Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502445 Veterinaria | OB | 3 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay prerrequisitos oficiales establecidos, pero el estudiante deberá emplear los conocimientos adquiridos a Bases de la Producción y Manejo Animal, Etnología y Etología, Agronomía y Economía Agraria, y Nutrición Animal
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
Visión general de la Producción Animal Integrada. Objetivos y organización.
BLOQUE 1: PRODUCCIÓN DE CARNE
Gestión de la producción de carne de porcino:
Planificación del ciclo productivo, de la alimentación y la reproducción. Estrategias de manejo. Elementos críticos del ciclo productivo. Índices de evaluación técnica y económica: causas de desviaciones y medidas correctoras.
Gestión de la producción de carne de pollo:
Planificación del ciclo productivo, de la alimentación y lareproducción. Estrategias de manejo. Elementos críticos del ciclo productivo. Índices de evaluación técnica y económica: causas de desviaciones y medidas correctoras.
Gestión de la producción de carne de ternero:
Planificación del ciclo productivo, de la alimentación y la reproducción. Estrategias de manejo. Elementos críticos del ciclo productivo. Índices de evaluación técnica y económica: causas de desviaciones y medidas correctoras.
Balses fisiológicas de la producción de carne.
Composición química, estructura y calidad de la carne. Factor productivos que afectan a la calidad de la carne.
Crecimiento y desarrollo:
Crecimiento y desarrollo. Factores animales que afectan al crecimiento y desarrollo. Factores del medio que afectan al crecimiento y desarrollo.
Obtención y características de la canal
Transporte y sacrificio. La canal y su rendimiento. Factores que afectan al rendimiento. Evaluación de la canal.
BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Bases fisiológicas de la formación del huevo
Formación del huevo. Regulación hormonal, ciclo ovulatorio y fotoperiodo. Factores que afectan a la calidad del huevo.
Gestión de la producción de huevos
Planificación del ciclo productivo, de la alimentación y la reproducción. Estrategias de manejo. Elementos críticos del ciclo productivo. Índices de evaluación técnica y económica: causas de desviaciones y medidas correctoras.
BLOQUE 3: PRODUCCIÓN DE LECHE
Bases fisiológicas de la producción de leche
Composición, características y propiedades físico-químicas de la leche. Síntesis de la leche: del precursor al producto. Curva de lactación.
Obtención de la leche
Bases fisiológicas del ordeño. Elementos básicos del funcionamiento de la máquina de ordeño. La rutina de ordeño e implicaciones en la salud de la glándula mamaria. Evaluación de rutinas de ordeño. Refrigeración y conservación de la leche. Índices de evaluación del proceso de obtención de leche y medidas correctoras.
Gestiónde la producción de leche
Planificación del ciclo productivo, de la alimentación y la reproducción. Estrategias de manejo. Elementos críticos del ciclo productivo. Índices de evaluación técnica y económica: causas de desviaciones y medidas correctoras
PRÁCTICAS (21 h)
• Máquina de ordeño (Granja)
• Calidad de productos de origen animal (Laboratorio)
• Formulación de pienso-monogástricos (Sala informática)
• Formulación de raciones-rumiantes (Sala informática)
• Diagnóstico de un problema en granja. Análisis de índices (Seminario)
En función de las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias debido a la evolución de la pandemia, se pueden reducir o priorizar los contenidos de la asignatura.
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del alumno. El estudiante aprende trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea (1) suministrándole información o mostrándole las fuentes donde se puede conseguir y (2) dirigiendo sus pasos de manera que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente.
En línea con estas ideas, y de acuerdo con los objetivos de la asignatura, se describe la organización y la metodología docente que se seguirá. Recordar que este curso la asignatura será impartida en formato semi-presencial.
1. Clases magistrales:
El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura asistiendo a las clases magistrales y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. Las clases magistrales están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno, pero estimula mediante la aportación de referencias bibliográficas y direcciones internet, la ampliación de la información. El contenido del programa de teoría será impartido en formato no-presencial. el material estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura y se realizarán sesiones de resolución de dudas, mediante el Teams, en días y horas programadas.
2. Prácticas:
Se realizarán varias prácticas en entornos diferentes: granja (máquina de ordeño), laboratorio (análisis de calidad de los alimentos de origen animal), aplicaciones informáticas (formulación de raciones y piensos). Cada una de ellas se utilizará para dar a conocer algún concepto específico de la Producción Animal y permite trabajar en entornos diferentes. Algunas de estas prácticas estarán relacionadas con los trabajos de autoaprendizaje que se deberán realizar.
3. Seminarios:
Los seminarios permitirán presentar y discutir algunos aspectos no tratados en las clases magistrales y tendrán un formato que permita la interacción entre los estudiantes.
4. Trabajos de autoaprendizaje:
El estudiante deberá resolver los casos prácticos y raciones planteados en cada uno de los bloques (ver programa).
La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 32 | 1,28 | 2, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 14 |
Laboratorio | 2 | 0,08 | 14 |
Prácticas en aula de informática | 6 | 0,24 | 3, 7, 13 |
Prácticas en granja | 3 | 0,12 | 9 |
Seminarios | 10 | 0,4 | 1, 2, 5, 3, 4, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 35 | 1,4 | 1, 2, 5, 6, 4, 8, 9, 11, 12, 13 |
Estudio | 60 | 2,4 | 2, 5, 6, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Los estudiantes que opten por la evaluación única tendran que: 1) presentar todos los Trabajos e informes de prácticas el mismo dia del exament teórico final, 2) realitzar un único examen teórico al finalitzar la assignatura a dia y hora convenidas; este examen puede ser escrito u oral. Las condiciones para superar la assignatures son las mismas para todos los y las estudiantes.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Autoaprendizaje | 24% | 0 | 0 | 1, 2, 5, 6, 4, 8, 9, 11, 12, 13 |
Examen de contenidos prácticos | 6% | 0,5 | 0,02 | 1, 2, 5, 6, 4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 |
Examen de contenidos teóricos | 50% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 6, 3, 7, 9, 10, 11, 13, 14 |
Formulación de raciones | 14% | 0 | 0 | 3, 7, 13 |
Prácticas | 6% | 0 | 0 | 1, 2, 5, 6, 4, 8, 12 |
PRODUCCIÓN DE CARNE
Cañeque V., Sañudo C., 2000. Metodología para el estudio de la calidad de la canal y de la carne en rumiantes. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Madrid.
Cañeque V., Sañudo C., 2005. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid
Encyclopedia of meat sciences: www.sciencedirect.com/science/referenceworks/9780124649705
FEDNA: www.fundacionfedna.org
Grandin T., 2007. Livestock handling and transport (3rd edition). CABI Publishing, Wallingford, UK.
Gregory N. G., Grandin T., 2007. Animal welfare and meat science (2nd edition). CABI Publishing, Wallingford, UK.
INRA 2007. Alimentation des bovines, ovins et caprins: Tables INRA 2007. Quae editions, Paris, France.
Lawrence T.L.J., Fowler V.R., Novakofski, 2012. Growth of farm animals (3rd edition), CABI Publishing, Wallingford, UK.
Everts M.E., Haagsman H.P., te Pas M. F. W., 2004. Muscle development of livestock animals, CABI Publishing, Wallingford (UK).
NRC 1994. Nutrient requirements of poultry. National Academy Press, Washington, D.C., USA
NRC 1998. Nutrient requirements of swine. National Academy Press, Washington, D.C., USA
NRC 2000. Nutrient requirements of beef cattle. National Academy Press, Washington, D.C., USA
NRC 2007. Nutrient requirements of small ruminants. National Academy Press, Washington, D.C., USA
Swatland H. J.,1991. Estructura y Desarrollo de los Animales de Abasto. Ed. Acribia, Zaragoza.
Warriss P.D., 2009. Meat Science (2nd edition), CABI Publishing, Wallingford (UK).
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Austic R.E., Nesheim M.C. 1994. Producción avícola. El manual moderno, México.
Buxadé C. 2000. La gallina ponedora. Grupo Mundi-Prensa, Madrid.
Castelló J.A., Pontes M., Franco F. 1989. Producción de huevos. Real Escuela Oficial de Avicultura, Arenys de Mar.
Etches R.J., 1998. Reproducción aviar. Acriba, Zaragoza.
IEH. 2003. El libro del huevo. Instituto de Estudios del Huevo, Madrid.
Rose S.P. 2005. Principles of poultry science. CAB international. Oxon, UK.
Sauveur B. 1993. El huevo para consumo. Grupo Mundi-Prensa, Madrid.
Stadelman W.J., Cotterill O.J. 1995. Egg science and technology. Food Products Press,NY, USA.
Thapon J.L., Bourgeois C.M. (Eds.). 1994. L’oeuf et les ovoproduits. Collection sciences et techniques agro-alimentaires. Paris
Yamamoto T. 1997. Hen eggs. Their basic and applied science. CRC Press, UK.
de la Roza B., Martínez A., Argamentería. 2003. El ensilado como método de conservación de forrajes (2003). A. Editorial:Krk ediciones.
Muslera Pardo E. 1991. Praderas y Forrajes: Producción y aprovechamiento(1991). Editorial: Mundi-Prensa.
PRODUCCIÓN DE LECHE
Akers, R.M. 2002. Lactation and the mammary gland. Iowa State Press, Desmoines, IA.
Charron, G. 1986. Les produits laitières. Vol 1. Les bases de la production. Ed. Lavoissier, París.
Luquet, F.M. 1985. Laits et produits laitières. Vol 1. Ed. Lavoissier, París.
Martinet J. & Houdebine, L.M. 1993. Biologie de la lactation. Ed. INRA, París.
NIRD (National Institute for Research in Dairyng). 1983. Ordeño mecánico. Ed. Agropecuaria Hemisferio Sur, Montevideo.
Phillips, C.J.C. 1996. Progress in dairy Science. CAB International, Wallingford, Oxon. UK.
Veisseyre, R. 1988. Lactología técnica (2ª edición). Ed. Acribia, Zaragoza.
Van Horn H.H. & Wilcox, C.J. 1992. Large dairy herd anagement. American Dairy Science Association, Champaign, IL.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS RECOMENDADAS:
Animal
British Poultry Science
INRA Productions Animales
Journal of Animal Science
Journal of Dairy Research
Journal of Dairy Science
Meat Science
Mundo Ganadero
Producción Animal
Poultry Science
WEBS
www.agrodigital.com
Spartan Dairy Cattle Formulation (University of Michigan; https://www.canr.msu.edu/spartandairy/)
Formulación de porcino: "WinFeed" (http://www.winfeed.com/)