Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500000 Estudios Socioculturales de Género | OB | 2 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Ninguno
Esta asignatura pretende introducir el alumnado en las principales corrientes de la Sociología que se centraron en el análisis del género, entendiendo la forma como la desigualdad de género se refleja a la vida en sociedad y como los poderes públicos promueven cambios y acciones positivas para potenciar la equidad de género.
Los objetivos formativos son:
Conocer los elementos para el diseño de políticas públicas de igualdad de género.
BLOQUE 1 – Introducción a la sociología del género: conceptos clave y principales corrientes
a) Conceptos clave
b) Principales corrientes
BLOQUE 2 – Desigualdades de género y políticas públicas a) Indicadores sociales de las desigualdades de género
b) Breve historia de las políticas de igualdad de género
c) Análisis de las políticas públicas de igualdad de género
d) Análisis del sesgo de género en las políticas públicas
e) Elementos para el diseño de políticas de igualdad
|
Clases magistrales Debates y comentarios de textos en aula Lectura de textos (en castellano, catalán y en inglés) Trabajos en equipo Trabajos individuales Diarios de reflexión |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases y seminarios | 50 | 2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría | 10 | 0,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, estudio, trabajo en equipo | 90 | 3,6 |
|
|
Consideraciones generales de la evaluación El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación. En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. La profesora velará por que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance. En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Evaluación continua El alumnado deberá entregar las siguientes evidencias: 1) Trabajo individual sobre el bloque1(30%) 2) Trabajo en parejas sobre el bloque 2 (30%) 2) Trabajos grupales en formato seminario (Total 20%) Presentación de lecturas y dinamización de debate en seminario (10%) Lectura y análisis sobre una temática de los seminarios (10%) 3) Participación en clase - (Total 20%) Asistencia a los seminarios obligatorios (10%) La participación en debates, la respuesta a preguntas y la participación en momentos de reflexión (10%) Evaluación única El alumnado podrá presentarse a la evaluación única mostrando las siguientes evidencias en la fecha límite acordada: - Trabajo individual sobre el bloque 1 (40%) - Trabajo individual sobre el bloque 2 (40%) - Respuestas individuales en torno a una temática de los seminarios (20%) Procedimiento de recuperación Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Para participar en el proceso de recuperación el/la profesor/a puede exigir al estudiante haber obtenido una calificación media final de 3,5.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en el aula | 20 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11 |
Trabajo en parejas | 30 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11 |
Trabajo individual | 30 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11 |
Trabajos en equipo | 20 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11 |
Bibliografía obligatoria
Se facilitará al empezar el curso.
Bibliografía recomendada
ü CORRESPONDIENTE AL BLOQUE 1
Acker, J. (1990), Hierarchies, jobs, bodies: A Theory of Gendered Organizations, Gender & Society, 4(2), 139–158. https://doi.org/10.1177/089124390004002002
Alvarez, Ana de Miguel. La sociología olvidada: género y socialización en el desarrollo de la perspectiva sociológica. Política y sociedad, ISSN 1130-8001, Nº 32, 1999, págs. 161-172
Arango, L. G. (2005) ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. Revista Sociedad y Economía, núm. 8, pp. 1-24.
Barrio, C. (2016), Cuerpo y feminidad los posicionamientos de las mujeres jovenes de las clases populares obreras, Comunicación oral, Congreso Español de Sociologia.
Bird, Chloe & Rieker, Patricia. (1999). Gender matters: An integrated model for understanding men's and women's health. Social Science & Medicine. 48. 745-755. 10.1016/S0277-9536(98)00402-X
Butler, J. (2006). El Género en Disputa. Paidós Ibércia S.A., Barcelona
Connell, R. W. (1985). Theorising gender. Sociology, 19(2), 260 – 272
Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender& society, 19(6), 829-859.
Connell, R.W. 2004. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. 2 nd edition. Stanford: Stanford University Press
Córdova, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria 40: 1-10.
Díaz Martínez. C., Dema Moreno, S. (ed.), (2013). Sociologia y Género. Editorial Tecnos. Madrid
Edin, K. (2000). What Do Low-Income Single Mothers Say about Marriage? Social Problems, 47(1), 112-133. doi:10.2307/3097154
Johansson, Thomas & Klinth, Roger. (2008). Caring FathersThe Ideology of Gender Equality and Masculine Positions. Men and Masculinities - MEN MASC. 11. 42-62. 10.1177/1097184X06291899.
Katz, J.N. (2005). The Invention of Heterosexuality In Sex, Self, and Society: The Social Context of Sexuality. Ed. Tracey L. Steele. Thomson. p. 50-61
Leek, Cliff & Kimmel, Michael. (2013). Conceptualizing Intersectionality in Super-ordination: Masculinities, Whitenesses, and Dominant Classes. Routledge International Handbook of Race, Class, and Gender. Routledge
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Ediciones Destino;
March, A. (1982). Review Essay: Female Invisibility in Androcentric Sociological Theory. Insurgent Sociologist, 11(2), 99–107
Sayer, L. 2005. Gender, Time and Inequality. Social Forces 84, 1: 285-303
Simon, R. 2002. Revisiting the Relationships among Gender, Marital Status, andMental Health. The American Journal of Sociology 107(4):1065.
Stone, P. (2011) Getting to Equal: Progress, Pitfalls, and Policy Solutions on the Road to Gender Parity in the Workplace. The Inequality Reader. Ed. David B. Grusky and Szonja Szelényi. 2nd ed. Boulder, CO: Westview, 337-44.
West, C. and D. H. Zimmerman. Doing Gender. Gender and Society, Vol. 1, No. 2, 1987, pp. 125-151;
Wingfield, A. (2009). Racializing the glass escalator: Reconsidering Men's Experiences with Women's Work. Gender and Society, 23(1), 5-26.
ü CORRESPONDIENTE AL BLOQUE 2
Abril, P. (2009) Per què són necessàries les polítiques d’igualtat de gènere adreçades als homes?, Revista Barcelona Societat, Ajuntament de Barcelona
Alberdi, I. (2003). El feminismo y la familia. Influencia del movimiento feminista en la transformación de la familia en España. Arbor, CLXXIV(685), 35–51.
Alcaniz Moscardó, M. (2015) Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES. Revista Española de Sociología, no 23, p. 29-55.
Alfama, Eva. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Espanola de Ciencia Politica. 263.
Artacoz,L., Cortès, I., Borrell, C., (2009) Les desigualtats de gènere en la salut a Barcelona, Revista Barcelona Societat, Ajuntament de Barcelona
Astelarra, J. (2005) Políticas públicas de igualdad en España y Europa, a M. De la Fuente (dir.) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Col. Ciutats i Persones.
Borrell C, García-Calvente MM, Martí-Boscà JV, (ed.). (2004) Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2004. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social.; 18 (Suppl 1)
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2005) "Mainstreaming" de género y análisis de los diferentes "marcos interpretativos" de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ", Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 17, pp. 15-26.
Carrasco, C. (2007), Estadísticas sota sospita: proposta de nous indicadors des de l’experiència femenina. Barcelona: Institut Català de les Dones;
Comisión Europea (2007) Guía de integración de la dimensión de género en las políticas de empleo (online)
Consejo de Europa, (1999) Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés), Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos, número 28, Madrid, pp. 26.
Dávila Díaz, M. (2004) Indicadores de Género, Guía Practica, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer (online)
Dávila, M.(2004), “Indicadores de género”, Jornadas de la Unidad de Igualdad y Género, “Mainstreaming de género: conceptos y estrategias políticas y técnicas”, 26 y 27 de octubre de 2004, Sevilla
De la Fuente, M (dir.) (2005) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: ICPS.
De la Fuente, M (dir.) (2008) Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona: ICPS
Durán Heras, M. Angeles: El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?, Madrid, Espasa-Calpe, 285 págs.
Federación Española de Municipios y Provincias: area de Igualdad, (2006), Documento marco para la gestión de las políticas locales de igualdad, Madrid (online)
Mcdaniel, Susan. (2010). Gøsta Esping-Andersen, Incomplete Revolution: Adapting Welfare States to Women’s New Roles. The Canadian Journal of Sociology. 35.
Gregory, J.(1999) Gender Mainstreaming: closing the gap between theory and practice, ponencia presentada a la conferencia sobre ‘Women and Political Action: debating ways forward for feminists’. Middlesex University, 18 y 19 Junio 1999.
Institut Català de les Dones (2006) Guia per al disseny i la implantació d’un pla d’igualtat d’oportunitats a les universitats, Col·lecció: Eines (online)
Instituto Europeo de la Igualdad de Género, (2017) Sintesis para 2017, Luxemburgo (online)
Instituto Vasco de la Mujer, Guía para la medición de los impactos de las políticas de empleo y reactivación economica en las mujeres (online)
Jacquot, S. (2015). Transformations in EU Gender Equality: From Emergence to Dismantling. London: Palgrave.
Lewis. J. (2009) Work-Family balance, gender and policy. Chetelhamp: Edward Elgar
Llei 17/2015, del 21 de juliol, d'igualtat efectiva de dones i homes.
Lombardo, E. (2003): “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, Mayo-Diciembre 2003, pp. 6-11
Macias, M., Cuentas, S., Pino, E. (2018), Guia per elaborar un pla de polítiques d’igualtat de gènere de les administracions locals, Associació Catalana de Municipis (online)
Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (2018) Guia de Género para Politicas públicas más transformadoras (online)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018), Índices e indicadores de desarrollo humano, Actualización estadística de 2018
Rico, M., Gómez-Limón, J.A., (2011) Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso del mediorural de Castilla y León, Vol 69, No 1
Ruiz Cantero, M. T. (2009) Sesgos de género en la atención sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud, Junta de Andalucía
Tobío, C.(2012) Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 70, n. 2, p. 399-422
Valarino, I., (2018) El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad, in Revista Española de Sociología, Vol. 27, Número 3, Septiembre 2018
World Bank. (1995). Toward gender equality : the role of public policy : an overview. Development in Practice. Washington, D.C.
Se utilizará Teams para instalar en el ordenador personal y en las aulas