Logo UAB
2023/2024

Antropología y Filosofía de la Educación

Código: 103520 Créditos ECTS: 9
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación social FB 2 A
2500261 Pedagogía FB 2 A

Contacto

Nombre:
Marta Bertran Tarrés
Correo electrónico:
marta.bertran@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Joan Carles Melich Sangra
Roser Giros Calpe

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

La asignatura "Antropología y Filosofía de la Educación" recoge los ámbitos de antropología y de filosofía de la educación necesarios en la formación de pedagogos y educadores sociales. Se trata, en primer lugar, de pensar diferentes temas básicos de pedagogía desde una mirada filosófica y antropológica y, en un segundo momento, de introducirse en los principales autores y textos contemporáneos que hayan reflexionado e investigado en educación. Finalmente, la asignatura también tiene por objetivo analizar críticamente la sociedad actual desde las diferentes perspectivas filosóficas y el conocimiento antropológico, así como también desde una perspectiva de género.


Competencias

    Educación social
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Conocer y aplicar procesos de recogida de la información, análisis, tratamiento y valoración de ésta, para la mejora de la propia práctica profesional y la fundamentación de la acción profesional.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.
    Pedagogía
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo a los principios deontológicos de la profesión.
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Comprender los procesos que se dan en las acciones educativas y formativas y su incidencia en la formación integral.
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adoptar una actitud y un comportamiento ético con relación a las fuentes de conocimiento y a la obtención de datos primarios.
  2. Adoptar una actitud y un comportamiento ético en relación a las fuentes de conocimiento y a la obtención de datos primarios.
  3. Analizar la realidad educativa actual aplicando los conceptos filosóficos y antropológicos adecuadamente.
  4. Aproximación a la realidad educativa a través de la aplicación de técnicas de obtención de datos primarios en acciones educativas, describirlos etnográficamente y analizarlos críticamente.
  5. Aproximación a los contextos educativos a través de fuentes de teorías filosóficas y antropológicas.
  6. Conocer las principales teorías filosóficas y antropológicas y sus conceptos asociados más importantes.
  7. Discernir las particularidades educativas de entornos y sujetos según diferentes variables (ciclo vital, sexo, grupo social,...)
  8. Discernir las particularidades educativas de entornos y sujetos según diferentes variables (ciclo vital, sexo, grupo social,...).
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Mantener una actitud reflexiva y crítica sobre límites de la actuación profesional.
  11. Mostrar conocimiento de las diversidades socioculturales y las posibilidades de aproximación antropológica.
  12. Realizar propuestas filosófico-pedagógicas para la mejora de la acción educativa.
  13. Saber defender o refutar la adscripción o uso de paradigmas filosóficos y antropológicos en función de intereses propios y objetos de interés educativos.
  14. Tener una actitud y utilizar un lenguaje respetuosos con todas las diversidades.
  15. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. La transmisión cultural en las sociedades complejas 
1.1 Antropología y cultura 
1.2 Enculturación y ciclo vital 
1.3 Transmisión cultural y educación 
1.4. Miradas sobre la alteridad
2. Aculturación y desigualdades educativas
2.1 Educación, migraciones y minorías 
2.2 Género  e identidades en las instituciones educativas
2.3 Grupo de iguales y cultura escolar 
3. Etnografía y educación 
3.1 La investigación etnográfica 
3.2 Etnografía para la mejora educativa 
3.3 Textos etnográficos 


 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


1. La educación moderna: de Rousseau a Mary Shelley

2. La filosofía de la sospecha: Nietzsche y Freud

3. Pedagogía de la muerte

4. La formación de la identidad: Virginia Woolf y Hannah Arendt

5. La razón educativa: María Zambrano


Metodología

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante, y es  bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura.

El profesorado destinará unos 15 minutos aproximadamente de alguna clase a permitir que sus estudiantes puedan responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de esta asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase presencial 45 1,8 3, 4, 5, 6, 9, 12, 15
Seminarios 23 0,92
Tipo: Supervisadas      
Trabajo supervisado 45 1,8 3, 8, 11, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 112 4,48 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14

Evaluación

El profesorado hará pública las calificaciones al Moodle en un periodo no superior a las tres semanas. La copia o plagio de un examen o trabajo se considera un 0 en la actividad.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

EVALUACIÓN CONTINUADA:

Para poder superar la asignatura hay que obtener como mínimo un 5 sobre 10 en cada una de las dos pruebas escritas (Antropología y Filosofía). Habrá una recuperación para las pruebas escritas y trabajo individual a final de curso, pero no de la presentación grupal. La nota de la recuperación no podrá ser superior a 5.

FECHAS EVALUACIÓN CONTINUADA:

GRUPO 1: Prueba escrita Antropología: 14/12/23; Prueba escrita Filosofía: 16/05/2024. Recuperación prueba escrita (de Antropología y Filosofía): 13/06/2024.

GRUPO 2: Prueba escrita Antropología: 22/12/23; Prueba escrita Filosofía: 31/05/2024. Recuperación prueba escrita (de Antropología y Filosofía): 14/06/2024

 

EVALUACIÓN ÚNICA:

La Evaluación única consistirá en:

  1. Una prueba escrita tipología comentario de texto que tendrá dos partes: una referente a antropología (32,5% nota asignatura) y otra a filosofía (32,5% nota asignatura).
  2. Una prueba oral conversatorio, de 15 minutos aproximadamente, de la asignatura entera (35% nota asignatura).

La recuperación consistirá en la misma tipología de pruebas.

FECHAS EVALUACIÓN ÚNICA:

GRUPO 1: 16/05/2024. Recuperación: 13/06/2024

GRUPO 2: 31/05/2024. Recuperación: 14/06/2024

 

 

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de texto de Antropología (Individual/Prueba escrita) 25% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 13, 14
Examen de Filosofia (Individual. Examen escrito) 50% 0 0 2, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15
Presentación grupal 15% 0 0 2, 4, 11, 13
Trabajo individual 10 % 0 0 2, 3, 6, 7, 10, 11, 14

Bibliografía

Alcalde, José Eugenio Abajo, i Silvia Carrasco Pons. "La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu." RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi 11 (2011): 71-92. 

Baier, Annette. Moral prejudices. Essays on Ethics. Harvard University Press: Cambridge. 1993.<spanclass="EOP BCX8 SCXW17972467" data-ccp-props="{"134233117":true,"134233118":true,"201341983":0,"335559740":240}"> 

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2017. 

Braidotti, Rosi. Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa, 2018. 

Brah, Avtar (2011) Diferencia, diversidad, diferenciación. A Brah  (2011) Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión (183-208). Madrid: Traficantes de sueños. 

Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006. 

Cangià, Flavia. ‘Children of Kinegawa’and the transformation of the ‘buraku identity’in Japan. Childhood, 2012, 19.3: 360-374. 

Cortés, I; Caro, P.; End, M. (2021) Antigitanismo. Trece miradas. Traficante de sueños, Madrid. 

Dockett, Sue; MASON, Terry; PERRY, Bob. Successful transition to school for Australian Aboriginal children. Childhood Education, 2006, 82.3: 139-144. 

Farheen, Fatima (2019): “Skittles”. Dins Skhula, N. i SuleymanC.The Good Immigrant, 2019, p.276-286. 

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2019. 

Foucault, Michel. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 2019.<spanclass="EOP BCX8 SCXW17972467" data-ccp-props="{"134233117":true,"134233118":true,"201341983":0,"335559740":240}"> 

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 2010. 

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2005. 

HelllerAgnès. El món, el nostre món. Barcelona: Arcàdia, 2020. 

Hustvedt, Siri. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Seix Barral, 2017. 

Jordan, Ellen. "Los niños peleones y sus fantasías lúdicas: La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar." Géneros prófugos: feminismo y educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. 

Joyce, James. Dublineses. Los muertos. Madrid: Alianza, 2011. 

Lévinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Trotta, 2015. 

Lei, (2003): Unnecessary thoughness, those “loud black girls”, and those “quiet asian boys” Anthrophology and Education, 2003, 34:2, 158-181 

Lewis, A (2001): There Is No “Race” in the Schoolyard: Color-Blind Ideology in an (Almost) All-White School. American Educational Research Journal Winter 2001, 38:4, pp. 781–811 

Llevadot, Laura. Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets, 2022.

Mead, Margaret. Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós, 1990. 

Mèlich, Joan-Carles. La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Barcelona: Tusquets, 2019. 

Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad delmundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Barcelona: Tusquets, 2021.

<spanclass="NormalTextRun SpellingErrorV2 BCX8SCXW17972467" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad del mundo. Barcelona: Tusquets, 2021. 

Mirza, H (2009) Racegender and educational desirewhy Black women succeed and failGender and Education, 21:6, 789-790, DOI: 10.1080/09540250903345121 

Neil Hao, R (2014): Performing fortune cookieAn autoehtnographic Performance on diasporic hybridity en, Boylorn, r y Orbe, M Critical AutoethnographyIntersedting cultural identities in everyday lifeRoutledge. 96-109 

<pclass="Paragraph BCX8 SCXW17972467" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">Narciso, L i Carrasco. Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones<spanclass="TextRun BCX8 SCXW17972467" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto">, 2017, 43: 147-174. 

Nietzsche, Friedrich.Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 2011. 

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2011. 

Pagès, Anna. Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder, 2018. 

Pedone, Claudia. Una mirada des de las familias migrantes ecuatorianas y el papel de la educación en Cataluña (Pp35-72). 2004. Barcelona: Fundació Bofill. 

Ponferrada, Maribel (2008) “Climas escolares, malestares y relaciones entre iguales en las escuelas catalanas de secundaria”. Revista d’Estudis de la Violència, 4: 0-21. 

Porizio, Laura. Pensar el cos i practicar el cos. Construir una identitat pròpia a partir del cos i de les experiències vitalsRevista d'etnologia de Catalunya, 2010, 36: 68-81. 

Proust, Marcel. Porel camino de Swann. En busca del tiempo perdido 1.Madrid: Alianza, 2011. 

Read, Barbara; FRANCIS, Becky Francis i Christine SKELTON (2011): Gender, popularity and notions of in/authenticity amongst 12‐year‐old to 13‐year‐old school girls, British Journal of Sociology of Education, 32:2, 169-18 

Reay, Diane (2001): 'Spice Girls', 'Nice Girls', 'Girlies', and 'Tomboys': Gender discourses, girls' cultures and femininities in the primary classroom, Gender and Education, 13:2, 153-166 

Rockwell, Elsie. La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. México: Dirección de Investigación en Educación (die), CINVESTAV,1980. 

Safranski, R. Ser único. Un desafío existencial. Barcelona: Tusquets, 2022.

Segato, Rita Laura. (2011) Racismodiscriminación y acciones afirmativasherramientas conceptualesObservatório da Jurisdição Constitucional, 2011, 1.1. 

Velasco, Hononio, F. Javier García, i Ángel Díaz de Rada. Lecturas de antropología para educadores.El ámbito de la Antropología de la Educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, 1993. 

Varaidzo. A Guide to Being Black. Dins Shukla, N. Good Immigrant, 2016,p. 10-21. (a triar) 

Walia, H. (2021) Frontera i llei. Migració global, capitalisme il'auge de nacionalisme racista. Raig verd, Barcelona.

Wieviorka, Michel. Diferencias culturales, racismo y democracia. Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, FACES–UCV, Caracas, 2003. 

 Whiting, Beatrice B. Six cultures: studies of child rearing. Nueva York: Wiley & Sons, 1963. 

 Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid:Akal 1977. 

 Woods, Peter. Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos.Barcelona: Paidós, 1995. 

 Woolard, Kathryn A. Identidades de clase y género en los proyectos lingüísticos nacionales: alguna evidencia desde Cataluña. Revista de Antropología Social, 1997, 6: 193-213. 

 Woolf, Virginia. Les ones. Sabadell: La Temerària, 2016. 

<divclass="OutlineElement Ltr BCX8 SCXW17972467">

 Woolf, Virgina. La senyora Dalloway. Barcelona: La Magrana, 2013. 

 Yosso, T (2005) Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealthRace Ethnicity and Education, 8:1, 69-91, DOI: 10.1080/1361332052000341006 

Zambrano, María. Filosofía y poesía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2020. 

 


Software

Moodle