Logo UAB
2023/2024

Procesos Electorales en el Mundo

Código: 104514 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503778 Relaciones Internacionales OB 2 2
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 3 2
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 4 1
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 4 2

Contacto

Nombre:
Joan Ricart Angulo
Correo electrónico:
joan.ricart@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Nociones básicas de Ciencia política


Objetivos y contextualización

Conocer los principales componentes y tipos de sistemas electorales existentes.
Entender el efecto que la elección del sistema electoral puede tener en el sistema de partidos políticos, así como en las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo.
Conocer cómo aplicar la metodología para observar procesos electorales.
Comprender el papel del sistema de medios en la vida política y familiarizarse con las herramientas metodológicas para analizar la cobertura de los medios y el acceso a los medios por parte de los candidatos y partidos políticos.


Competencias

    Relaciones Internacionales
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Aplicar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de las instituciones internacionales a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos y estudios de análisis y/o intervención en los diferentes ámbitos de las Relaciones Internacionales.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia, Política y Economía Contemporáneas
  • Identificar los principales actores, estructura y funcionamiento de los sistemas políticos en la esfera interna e internacional desde una perspectiva teórica o aplicada.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Analizar y exponer escenarios de futuro atendiendo a la evolución esperada de las distintas variables demográficas básicas.
  5. Analizar y valorar críticamente la evolución de la población de un territorio.
  6. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las relaciones internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  7. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  8. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  9. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  10. Definir los conocimientos básicos del análisis demográfico, en concreto,  las categorías, las técnicas y los elementos fundamentales del estudio de la población (tasas de natalidad, mortalidad, migración, crecimiento natural y vegetativo, etc.).
  11. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  12. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  13. Explicar las actitudes y los comportamientos políticos, individuales y colectivos, así como el proceso de formación y expresión de las preferencias políticas.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  15. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  16. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  17. Identificar y diferenciar el funcionamiento de los procesos electorales.
  18. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  19. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  20. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  21. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  22. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  23. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  24. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  25. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  26. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  27. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  28. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  29. Realizar estudios demográficos básicos (pirámides de población, expectativas de crecimiento poblacional, análisis de cohortes de edad)  y analizar los principales problemas actuales de la población.
  30. Utilizar fuentes de datos, referencias temporales y magnitudes en el análisis poblacional.
  31. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  32. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  33. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  34. Valorar los aspectos distintivos e instrumentales propios, desde un enfoque conceptual y metodológico, específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las relaciones internacionales.

Contenido

Bloque 1. Sistemas electorales y sus efectos en el sistema político.

Modelos de organismos de gestión electoral

Sistemas electorales de mayoría

Sistemas electorales proporcionales. Fragmentación del sistema de partidos y gobernabilidad.

Sistemas electorales mixtos

La reforma electoral

 

Bloque 2. Comunicación política y campañas electorales

Comunicación y conocimiento políticos. Sistemas de medios del mundo.

Noticias políticas y rutinas de producción de información.

Efectos de los medios. Agenda setting, agenda building y framing.

Campañas electorales y medios de comunicación.

 

Bloque 3. Integridad y observación electoral.

Como medir la integridad electoral. La observación electoral.

Marco legal para las elecciones

Campaña y jornada electoral

La observación de los medios de comunicación y las redes sociales

 

Bloque 4. Comportamiento electoral comparado

Efectos de los “cleavages” en el voto

Líderes, temas y comportamiento electoral

El voto económico. El voto estratégico.

El voto dual y las elecciones de segundo orden. Participación electoral.


Metodología

Habrá clases magistrales para introducir un tema.
Después de cada clase magistral (o clases), habrá presentaciones programadas por los estudiantes en lecturas académicas elegidas previamente. Las lecturas se relacionarán con el tema presentado durante la sesión de clase magistral anterior y serán seguidas por una discusión.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 32 1,28 7, 8, 11, 14
Presentación y discusión de lecturas 20 0,8 7, 8, 11, 14
Tipo: Supervisadas      
Examen 2 0,08 7, 8, 11, 14
Tutorías 15 0,6 7, 8, 11, 14
Tipo: Autónomas      
Estudio de los materiales docentes introducidos en clase 30 1,2 7, 8, 11, 14
Lecturas obligatorias 30 1,2 7, 8, 11, 14
Presentación de lecturas 15 0,6 7, 8, 11, 14

Evaluación

1. Examen escrito (50%). Esto evaluará los conocimientos adquiridos por los estudiantes tanto en las clases magistrales como en las presentaciones y discusión de las lecturas académicas. Es obligatorio aprobar el examen para poder aprobar la asignatura.

2. Presentación (40%). Esta nota incluirá la propia presentación del alumno y su participación en el debate sobre las lecturas de otros.

3. Participación en discusión de lecturas (10%). Este porcentaje de la nota final podría ser absorbido por el examen si no hubiese un número sufiiente de clases/seminarios presenciales.

 

Evaluación Única:

1. Examen escrito (50%). Esto evaluará los conocimientos adquiridos por los estudiantes tanto en las clases magistrales como en las presentaciones y discusión de las lecturas académicas. Es obligatorio aprobar el examen para poder aprobar la asignatura.

2. Estudio de caso (30%). El o la estudiante deberá realizar un estudio de caso sobre un proceso electoral propuesto per el equipo docente. 

3. Comentario de una lectura (20%). El o la estudiante deberá realizar un comentario de texto sobre una lectura propuesta por el equipo docente. 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen escrito 50% 3 0,12 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 29, 14, 17, 15, 25, 26, 30
Participación en discusión de lecturas 10% 0,6 0,02 1, 2, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 16, 22, 23, 27, 28, 32, 33
Presentación de lecturas 40% 2,4 0,1 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 29, 14, 15, 18, 19, 21, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 34

Bibliografía

Básica

European Union (2016), Compendium of International Standards for Elections. Antwerpen: European Union. Disponible en línea.

European Union (2016), Handbook for European Union Election Observation (third edition) . Vottem: European Union. Disponible en línea.

Farrell, D. M. (2001), Electoral Systems: A Comparative Introduction. London and New York: Palgrave. Disponible en formato e-book.

International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2005), Electoral System Design: The New International IDEA Handbook. Stockholm: International IDEA. Disponible en línea.

Lange, B.P., and Ward, D. (2004). The Media and Elections. A Handbook and Comparative Study. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Disponible en formato e-book.

VVAA (1993), "Choosing an Electoral System" in Journal of Democracy, 4/1, pp. 53-91. Disponible en línea.

Norris, P. (2004), Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behaviour. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en formato e-book.

OSCE Office for Democratic Institutions and Human Rights (ODIHR) (2012), Handbook On Media Monitoring for Election Observation Missions. Warsaw: OSCE. Disponible en línea.

Perloff, R.M. (2017), The Dynamics of Political Communication. Media and Politics in a Digital Age. New York: Routledge. Disponible en formato e-book.

Przeworski, A. (2018), Why bother with elections?. Cambridge: Polity Press.

Riker, W. H. (1982), “The Two-party System and Duverger's Law: An Essay on the History of Political Science”, in American Political Science Review, 76/4, pp. 753-766. Disponible en línea.

 

Complementaria

Golder, M. (2005), ‘Democratic Electoral Systems Around the World 1946–2000’, Electoral Studies, 24/1, pp. 103–121. Disponible en línea.

Horowitz, D. L. (2003) ‘Electoral Systems: A Primer for Decision Makers’, Journal of Democracy, 14, pp. 115–127. Disponible en línea.

Lijphart, A. (2004), “Constitutional Design for Divided Societies”, Journal of Democracy, 15/2, pp. 96-109. Disponible en línea.

Michael, G. (1992), ‘Comparing Proportional Representation Electoral Systems: Quotas, Thresholds, Paradoxes,and Majorities’, British Journal of Political Science, 22, pp. 469–496. Disponible en línea.

Moser, R. G. and Scheiner, E. (2004), ‘Mixed Electoral Systems and Electoral System Effects: Controlled Comparison and Cross-National Analysis’, Electoral Studies, 23/4, pp. 575–600. Disponible en línea.


Software

_