Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 3 | 1 |
2501933 Periodismo | OT | 4 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
La asignatura Herramientas y Recursos Lingüísticos para el Lenguaje Periodístico se ofrece en el primer semestre, tanto en lengua española como en lengua catalana. Son dos grupos diferentes. Los estudiantes deben tener en cuenta esta distinción para realizar adecuadamente su matrícula.
El objetivo de esta asignatura es dar a conocer diferentes herramientas y recursos lingüísticos, tanto digitales como en papel, que sirvan al alumnado para perfeccionar sus conocimientos sobre las lenguas castellana (grupo en español) y catalana (grupo en catalán).
Al final del curso, el alumnado ha de poder aplicar de manera eficiente los conocimientos adquiridos a la detección y solución de errores lingüísticos presentes en textos extraídos de medios de comunicación orales y escritos, así como la composición y perfeccionamento de sus propios textos.
1. Introducción a las herramientas y recursos lingüísticos en papel y digitales. Cuáles y para qué
2. Gramáticas, diccionarios y libros de estilo. Otras obras referenciales
3. Las dudas principales en el uso de la lengua oral y escrita
4. El lenguaje periodístico de antes y de ahora: modelos y estilos
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
La metodología utilizada combina las clases teóricas con actividades prácticas de diferente tipología, que requieren la participación activa del alumnado individualmente y en grupo.
En las actividades supervisadas el alumnado deberá realizar la lectura y el análisis de textos y documentos de lectura obligatoria, así como preparar y realizar los trabajos asignados por el profesorado. El alumnado contará con materiales de apoyo en el Moodle de la asignatura y con tutorías presenciales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Ejercicios escritos | 18 | 0,72 | 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16 |
Ejercicios orales | 17,5 | 0,7 | 1, 3, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16 |
Exposición de temas | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 14, 15, 8, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Resolución de dudas | 4,5 | 0,18 | 5, 7, 6, 12, 14, 15 |
Trabajos tutorizados | 13 | 0,52 | 1, 2, 3, 6, 9, 10, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 25 | 1 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16 |
Lecturas seleccionadas | 14 | 0,56 | 1, 2, 6, 12, 14, 15 |
Preparación de textos | 34 | 1,36 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 8 |
Evaluación continuada
La evaluación se basará en evidencias de tres tipos:
1) Asistencia y participación activa en clase (10%)
2) Dos pruebas escritas (35% + 35%)
3) Presentación oral (20%)
Al inicio de cada actividad de evaluación, el profesor informará a los estudiantes del procedimiento y de la fecha de revisión de les calificaciones. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5.
Si un estudiante ha sido evaluado de menos de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura, recibirá la consideración de “no evaluable”.
Para optar a la recuperación serán necesarias dos condiciones: (1) haber sido evaluado de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua entre 3,5 y 4,9. La calificación máxima de la recuperación es 5. La recuperación consistirá en una prueba global sobre los contenidos de la asignatura.
Evaluación única
El alumnado que opte por la evaluación única deberá hacer las siguientes actividades:
a) Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la materia (40%).
b) Prueba de resolución de una serie de actividades prácticas (40%).
c) Entrega de un trabajo escrito (20%).
Para optar a la recuperación serán necesarias dos condiciones: (1) haber sido evaluado de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua entre 3,5 i 4,9. La calificación máxima de la recuperación es 5. La recuperación consistirá en una prueba global sobre los contenidos de la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades específicas | 10% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16 |
Controles | 90 | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 16 |
[Grupo en catalán]
Acadèmia Valenciana de la Llengua. Diccionari normatiu valencià. [https://www.avl.gva.es/lexicval/]
Badia, Jordi et al. (1997). El llibre de la llengua catalana. Barcelona: Castellnou.
Clua, Pau (2021). 101 dubtes del català resolts per l'Optimot. Rosa dels Vents: Barcelona.
Consell de Mallorca; Universitat de les Illes Balears (2009). Llibre d'estil per als mitjans de comunicació orals i escrits. Palma: Consell de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.
Coromina, Eusebi (2008). El 9 Nou, El 9 TV. Manual de redacció i estil. Vic: Premsa d'Osona.
Enciclopèdia Catalana (1985). Diccionari castellà-català. Barcelona: Enciclopèdia Catalana
ésAdir, Llibre d'estil de la CCMA. Portal lingüístic de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. [http://esadir.cat/]
Espinal, Maria Teresa (2004). Diccionari de sinònims de frases fetes. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat de València, Publicacions de l'Abadia de Montserrat. [https://dsff.uab.cat/]
Institut d'Estudis Catalans (2007). Diccionari de la llengua catalana, 2a ed. Barcelona: Edicions 62 /Enciclopèdia Catalana. [http://dlc.iec.cat]
Institut d'Estudis Catalans (2016). Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: IEC. [https://giec.iec.cat/inici]
Institut d'Estudis Catalans (2017). Ortografia catalana. Barcelona: IEC. [https://www.iec.cat/llengua/documents/ortografia_catalana_versio_digital.pdf]
Institut d'Estudis Catalans (2019). Gramàtica bàsica i d'ús de la llengua catalana. Barcelona: IEC. [https://gbu.iec.cat/inici]
Llibre d'estil. El Periódico de Catalunya (2002). Barcelona: Ediciones PrimeraPlana.
Mestres, Josep M. et al. (2009). Manual d'estil. La redacció i l'edició de textos. 4a edició. Vic: Eumo Editorial; Barcelona: Universitat de Barcelona: Universitat Pompeu Fabra: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Optimot, Consultes lingüístiques. [https://aplicacions.llengua.gencat.cat/llc/AppJava/index.html]
Paloma, David; Mas, Josep Àngel; Montserrat, Mònica (2017). Diccionari de dubtes del català oral. [http://www.llengua.info/ddcor]
Softcatalà. Corrector ortogràfic. [https://www.softcatala.org/projectes/corrector-ortografic/]
Softcatalà. Diccionari de sinònims. [https://www.softcatala.org/diccionari-de-sinonims/]
Softcatalà. Traductor. [https://www.softcatala.org/traductor/]
Termcat, Centre de Terminologia. [https://www.termcat.cat/ca]
[Grupo en español]
BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
CLAVE (2002): CLAVE. Diccionario del uso del español actual, 5ª ed., dir. C. Maldonado González, Madrid: SM, con ed. en CD-Rom.
DEA (1999): M. Seco, O. Andrés y G. Ramos, Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.
DPD (2005): Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Disponible en http://www.rae.es.
DLE (2014): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª edición. Madrid:
Espasa-Calpe. Disponible en https://dle.rae.es/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3 vols.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2018): Libro de estilo de la lengua española, Madrid: Espasa.
Bibliografía específica A lo largo del curso se facilitarán las referencias bibliográficas obligatorias y complementarias fundamentales para posibilitar el seguimiento de la asignatura.
Paquete ofimático de Microsoft o similar