Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | OT | 2 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Conocimientos básicos de los procesos psicológicos básicos. Comprensión de inglés.
La asignatura Drogas y Conductas Adictivas se imparte en el segundo curso del grado de Medicina. El objetivo general de la asignatura es garantizar que el alumnado conozca la dinámica de la conducta adictiva desde una perspectiva psico- y neurobiológica.
La asignatura ofrece una visión actual sobre los diversos mecanismos neurobiológicos y psicológicos implicados en el inicio y el mantenimiento de la conducta adictiva, haciendo especial énfasis en los hallazgos científicos más destacados desde perspectivas básicas y aplicadas. Se introducirán conceptos básicos para entender las adicciones (tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia, entre otros).
Se explicarán los mecanismos neurobiológicos y psicológicos subyacentes a las drogodependencias así como las propiedades de las diferentes sustancias consideradas como adictivas y de conductas clasificadas como adicciones comportamentales. Se hará mención a los diagnósticos, tratamientos y utilidades terapéuticas más comunes de cada una de las diversas familias de drogas.
Tema 1. Conceptos básicos sobre adicciones.
Tema 2. Mecanismos explicativos del consumo de drogas.
Tema 3. Modelos animales del consumo de drogas.
Tema 4. Adicciones conductuales.
Tema 5. Cafeína y otras xantinas.
Tema 6. Nicotina y tabaquismo.
Tema 7. Cannabinoides.
Tema 8. Alcohol y alcoholismo.
Tema 9. Cocaína y anfetamina.
Tema 10. Drogas de diseño.
Tema 11. Heroína y otros opiáceos.
Tema 12. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la conducta adictiva.
CONTINGUTS PRÀCTICS I TUTORITZATS
1- Activitat tutoritzada (tutoria):
Visionat de video "Neurobiology of Addiction", i entrega "online" de respostes a varies preguntes curtes sobre el mateix.
2. Activitats PRÀCTIQUES (d'Aula):
- Debat "Posicions sobre sobre legalització o no del cannabis"
- XERRADA/DEBAT "ALCOHÒLICS ANÒNIMS"
- PRESENTACIONS DE CASOS, TREBALLATS en GRUP, SOBRE "AVALUACIÓ, DIAGNÒSTIC I TRACTAMENT DE LES ADDICCIONS"
La asignatura consta de las siguientes actividades formativas:
- Clases teóricas: Se realizarán diversas sesiones, previamente programadas, en las que se impartirán los temas del 1 al 12.
- Seminarios especializados: Habrá dos seminarios: 1) un seminario sobre la legalización del consumo de sustancias y 2) un seminario sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de la conducta adictiva. Tendrán lugar en un aula con horario previamente programado.
- Práctica de aula: Se realizará una práctica de aula relacionada con el tema 8 de la asignatura, donde se trabajarán casos clínicos.
- Clases virtuales: Se facilitarán diversos recursos de autoaprendizaje a través del Campus Virtual.
Toda la información referente a la asignatura, como por ejemplo la normativa general del curso, calendario de clases y de prácticas, mecánica de revisión de exámenes, avisos y notas, se encontrará en el Campus Virtual, que será el medio de comunicación oficial con los/as alumnos/as.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRACTICAS DE AULA (PAUL) | 4 | 0,16 | 1, 3, 4, 5, 6, 7 |
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) | 2 | 0,08 | 4, 5, 7 |
TEORIA (TE) | 20 | 0,8 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
ACTIVIDAD TUTORIZADA (TUTORIA) | 2 | 0,08 | 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACION DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERES | 43 | 1,72 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Requisitos para superar la asignatura
Pruebas de elección múltiple: Nota mínima de 5 en cada una de las dos partes.
Seminarios y práctica de aula: Asistencia y nota mínima de 5 (APTO) en la evaluación que se realiza en el aula -el día en que está programada la actividad- o a través de trabajos o preguntas que se han de responder/presentar mediante el Campus Virtual-UAB, dentro del plazo establecido por el profesorado. La evaluación conjunta de estas actividades supondrá un 20 % de la nota final de la asignatura.
Pruebas de elección múltiple (80 % de la nota final) Evaluación parcial eliminatoria
Habrá dos exámenes parciales eliminatorios. El primer parcial incluirá preguntas de los temas 1 al 6 y de las actividades tutorizadas (tutorias). El segundo parcial incluirá preguntas de los temas 7 al 12 y del seminario y prácticas de aula. Los alumnos que participen y que superen los exámenes (uno o ambos) con una nota de 5 o superior habrán superado la parte de la asignatura correspondiente.
Las preguntas de elección múltiple tendrán cinco alternativas, se descontarán los aciertos al azar (aciertos - ¼ de los errores) y se transformará decimalmente la nota. La corrección de las pruebas se someterá a todos los requisitos psicométricos.
Si las dos notas parciales son iguales o superiores a 5, se calculará la nota final haciendo la media de las dos notas parciales. Si una o dos notas parciales son inferiores a 5, la asignatura no se habrá superado y será necesario presentarse a la siguiente convocatoria (examen final o REPESCA).
Examen de recuperación (repesca)
Esta prueba tendrá el mismo formato que los exámenes parciales eliminatorios anteriores siempre que haya al menos 10 alumnos que tengan que recuperar algún parcial. Habrá un examen que corresponderá a la primera parte de la asignatura (primer parcial) y otro que corresponderá a la segunda parte (segundo parcial). Los alumnos tendrán que hacer un parcial o ambos (por separado) en función de la materia que haya quedado superada (nota de 5 o superior) en los exámenes parciales.
Si hay menos de 10 alumnos con algún examen parcial pendiente, entonces el examen de recuperación de cada parcial será en formato de 10 preguntas cortas (a desarrollar en 8 líneas o menos).
No evaluados
Los estudiantes que NO realicen las pruebas de evaluación teórica (EXÁMENES) y práctica (SEMINARIO Y PRÁCTICAS -PAULs-) serán considerados como NO EVALUADOS y agotarán los derechos a la matrícula de la asignatura.
ESTA ASIGNATURA NO PREVÉ EL SISTEMA DE "EVALUACIÓN ÚNICA".
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
ASISTENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA EN CLASES Y SEMINARIOS | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3 |
EVALUACIONES ESCRITAS MEDIANTE PRUEBAS OBJETIVAS, ITEMS DE ELECCION MULTIPLE | 80% | 3 | 0,12 | 4, 5, 6, 7, 8 |
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones... sin drogas? Las nuevas adicciones: Juego, Sexo, Comida, Compras, Trabajo, Internet... Bilbao: Descleé de Brouver.
Feldman, R. S., Meyer, J. S. y Quenzer, L. F. (1997). Principles of neuropsychopharmacology. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.
Fernández-Teruel, A. (2008). Farmacología de la conducta. De los psicofármacos a las terapias psicológicas. Bellaterra, Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB.
Díaz-Morán S. and FERNÁNDEZ-TERUEL A. (2013) Integration and interactions among pharmacological and psychological treatments of addictions: a review (Integración e interacciones entre los tratamientos farmacológicos y psicológicos de las adicciones: una revisión). Annals of Psychology-Anales de Psicología, 29 (1): 54-65.
Goldstein, A. (2003). Adicción: de la biología a la política de drogas. Barcelona: Ars Medica. Graña, J. L. (1994). Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate.
George Koob, Michael Arends, Michel Le Moal (2014) Drugs, Addiction, and the Brain. Elsevier
Lorenzo, P., Ladera, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias: Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid: Médica Panamericana.
Snyder, S.H. (1996). Drugs and the brain. New York: Scientific American Library.
Enlaces de interés
http://www.socidrogalcohol.org/ (Sociedad Científica Española de estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y las otras toxicomanías).
Monografías: alcoholismo/alcohol, opiáceos, tabaco, cannabis, cocaína, drogas recreativas.
Guías clínicas: alcoholismo, opiáceos, tabaquismo, cocaína.
Manuales: Manual de adicciones para médicos especialistas en formación, Manualde adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación.
http://www.nida.nih.gov/ (National Institute on Drug Abuse). Drugfacts
Infofacts Topics in brief
http://www.pnsd.msc.es/ (Plan Nacional sobre Drogas).
http://www.aspb.es/quefem/atenciodroga.htm (Agència de Salut Pública. Pla d’acció sobre drogues de Barcelona).
http://www.who.int/es/ (Organización Mundial de la Salud).
http://www.emcdda.europa.eu/ (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction).
http://www.irefrea.org/ (Instituto Europeo de Estudios en Prevención).
No se requiere ningún programario específico.