Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500892 Fisioterapia | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Es recomendable haber adquirido los conocimientos de Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor, Fundamentos en Fisioterapia, Biomecánica, Patología Humana, Evaluación Clínica en Fisioterapia del Aparato Locomotor, y Fisioterapia del Aparato Locomotor I, II y III.
La asignatura se programa en el cuarto curso del grado de Fisioterapia como asignatura optativa. Las competencias son:
Ser capaz de desarrollar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el ámbito clínico del tratamiento de patologías de raquis.
Ser capaz de realizar una valoración funcional de la persona que sufre alguna patología del raquis y poder elaborar un diagnóstico fisioterapéutico.
Aprender a realizar el diagnóstico diferencial entre las diferentes estructuras que pueden ser las responsables de la disfunción del raquis.
Saber plantear los objetivos terapéuticos y elaborar un plan de atención fisioterapéutico.
Saber aplicar las diferentes técnicas de fisioterapia y ser capaz de analizar, adaptar y controlar los resultados.
Resolver casos clínicos en el ámbito de las afecciones del raquis, estableciendo estrategias para crear la pauta de tratamiento adecuada.
Conocer y practicar valoraciones del raquis destacando los aspectos relevantes para la definición de los objetivos de fisioterapia y escoger las técnicas y métodos de tratamiento.
Tema 1. Recuerdo anatómico y biomecánico del raquis
Tema 2. Fisioterapia en patología traumática del raquis
2.1. Traumatismos de la columna vertebral
- Fracturas y luxaciones de la columna cervical, dorsal y lumbar.
- Lesiones de partes blandas: esguinces, síndrome cervical postraumático 2. 2. Traumatismos de tórax
- Contusiones costales
- Fracturas costales
Tema 3. Fisioterapia en patología ortopédica del raquis
3.1. Anomalías del raquis lumbosacro:
- Espondilólisis/espondilolistesis
- Lumbarización/sacralización
- Retrolistesis
3.2. Desviaciones de la columna vertebral
- Escoliosis
- Cifosis
- Hiperlordosis
3.3. Deformidades torácicas
Tema 4. Fisioterapia en patología reumática del raquis
4.1. Artropatías inflamatorias
-Artritis reumatoide
- Espondiloartritis anquilosante
4.2. Reumatismos degenerativos o artrosis
- Hernia discal
Tema 5. Fisioterapia en patología oncológica del raquis
Dentro de cada una de las patologías se detallarán los siguientes apartados:
Generalidades, manifestaciones clínicas y radiológicas, exploración/valoración, pruebas complementarías, tratamiento médico/quirúrgico, abordaje fisioterapéutico: indicaciones y tratamientos de fisioterapia.
Prácticas de laboratorio
- Valoración global del raquis
- Valoración y tratamiento de la columna cervical
- Valoración y tratamiento de la columna dorsal
- Valoración y tratamiento de la columna lumbar
Clases magistrales con sesiones prácticas en el aula y apoyo de TIC con seminarios para la resolución de casos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 18 | 0,72 | 3, 4, 10, 13 |
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SEM) | 9 | 0,36 | 3, 4, 10, 13 |
TEORÍA (TE) | 28 | 1,12 | 3, 4, 10, 7, 9, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 25 | 1 | 3, 10, 7, 9, 13 |
ESTUDIO PERSONAL | 42,5 | 1,7 | 3, 4, 10, 7, 13 |
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS | 20 | 0,8 | 3, 4, 10, 9, 13 |
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Prueba escrita: 50% de la nota final
Dos exámenes durante el semestre para eliminar materia, y examen final.
Test multirrespuesta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto. Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,25. Las preguntas no contestadas no restarán puntos.
Nota mínima para aprobar: 5.
Prueba práctica: 25% de la nota final.
Práctica: ejercicios de evaluación asociados a los seminarios. Asistencia a los seminarios. Participación en los seminarios.
Trabajos grupales: 25% de la nota final
Realización de un trabajo relacionado con las patologías o casos de los seminarios.
Según el artículo 116.8, cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase y seminarios | 25% | 1 | 0,04 | 1, 3, 2, 10, 5, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 |
Entrega de informes/trabajos escritos | 25% | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 11, 12, 14, 15, 17, 16, 18, 20, 21 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de elección múltiple | 50% | 2 | 0,08 | 4, 7, 9 |
-KALTENBORN, F.M.. Fisioterapia manual Columna. Ed. Mc.Graw-Hill. Interamericana. 2004
-TEYSSANDIER, M.J. Exploración clínica programada del raquis. Ed. Masson. 1996
-HOPENFELD, RS. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Ed. El Manual Moderno. 1979.
-GHANAYEM A., UBIERNA M.T. Traumatismos del raquis. Editorial Médica Panamericana. 2008.
-XHARDEZ, Y.: Vademécum de Kinesioterapia. Ed. El Ateneo. Barcelona. 2001
-LOUDON, J. BELL, SL. JOHNSTON, J. Guía de valoración ortopédica clínica. Ed. Paidotribo. 2001.
-JURADO, A. Medina, I. Manual de Pruebas diagnósticas. Traumatología y ortopedia. Ed. Paidotribo.2002.
-PERRY CLAYTON R. Manual de fracturas. 2ª ed. Ed. McGrawHill. 2001.
-CRAIG LIEBENSON. Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Ed. Paidotribo. 1999.
-KAPANDJI, A. Cuadernos de fisiología articular. 3 Tronco y Raquis. 5ª ed. Barcelona: Masson. 1997.
-KAREN, S. RUCKER A, J. Cole, Stuart M. Weinstein. Dolor Lumbar. Enfoque del diagnóstico y el tratamiento basado en los síntomas. Ed. McGraw-Hill. 2003.
-HANNER-BECKER, R, SCHOER, D. Manual de técnicas de fisioterapia. Aplicación en traumatología y ortopédia. Barcelona: Paidotribo; 2001.
-DOWNIE CASH. Kinesiología en ortopedia y reumatología. Médica Panamericana, Buenos Aires. 1996.
-Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Tratado de Kinesioterapia-Medicina Física. Praxis Médica S.A.Madrid. 1995.
-SERRA GABRIEL, J. DIAZ PETIT, M, DE SANDE CARRIL, M.L. J. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatologia. 2ª ed. Masson. 2003.
-KOTTKE LEHMANN. KRUSEN .MedicinaFísica y Rehabilitación. Tomos I, II y III. Edit: Panamericana.
-LUDVIG VAVRUCH. Adolescent Idiopathic Scoliosis. Linköping University Medical Dissertation N. 1635. 2018
-NEGRINI, S. et al. 2016 SOSORT guidelines: orthopaedic and rehabilitation treatment of idiopathic scoliosis during growth. Scoliosis ans Spinal Disorders (2018) 13:3
-BURGOS FLORES J, IZQUIERDO NÚÑEZ E, SARRAMEA H. Patología de la Columna Vertebral. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2016
-SECO CALVO J. Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Madrid. Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2015
-Delitto A, George S, Van Dillen L. LowBack Pain. Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports Phys Ther. 2012; 42(4):A1-A-57
-O'Sullivan P, Lin I. Acute low back pain. Beyond drug therapies. Pain Management Today 2014; 1(1):8-13
-Deyo RA, Rainville J, Kent DL. What can the history and physical examination tell us about low back pain? JAMA. 1992;268:760-765
-Chou R, Fu R, Carrino JA, Deyo RA. Imaging strategies for low-back pain: systematic review and meta-analysis. Lancet. 2009;373:463-472 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60172-0
-Chou R, Qaseem A, Owens DK, Shekelle P. Diagnostic imaging for low back pain: advice fro hight-value health care from the American Colelge of Physicians. Ann Intern Med. 2011;154:181-189
-Gifford L. Topical Issues in Pain 1.Whiplash: science and management Fear-avoidance beliefs and behavior. Physiotherapy Pain Association 2013
-Shäfer A, Hall T, Müller G. Outcomes differ between subgroups of patients with low back and leg pain following neural manual therapy: a prospective cohort study. Eur Spine J(2011)20:482-490
-Main CJ, Foster N, Buchbinder R. How important are back pain beliefs and expectations for satisfactory recovery from back pain? Best Pract Res Clin Rheumatol 2010;24:205-217
-Negrini et al. 2016 SOSORT guidelines: orthopaedic and rehabilitation treatment of idiopathic scoliosis during growth. Scoliosis and spinal Disorders (2018) 13:3 DOI 10.1186/s13013-017-0145-8
-Xin Li et al. Effect of core-based exercise in people with scoliosis: A systematic review and meta-analysis. Clinical Rehabilitation 2021, Vol 35(5) 669-680 DOI: 10.1177/0269215520975105
-Motyer G, Dooley B, Kiely P, Fitzgerald A, Parent´s information needs, treatment concerns, and psychological well-being when their child is diagnosed with adolescent idiopathic scoliosis. A systematic review, Patient Education and Counseling (2020), doi: https://doi.org/10.106/j.pec.2020.11.023
No es necesario progarmario específico
Se utilitzará power point, word, excel