Logo UAB
2023/2024

Gestión Bancaria

Código: 102091 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501231 Contabilidad y Finanzas OT 4 1

Contacto

Nombre:
Albert Sala Cuberta
Correo electrónico:
albert.sala@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Formación general proporcionada por los tres primeros cursos de la carrera. En particular, es absolutamente recomendable haber cursado Finanzas I, Finanzas II i Métodos de Valoración.


Objetivos y contextualización

Esta materia presenta las funciones de los intermediarios financieros, principalmente banca y compañías de seguros, en el sistema financiero. Se centra principalmente en banca.

 

Sus objetivos principales son:

 

1) Familiarizar al estudiante con las principales características de los bancos y las compañías de seguros: Gestión activo-pasivo, solvencia y riesgo, tanto desde el punto de vista del mercado como del punto de vista contable.

 

2) Introducir las fuentes de riesgo y su gestión.

 

3) Presentar la estrategia y la organización de los bancos y las compañías de seguros.


Competencias

  • Buscar eficazmente información sabiendo discriminar aquella que es relevante.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en catalán, castellano e inglés, que permita sintetizar y presentar oralmente y por escrito el trabajo realizado.
  • Demostrar que comprende los principios, estructura, organización y funcionamiento interno de las empresas y organizaciones.
  • Organizar el trabajo, en cuanto a la ordenación y planificación del mismo.
  • Planificar y dirigir la organización contable de una empresa, o de un grupo de ellas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las estrategias comerciales específicas de productos intangibles como los que comercializan bancos y entidades aseguradoras.
  2. Buscar eficazmente información sabiendo discriminar aquella que es relevante.
  3. Capacidad de comunicación oral y escrita en catalán, castellano e inglés, que permita sintetizar y presentar oralmente y por escrito el trabajo realizado.
  4. Citar las cuentas específicas de las entidades bancarias y aseguradoras, gestionarlas y saber interpretar la evolución de las mismas en años sucesivos.
  5. Describir las normas de solvencia y las garantías que sostienen la actividad de los distintos intermediarios financieros.
  6. Diseñar estrategias y seleccionar productos adecuados a los distintos perfiles de riesgo.
  7. Identificar los perfiles de riesgo de las personas y familias a las que se asesora.
  8. Organizar el trabajo, en cuanto a la ordenación y planificación del mismo.
  9. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  10. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Contenido

 

1. La empresa bancaria

 1.1 Funciones de la banca: La intermediación financiera.

 1.2 Principales productos bancarios.
 
 1.3 Organización interna de una Entidad Financiera-
 
 1.4 Política comercial

 1.5 Tipo de bancos: Banca comercial vs. banca de inversión.

 1.6 La evolución historia de la banca en España.

 

2. La regulación y supervisión bancaria.


 2.1 Justificación de la necesidad de la regulación bancaria.

 2.2 El papel de los bancos centrales.

 2.3 La regulación y supervisión bancaria en Europa.

 2.4 Los acuerdos de Basilea.

 

3. Los estados contables y financieros de la banca.

 
 3.1 El balance bancario.

 3.2 Principios de valoración de los activos bancarios.

 3.3 Las cuentas de resultados de los bancos.

 3.4 El análisis de las ratios bancarias.

 

4. Estrategia y organización de la banca

 4.1 La organización y la gobernanza de los bancos.

 4.2 La identificación de oportunidades y amenazas.

 4.3 El crecimiento por medio de las fusiones.

 4.4 La crisis del 2007: Lecciones para la estrategia bancaria.

 

5. La gestión del riesgo bancario.

 5.1 Principales tipos de riesgo bancario.

 5.2 La gestión activo / pasivo.

 5.3 El valor en riesgo.

 5.4 Las pruebas de estrés.


Metodología

La mitad de los créditos serán de teoría y la otra mitad prácticos. La parte teórica se expondrá mediante clases magistrales. El profesorado presentará los temas fomentando la participación de los alumnos valiéndose de preguntas y comentarios. La exposición de los temas no se limitará a su contenido directo sino que abarcará también el análisis de los métodos de razonamiento aplicados. Algunos temas, por su relevancia, se desarrollarán en dos partes: la primera versará sobre el contenido y la segunda sobre la metodología.

La parte práctica constará de resolución de problemas, análisis de información de los mercados financieros y las empresas, y lectura y análisis de artículos. Los alumnos participarán activamente resolviendo ejercicios y analizando noticias y artículos. Se fomentará que los alumnos se familiaricen con la información sobre los mercados financieros disponible en la red, en particular las páginas institucionales de bolsa, mercados de derivados, mercados de renta fija y empresas. En la resolución de ejercicio en clase se utilizará software y se fomentará que los alumnos lo apliquen.

La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 35 1,4 5, 6, 8, 3
Resolución de ejercicios en el aula y análisis de casos 14,5 0,58 1, 2, 7, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Prácticas individuales y en grupo 6,5 0,26 1, 2, 9
Tutorias 22 0,88 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 10 0,4 2, 9, 10
Estudio 43 1,72 1, 2, 7, 10
Resoluciones de supuestos 15,5 0,62 1, 4, 9, 10, 3

Evaluación

 

La evaluación de Gestión Bancaria consta de dos componentes:

a) Evaluación continuada (30 % de la nota).

b) Examen final (40% de la nota).

c) Estudio de Caso (30% de la nota)

La nota final será al menos la media ponderada de los ejercicios de evaluación continuada (30%), el examen final (40%) y el Estudio de Caso (30%). Para hacer la media ponderada, hay que haber obtenido un 4,5 de nota mínima en los dos examenes. El profesor podrá, no obstante, aumentarla atendiendo a criterios objetivos y equitativos.

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente."  Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)  

Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de  acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba: https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/nou-reprogramacio-de-proves

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

 

Proceso de Recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.

La fecha de esta pruebaestará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.

 

Irregularidades en actos de evaluación  

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinarioque se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).

La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

"Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única."

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 40% 2 0,08 1, 2, 8, 10
Prueba de evaluación continuada 30% 1,5 0,06 1, 5, 9, 3
Realización de un Estudio de Caso 30% 0 0 4, 6, 7, 9, 10, 3

Bibliografía

-Bibliografia básica

  • Altina de Fatima - Sebastian Gonzalez , *ECONOMIA Y GESTION BANCARIA, Editorial Piramide. 2014
  • Ana Blanco Mendialdua. *GESTIÓN DE ENTIDADES FINANCIERA,Editoria ESIC – 2015
  • GISBERT MIR, Alejandro, et al. La gestión macroprudencial bancaria: una propuesta de tres modelos de previsión de riesgos. 2017. https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/bitstream/10637/11602/6/Gestion_Gisbert_UAOTesis_2017.pdf
  • LÓPEZ PASCUAL, J y SEBASTIÁN GONZÁLEZ, A.: Gestión bancaria. Factores clave en un entorno competitivo, Madrid: Mc Graw-Hill, 2008.
  • María Teresa Tascón Fernandez, *GESTIÓN Y OPERATIVA BANCARIA. Editorial Piramide
  • MANZANO, Daniel; VALERO, Francisco J.; ONTIVEROS, Emilio. Guía del sistema financiero español. Confederacion española de cajas de ahorros; Analistas financieros internacionales, 2000.
  • PÉREZ CARBALLO, A., PÉREZ CARBALLO, J. y VELA, E.: Principios de gestión financiera de la empresa, Madrid: Alianza, 1997.
  • En la red

http://www.economia48.com/spa/d/banca-universal/banca-universal.htm

http://usuarios.lycos.es/Masterdeluniverso/elsistemafinanciero.htm

http://www.economia48.com/

http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/lascausas/index.html

www.navactiva.com/web/es/descargas/doc/acrea/fuentes.doc

 

Bibliografia complementaria

Berger, A.N., P.Molineux, O.S. Wilson (eds.): The Oxford Handbook of Banking. Oxford University Press, 2012.

Degryse, Hans. Kim, Moshe & Ongena, Steven. Oxford University Press. Microeconometrics of banking

Freixas, Xavier y Rochet, Jean-Charles. MIT Press. Microeconomics of banking

Hull, J. C.: Risk Management and Financial Institutions (3rd edition). John Wiley and Sons, 2012.

Pérez Ramírez, Jorge y Calvo González-Vallinas. Ed.Pirámide. Instrumentos financieros.

Ramonet, Ignacio. Le Monde Diplomatique. El Atlas Financiero.

Revello de Toro Cabello, Jose Maria. Delta Publicaciones. Manual de Corporate Finance y Banca de Inversión.


Software

No utilizamos programas específicos. Usamos programa Excel.