Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Es muy deseable al cursar esta asignatura haber interiorizado los conocimientos inherentes a las asignaturas de Psicopatología a lo largo del Ciclo Vital, Introducción al Tratamiento Psicológico, Psicopatología en la Edad Adulta y Evaluación Clínica en la Edad Adulta.
Esta asignatura pertenece a la Mención optativa en Psicología Clínica de la Edad Adulta (bloque A). En la asignatura de Introducción al Tratamiento Psicológico los / las estudiantes habrán profundizado en el proceso terapéutico y en las diferentes técnicas terapéuticas de una manera monográfica y relativamente independiente. En la asignatura de Tratamientos Cognitivo-Conductuales en la Edad Adulta se profundiza más en cómo las técnicas terapéuticas se integran formando programas de intervención dirigidos a diferentes síndromes psicopatológicos y problemas conductuales. Tratamientos cognitivo-conductuales en la Edad Adulta es una asignatura de carácter optativo que se imparte en el segundo semestre de cuarto curso
Objetivos Formativos:
1. Familiarizar a los / las estudiantes con los programas terapéuticos que desde la óptica cognitivo-conductal utilizan más frecuentemente para tratar los trastornos psicopatológicos y problemas conductuales más frecuentes en la práctica clínica adulta.
2. Conocer de estos programas terapéuticos, los más eficaces.
3. Profundizar en cómo se adaptan las técnicas para tratar problemas clínicos diferentes y conocer mejor las singularidades que alcanzan las técnicas al aplicarse a problemas clínicos y conductuales diversos.
El enfoque cognitivo-conductual se ha desarrollado de una manera extraordinaria en las últimas décadas, así como su cuerpo de conocimientos. El conjunto de técnicas incluidas dentro del ámbito de la Terapia de Conducta ha crecido considerablemente. La intervención cognitiva-conductual ha demostrado su eficacia en la resolución de un amplio espectro de trastornos y situaciones conflictivas. Se desarrolló a partir del intento de utilizar sistemáticamente el cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que han resultado de la aplicación del método científico en Psicología y otras disciplinas íntimamente ligadas. En esta asignatura se quiere acercar a los / las estudiantes a la aplicación de diferentes técnicas terapéuticas en diferentes trastornos, con la intención de que pueda observar de cerca cómo se aplican y se combinan diferentes técnicas para el tratamiento de diferentes problemas. En la asignatura de Tratamientos Cognitivo-Conductuales en la Edad Adulta se presentan programas de intervención para tratar diversos síndromes como la ansiedad generalizada, fobias sociales, agorafobia, estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos afectivos, trastornos alimentarios o trastornos psicóticos y problemas conductuales que no se pueden considerar cuadros psicopatológicos pero que producen sufrimiento y desadaptación como son las disfunciones sexuales y los problemas de pareja.
Tema 1. Intervención cognitivo-conductual en los Trastornos Alimentarios
Tema 2. Intervención cognitivo-conductual en los trastornos psicóticos
Tema 3. Intervención cognitivo-conductual en los Trastornos Depresivos
Tema 4. Intervención cognitivo-conductual en la Ansiedad Generalizada.
Tema 5. Intervención cognitivo-conductual en la Fobia social
Tema 6. Intervención cognitivo-conductual en el Agorafobia y Ataques de Pánico
Tema 7. Intervención cognitivo-conductual en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Tema 8. Intervención cognitivo-conductual en el Trastorno por Estrés Postraumático.
Tema 9. Intervención cognitivo-conductual en las Disfunciones Sexuales
Tema 10. Intervención cognitivo-conductual en los Problemas de Pareja
Esta asignatura se imparte siguiendo una metodología que combina presentaciones magistrales de los temas por parte del / la profesor / a, aclaración de dudas, discusiones y debate sobre las lecturas que conllevan estos. En un mismo espacio de clase se llevarán a cabo exposiciones de los temas y reflexión y debate del contenido del tema.
En las sesiones prácticas que se realizan en grupos pequeños en formato seminario, se abordarán casos clínicos donde los / las estudiantes deberán diseñar la intervención y aplicarla en un supuesto práctico. Algunos de estos casos, son de primera mano y se presentarán audiovisualmente fragmentos de diferentes componentes de la intervención.
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
CLASES MAGISTRALES (Exposición por parte del profesor de los contenidos principales del tema) | 24 | 0,96 | 4, 5, 6, 11, 15 |
PRÁCTICAS Y SEMINARIOS en grupo pequeño (donde se abordarán casos clínicos y diseñarán la intervención) | 12 | 0,48 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
TUTORÍAS (soporte a la realización de la segunda evidencia de aprendizaje) | 6 | 0,24 | 2, 4, 5, 6, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
ESTUDIO INDIVIDUAL | 44 | 1,76 | 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 13, 15 |
LECTURA DE TEXTOS (las lecturas propuestas para cada tema) | 41 | 1,64 | 2, 4, 5, 6, 11, 15 |
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES | 20 | 0,8 | 3, 4, 5, 6, 11, 15 |
La evaluación de la asignatura se efectuará mediante tres evidencias de aprendizaje individuales y una evidencia colectiva:
Evidencia de aprendizaje 1: Prueba escrita individual y presencial de aproximadamente ≈ 30 preguntas, de elección múltiple, con cuatro posibilidades de respuesta. La penalización será de una respuesta correcta menos por cada tres respuestas incorrectas. Las preguntas no serán únicamente de tipo descriptivo o de reconocimiento, sino también de reflexión y aplicación de conceptos. Cada prueba escrita incluirá preguntas sobre las prácticas que se hayan hecho hasta el momento. El valor de esta prueba en la calificación final será del 40%.
Evidencia de aprendizaje 3: Prueba escrita individual y presencial de ≈30 preguntas también de elección múltiple del mismo formato que la evidencia de aprendizaje 1. El valor de esta segunda prueba será también de un 40%. La prueba se realizará en el segundo periodo evaluativo.
Evidencia de aprendizaje grupal 2: El/la estudiante deberá hacer en grupo (3 personas) un trabajo escrito consistente en la transcripción de una entrevista realizada a un profesional de la psicología en el ámbito de la clínica <spantitle="">o sanitaria, de orientación cognitivo-conductual. Además de esta transcripción, al final se deberá incluir una recensión o comentario de opinión crítica respecto a las respuestas de la misma entrevista. El tema de la entrevista versará sobre la intervención en uno de los 10 temas de la asignatura, que el grupo podrá elegir y que se asignarán respetando el orden de demanda. Se dará una pauta o guión general base de entrevista, que podrá ser ampliada y adaptada por cada grupo en función de su criterio. El valor de esta evidencia colectiva en la evaluación de la asignatura será de un 20% de la calificación final. Se entregarà telemàticamente a través de Moddle la última semana de classe.
Nota final: La calificación final de la evaluación continua corresponderá a la media ponderada de todas las evidencias de aprendizaje.
Definición de asignatura superada: Se considerará aprobada la asignatura cuando la media ponderada del conjunto de evidencias de aprendizaje sea igual o superior a 5.
Definición de estudiante No evaluable: El alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como "no evaluable".
Prueba de recuperación: El alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total (haber hecho al menos las dos pruebas presenciales) y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3.5 puntos podrán optar a recuperar la EV1 y/o EV3. La nota obtenida en la recuperación para cada evidencia sustituirá la obtenida previamente. La recuperación consistirá en una prueba similar a las evidencias 1 y 3.
Evaluación ünica
TAULA ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA |
|||
Nombre y descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas (del acto presencial) |
Fecha realización/entrega |
E1 Prueba escrita de elección múltiple |
40% |
||
E3 Prueba escrita de elección múltiple |
40% |
4h 30’ |
Segundo período evaluativo |
E2 Prueba escrita de respuesta abierta consistente en el trabajo sobre un caso |
20% |
La evaluación única se hará el mismo día y hora que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos de la misma.
Se realizarán las dos pruebas escritas de elección múltiple y una tercera prueba de respuesta abierta sobre la intervención de un caso. La duración aproximada será de 4horas y 30’.
La nota final de la asignatura se obtendrá tal como se ha descrito a la evaluación continuada.
Se aplicará el mismo proceso de recuperación que el de la evaluación continuada.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Este es el enlace a las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología para el curso 2022-23: https://www.uab.cat/doc/DOC_Pautes_Avaluacio_2022_2023
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1 (Prueba Escrita Individual Presencial) | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 |
EV2 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2 (Trabajo grupal consistente en hacer una entrevista a un profesional psicólogo/a que realice tratamiento) | 20% | 0 | 0 | 3, 14, 15, 16 |
EV3 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3 (Prueba Escrita Individual Presencial) | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 |
Cada tema tiene una o más lecturas, bibliografía obligatoria, la mayoría de las cuales se corresponden a los dos textos siguientes:
Fonseca Pedrero, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Adultos. Madrid: Pirámide
Vallejo Pareja, M.A.. (2016). Manual de terapia de conducta. Vol. 1. Madrid: Dykinson.
Otros manuales de carácter general (bliografía complementaria):
Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Espada, J.P., Olivares, J. y Mendez, F.X. (2005). Terapia psicológica. Casos prácticos. Madrid: Pirámide. (És un manual de casos)
Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J.R., Fernández Rodríguez, C. y Amigó Vazquez, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol I, II y III. Madrid: Pirámide.
Alcazar, R.A., Olivares, J. y Mendez, F.X. (2004). Introducción a las Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico. Madrid: Pirámide.
Además de las lecturas obligatorias, cada tema tiene bibliografía complementaria para ampliar y profundizar que se especifica en la Guía de Trabajo de la asignatura
-No aplicable