Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502758 Humanidades | OT | 3 | 2 |
2502758 Humanidades | OT | 4 | 2 |
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 3 | 2 |
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Los contenidos acudirán a conocimientos teóricos sobre la historia de la cultura que los estudiantes han adquirido en otras asignaturas, especialmente referidos al período de los siglos XVIII-XXI. También se considera adquirido un nivel de redacción que incluye la manera de citar científicamente la redacción de los trabajos.
Estudio de los acontecimientos culturales que se han producido y que se producen en época contemporánea, para la comprensión y el análisis de los cuales habrá que hacer referencia a sus antecedentes en el mundo clásico.
Para una comprensión de la historia de la cultura contemporánea, es imprescindible darse cuenta de que las innovacions significativas no han podido desarrollarse sin tener en cuenta unas tradiciones que, a menudo, parten del mundo clásico. Los nuevos acontecimientos culturales trascendentes no han prescidido de ello, actualizando las referencias clásicas por motivos sobre los que hay que reflexionar.
La asignatura trabaja sobre esta idea general e intentará demostar su aplicación teniendo en cuenta los objetivos siguientes:
- Condiserar el peso de la tradición clásica en el panorama de la cultura contemporánea.
- Detectar elementos culturales de tradición clásica, vigentes en la historia de la cultura reciente.
- Localizar nuevos fenómenos que dependen del uso o de la interpretación de temas clásicos o de la cultura clásica.
- Evaluar y valorar el peso de la cultura clásica en el panorama cultural actual.
Introducción: Antecedentes del panorama de la cultura contemporanea (ss. XIX-XXI)
0.1. Identificación de la cultura como "alta cultura".
0.2. La auctoritas como sistema de transmisión en la alta cultura.
0.3 Definiciones y consideraciones sobre el concepto de "tradición clásica".
0.4. Metodología de los estudios sobre tradición clásica: aclaración de los conceptos de influencia, transmisión, paralelo, copia, versión, adaptación, etc.
Desarrollo: Los clásicos en las grandes innovaciones culturales del mundo contemporáneo.
1. El impacto cultural del colonialismo: ruptura del concepto de “alta cultura”.
2. Repercusión cultural de los avances científicos: la aparición de la ciencia ficción.
3. Romanticismo y los clásicos. La aparición de las mujeres en el ámbito intelectual.
4. El interés por lo irracional: fantasmas, visiones y teosofía.
5. La crisis cultural del Existencialismo. La presencia de los clásicos en el Existencialismo.
6. La búsqueda de nuevas técnicas artísticas: las Vanguardias y los clásicos.
7. El esteticismo de los dandis y de la femme fatale.
8. Los clássicos como imagen del fascismo.
9. El concepto de cultura en la Postmodernidad: la función de los clásicos.
10. El revisionismo relativista postmoderno: imagología y otros análisis críticos.
11. Tendencia actual hacia el Neohumanismo.
12. Constatación del uso de las referencias clásicas en la actualidad.
Como complemento de les explicaciones teóricas del profesor, los y las estudiantes deberan entregar tres redacciones durante el curs, con un máximo de extensión de 4 páginas. El oobjetivo de estos ejercicios será ilustrar con algún ejemplo concreto la pervivencia o influencia de la tradición clásica en relación con los temas del programa. El profesor dará unos criterios de redacción que deberán ser aplicados obligatoriamente. Solo la primera redacción será retornada al o a la estudiante para que sea corregida, si fuera necesario.
La primera redacción versará sobre algún caso relacionado con los temas 1-4. La segunda redacción, sobre los temas 5-8. La tercera sobre los temas 9-12.
El profesor detallará un calendario de de entrega de estas actividadess evaluables al inicio del curso.
Se facilitará un tiempo proporcional para que los y las estudiantes puedan exponer en clase les reflexiones que han ofrecido en sus redacciones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Introducción metodológica | 8 | 0,32 | |
exposición teórica sobre los temas 1-4 | 12 | 0,48 | |
exposición teórica sobre los temas 5-8 | 9 | 0,36 | |
exposición teórica sobre los temas 9-12 | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Indicaciones especializadas para la redacción de los 3 ejercicios | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de bibliografía para cada uno de los contenidos del programa | 75 | 3 | |
Redacción de 3 ejercicios | 12 | 0,48 | |
Redacción de conclusiones y preparación del examen final | 12 | 0,48 |
El resultado de la nota final se obtendrá de la suma de las pruebas siguientes:
Entrega obligatoria de 3 redacciones: 20% + 20% + 20%. Para obtener el 20% correspondiente a cada ejercicio, es imprescindible entregarlo en la fecha indicada. En el caso de retraso injustifiado en la entrega, es rebajará la nota en proporción a los días del retraso.
2 pruebas escritas en el aula (exámenes obligatorios): 20% + 20%.
El y la estudiante recibirá la calificación de No avaluable siempre que no haya hecho el examen obligatorio.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el y la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Evaluación única:
La evaluación única será una prueba escrita (examen) con un valor del 40% de la nota, en una sola prueba y al final del curso (a determinar). Los y las estudiantes que se acojan a la evaluación única están igualmente obligados y obligadas a entregar los tres ejercicios escritos (60% de la nota), en la misma fecha fijada para el examen final. Las condiciones de la reevaluación serán las mismas que para la evaluación continua.
Reevaluación:
La nota de los exámenes no se puede reevaluar con una segunda prueba, en todo caso se puede discutir durante el período de revision de las notas (período de reevaluación).
Los y las estudiantes que no hayan aprobado y se presenten a la reevaluaicón, tienen opción al aprobado (5 punos) como nota máxima.
Para ser evaluado, es necesario haber hecho los exámenes obligatorios. Sin ello el resultado de la evaluación será "no evaluable".
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
2 pruebas escritas | 40% | 3 | 0,12 | 2, 4, 6 |
Entrega de 3 redacciones relacionadas con los contenidos de la asignatura | 60% | 1 | 0,04 | 1, 3, 6, 5, 7, 8, 9 |
Además de la sugerencia de varias obras literarias, como complemento de los aspectos teóricos de los que trata la asignatura son útiles las referencias siguientes:
L. Canfora, Ideologías de los estudios clásicos, 1980, trad. cast. M. Llinares García, Madrid, 1991.
O. Fullat, El siglo postmoderno (1900-2001), Barcelona, 2001.
R. Gubern, Máscaras de ficción, Barcelona, 2002.
D. Hernández de la Fuente, El hilo de oro: los clásicos en el laberinto de hoy, Barcelona, 2021.
J. F. Lyotard, La condición postmoderna, Madrid, 1994.
N. Ordine, La utilidad de lo inútil, Madrid, 2013.
J. Picó, Cultura y modernidad, Madrid, 1999.
E. Said, Humanisme et démocratie, Paris, 2005
E. Said, Orientalismo, Barcelona, 2002.
R. Sala Rose, Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Barcelona, 2003.
J. P. Sartre, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, 1972.
S. Settis, El futuro de lo clásico, Madrid, 2005.
Tz. Todorov, El jardín imperfecto, Barcelona, 1999 (trad. franc. 19981).
I. Vallejo, El infinito en un junco, Barcelona, 2020.
M.J. Vega, Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial, Barcelona, 2003.
D. Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria, Barcelona, 2002.
pdf - PowerPoint - Word