Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500892 Fisioterapia | OT | 4 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Es recomendable haber adquirido los conocimientos de Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor, Fundamentos en Fisioterapia, Biofísica, Patología humana, y Fisioterapia del Aparato Locomotor I y II.
La asignatura se programa en el cuarto curso del grado de Fisioterapia y forma parte de las asignaturas que profundizan en el aparato locomotor.
La asignatura pretende que el alumno sea capaz de hacer planteamientos globales, y no tanto analíticos, de cualquier patología que se le presente, basándose en el concepto de cadenas musculares, entendidas como circuitos anatómicos a través de los cuales se propagan unas fuerzas responsables de estabilizar y movilizar el cuerpo humano (Leopold Busquet).
Tema 1 Introducción.
Organización de las cadenas musculares.
Tema 2
La cadena estática
- La cadena estática posterior
- La cadena estática profunda
- La cadena estática anterior
El sistema antigravitatorio
Tema 3
Los sistemas rectos del tronco
- El sistema recto anterior del tronco
- El sistema recto posterior del tronco
- Complemento del sistema recto
Tema 4
Los sistemas cruzados del tronco
- El sistema cruzado anterior del tronco
- El sistema cruzado posterior del tronco
- Enlaces de las cadenas cruzadas
Los movimientos del tronco
Tema 5
La cadena estática del cuello
Los sistemas rectos del cuello
- El sistema recto anterior del cuello
- El sistema recto posterior del cuello
Tema 6
Los sistemas cruzados del cuello
La autoelongación axial activa
Tema 7
Las cadenas musculares de las EESS
-Cadena estática
-Cadena de flexión
- Cadena d’extensión
- Cadena de obertura (supinación)
- Cadena de cierre(pronación)
Tema 8
Las cadenas musculares de las EEII
- Cadena estàtica
- Cadena de flexión
- Cadena de estensión
- Cadena de aperturta
- Cadena de cierre
Complementarietat de les EEII
Osteopatia dinàmica del pubis
Tema 9
Constitución del diafragma
-Anatomía y fisiología
Relación con las funciones vitales
- Respiración
- Digestión
- Circulación
Tema 10 Compensaciones
- Integración
La asignatura se basa en clases teóricas, y practicas de laboratorio.
Será importante la interacción i/o participacion del alumno como evaluacion continuada.
Los alumnos deberán practicar entre ellos previa explicacionón y demostración del profesorado.
Es indispensable llevar ropa comoda y una toalla para la camilla.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro o titulación para que rellene el alumnado, las encuestas de evaluación de la actuacon del profesorado y la evaluación de la asignatura.
La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 7 | 0,28 | 1, 5 |
TEORÍA (TE) | 38 | 1,52 | 1, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 10,5 | 0,42 | 1, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 27 | 1,08 | 5 |
ESTUDIO PERSONAL | 40 | 1,6 | 5 |
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS | 20 | 0,8 |
El 70% de la nota final constará de dos pruebas parciales escritas de tipo test multirrespuesta, en que cada pregunta contestada correctamente se valorará con 0.25 puntos. Las preguntas erróneas restarán 0,1 puntos y, en cambio, las no contestadas ni sumarán ni restarán.
El hecho de suspender uno de los exámenes obligará a presentarse a la prueba de recuperación de ese parcial, es decir, los parciales servirán para liberar matéria de cara al examen final.
La puntuación mínima para aprobar el examen es un 5. El examen de recuperación se realizará según el calendario, a finales del primer semestre. Y la nota máxima entonces será de un 6.
El 30% restante consistirá en la realización y exposición de un trabajo, que se desarrollará a partir de los conocimientos adquiridos en los seminarios prácticos.
Se considerará no evaluable el hecho de no presentar y exponer el trabajo de valoración estático-dinámica global VEDG y/o no presentarse al examen final de la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de tipo práctico | 30% | 5,5 | 0,22 | 2, 3, 4, 1, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Evaluación escrita con pruebas objetivas | 70% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 1, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Busquet, L. (1995-2006). Las cadenas musculares. Barcelona: Paidotribo. Catálogo.
BUSQUET, L. (2009). Las cadenas musculares. (Tomo I). Tronco y columna cervical. Ed. Paidotribo.
BUSQUET, L. (2010). Las cadenas musculares. (Tomo II). Lordosis, cifosis, escoliosis y deformaciones. Ed. Paidotribo.
BUSQUET, L. (2011). Las cadenas musculares. (Tomo III). La pubalgia. Ed. Paidotribo.
§ BUSQUET, L. (2011). Las cadenas musculares. (Tomo IV). Miembros inferiores. Ed. Paidotribo.
BUSQUET-VANDERHEYDEN, M., BUSQUET, L. (2010). Las cadenas fisiológicas. (Tomo VII). La cadena visceral tórax-garganta-boca. Ed. Paidotribo.
Souchart, P.-E. (cop. 2005). PRG: principios de reeducación postural global. Barcelona: Paidotribo.
Souchart, P.-E. (2000). Streching global activo. Ed. Paidotribo.
No es necesario programario específico