Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500891 Enfermería | OT | 4 | A |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
NInguno.
La finalidad de la asignatura es proporcionar los conocimientos y habillidades necesarias para evaluar de manera crítica la literatura científica de los cuidados enfermeros tanto desde una óptica interpretativa y/o fenomenológica. Pretende también incorporar una visión sensible al género durante el proceso de investigación.
Paradigmas de la investigación: positivista vs fenomenológico-interpretativo. Perspectiva de género en salud con métodos cualitativos.
Introducción a las metodologías interpretativas: etnografía, fenomenología. Introducción a las metodologías críticas: investigación-acción-participación. Técnicas de muestreo y saturación de la información. Técnicas cualitativas de recogida de datos aplicadas al proceso de salud-enfermedad-atención. Análisis y codificación datos cualitativos. Criterios de rigor de la investigación cualitativa. Lectura crítica de la literatura científica con metodología cualitativa.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRACTICAS DE LABORATORIO | 2 | 0,08 | 6, 7 |
SEMINARIOS | 11 | 0,44 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
TEORIA | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
ESTUDIO PERSONAL | 40,55 | 1,62 | 1, 2, 7 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
Las pruebas de evaluación son:
1) dos pruebas objetivas:
a) Un examen tipo test donde se evaluará la teoría, tendrá un peso del 40 %.
b) un examen tipo test donde se realizarán preguntas sobre un artículo original con antelación se habrá pasado por el Moodle y que deberá llevarse impreso el día del examen. Tendrá un peso del 20%.
2) entrega de trabajo: cada grupo de seminario entregará al final de los seminarios un trabajo (40%). Este trabajo consiste en realizar por escrito la lectura crítica de un artículo original dando respuesta al checklitst que se ha ido trabajando durante los seminarios.
Nota final:
Recuperación:
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos | 40% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Pruebas objetivas: ítems de elección múltiple | 40% | 3,45 | 0,14 | 1, 3, 4, 5, 6, 7 |
Pruebas objetivas: ítems de elección múltiple | 20% | 3 | 0,12 | 3, 4, 5, 6 |
Biliografia Seleccionada
Ana Berenguera, Maria J. Fernández de Sanmamed, Mariona Pons, Enriqueta Pujol, Dolors Rodríguez, Silvia Saura. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigacióncualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol), 2014
David Silverman. Interpreting qualitative data : methods for analysing talk, text and interaction. London. Sage, 2014.
John W. Creswell. Research design : qualitative, quantitative, and mixed method approaches. California. Sage Publications; 3rd ed; 2009. Disponible en http://fe.unj.ac.id/wp-content/uploads/2019/08/Research-Design_Qualitative-Quantitative-and-Mixed-Methods-Approaches.pdf
Maria L. Vázquez Navarrete; M. Rejane Ferreira da Silva; Amparo Mogollon Pérez; Maria J. Fernández de Sanmamed Santos ;M. Eugenia Delgado Gallego; Ingrid Vargas Lorenzo. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cursos GRAAL 5. Materials 168. 2006.
Amanda Coffey; Paul Atkinson. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante. 2005.
Bibliografia de consulta
No se utiliza ningún programa informático