su aplicación al análisis de conflictos socioambientales”. A: A. Vallejos-Romero; J. Valencia Hernández & A. Boso (eds.) Riesgos, Gobernanza y Conflictos Socioambientales. Temuco (Chile): Ediciones Universidad de La Frontera. P. 69-90.

GARCIA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y loslímites del planeta. Madrid: Alianza.

HARARI, Y.N. (2018). 21 lliçons per al segle XXI, Barcelona: Edicions 62. 

HERRERO, Y. (2016)."Prólogo ala edición española: ecofeminismo, más necesario que nunca", a MIES, M.; SHIVA, V., Ecofeminismo, Barcelona, Icaria, pp.7-10. 

IRWIN, A. (2001) Sociologyand the Environment. Oxford.  Polity Press. 

LATOUCHE, S. (2008, original francès 2006), La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria.

LEMKOW, L. (2002), Sociología ambiental. Barcelona: Icària.

LÓPEZ CEREZO, J.A.; LUJÁN, J.L. (2000) Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza.

MARTÍNEZ ALIER, J.; OLIVERES, A. (2005), ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa, Barcelona, Icaria.

MONTAGUT, X.; DOGLIOTTI, F.  (2006), Alimentos globalizados. Soberanía alimentaria y comercio justo, Barcelona, Icaria.

REDCLIFT, M and Benton, T. (1994) Social Theory and the Global Environment. London. Routledge. 

RICH, N. (2020). Perdiendo la Tierra: la década en que podríamos haber detenido el cambio climático, Madrid: Capitán Swing. 

RIECHMANN, J. & FERNÁNDEZ BUEY, F. (1994). “Ecologismo, proteccionismo, ambientalismo: una aproximación histórica”. Cap. 3 de: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós. Pàgs. 103-116.

SCHNAIBERG, A. (1998). "Politizando la rueda de producción: Los programas de reciclaje de residuos sólidos en Estados Unidos”, Revista Internacional de Sociología, 19-20, pp. 181-222.  

SCHNAIBERG, A. and Gould, K. A. (1994) Environment and Society. The Enduring Conflict. Caldwell. The blackburn Press. 

SEMPERE, J.; RIECHMANN, J. (2000), Sociología y medio ambiente. Madrid: Síntesis.

SHIVA, V. (2001), Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento, Barcelona, Icaria.

STIGLITZ, J.E. (2007, orig. Inglés 2002), El malestar en la globalización, Barcelona, Punto deLectura.

TAMAMES, R. (1995), Ecología y desarrollo sostenible. La polémica sobre los límites del crecimiento, Madrid, Alianza.

VARGAS, M. (coord) (2009), Agrocombustibles ¿otro negocio es posible?, Barcelona, Icaria.

WILSON, E.O. (2012). La conquista social de la Tierra, Barcelona: Debate. 


Software

No requiere programario específico.