Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500798 Educación Primaria | FB | 3 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Por ser una asignatura de formación básica no requiere de requisitos previos para ser cursada. Sin embargo, poder tener el conocimiento que aportan las asignaturas de Aprendizaje y desarrollo I y II facilitará la comprensión y estructuración del contenido trabajado.
Las competencias y la opción metodológica que se toman requieren una actitud participativa del estudiante, que se concreta en la asistencia y participación activa en el aula, la disposición a cambios conceptuales, el trabajo de la lectura previa de los textos que se trabajan en clase y trabajo colaborativo con los colegas del pequeño grupo.
La asignatura Diferencias e inclusión es parte de la materia Formación básica: desarrollo aprendizaje y personalidad (Orden Ministerial ECI/3857/2007). Se trata de una formación básica, obligatoria, relacionada con las materias básicas en el área de conocimiento de ciencias sociales y jurídicas: educación y psicología. Como un todo, la materia tiene 15 créditos ECTS, que se distribuyen en tres asignaturas obligatorias, de 6, 4 y 5 créditos ECTS respectivamente: Aprendizaje y desarrollo I; Aprendizaje y desarrollo II y Diferencias e inclusión. Cada asignatura tiene una duración semestral y se sitúan en los cursos segundo y tercero.
Diferencias e inclusión es una asignatura básica de 5 créditos en el plan de estudios de graduado en educación primaria. Conjuntamente con el resto de asignaturas en el plan de estudios, especialmente las de pedagogía, sociología y didácticas específicas, se centra en la creciente profesionalización del estudiante de Magisterio. Tiene el objetivo de ayudar a construir criterios para el análisis y comprensión de las prácticas educativas y desarrollar habilidades para el diseño y práctica de la enseñanza. Tiene especial interés porque se trata de asegurar la competencia de los futuros profesionales de la educación en la diversidad de la educación las necesidades presentadas por los estudiantes.
Los objetivos educativos de la asignatura son:
I. Potenciar la capacidad de posicionarse en el proceso de transformación hacia la escuela inclusiva, tanto desde un punto de vista de actitud como para el desarrollo de la propia práctica.
II. Comprender los conceptos subyacentes a la atención a la diversidad.
III. Conocer, entender y respetarlas características individuales resultantes de factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales, con el fin de promover el máximo desarrollo de todos los niños sin discriminación.
IV. Saber construir y aplicar criterios para intervenir y responder a las necesidades educativas, utilizando metodologías que promueven la participación y el aprendizaje de los estudiantes.
V. Comprender la necesidad de cooperación entre los diferentes agentes (profesional, familiar, comunitario) implicados en la tarea educativa.
VI. Desarrollar una metodología de trabajo en el aula para facilitar la participación, trabajo cooperativo, la investigación documental, la elaboración de la teoría precisa y práctica.
1. Diferencias
1.1. Fuentes de la diversidad personal, social y cultural.
1.2. Las diferencias en la educación escolar: problemas y desafíos.
2. lnclusión
2.1. De la integración a la inclusión.
2.2. Principales conceptos de la educación inclusiva: proceso, barreras al aprendizaje y la participación, apoyo.
2.3. Normativa Internacional, estatal y autonómica.
3. Las escuelas hacia la inclusión
3.1. Los factores que afectan a los procesos de inclusión.
3.2. Planificación, ejecución y evaluación de los planes de mejora.
3.3. Participación de la comunidad escolar.
4. Respuesta inclusiva en el aula
4.1. Estrategias para la inclusión: planificación para todos; diversificación de actividades y de ayudas, evaluación del nivel de logro.
4.2. Apoyo para la inclusión: aprendizaje entre iguales, docencia compartida y colaboración de la comunidad.
5. Las condiciones que pueden conducir a las necesidades específicas de apoyo
5.1. Condiciones de riesgo social, discapacidad, trastornos de comportamiento y relación, sobredotación y dificultades de aprendizaje.
5.2. Evaluación psicopedagógica y planes personalizados para la participación y aprendizaje.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Se realizará un trabajo dirigido por separado en dos formatos diferentes. Por un lado, un trabajo presencial en gran grupo donde se presentará al tema por parte del profesor y los contenidos generales. También se utiliza este espacio para la presentación, por parte de los estudiantes, de sus trabajos. Se lleva a cabo con todo el grupo clase.
En otras sesiones, habrá un desdoblamiento con dos espacios de trabajo (1/2 del gran grupo) supervisado por el profesor y donde se llevará a cabo la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes, por medio de análisis de documentos, resolución de casos o actividades.
También se espera un trabajo autónomo de los estudiantes a través de lecturas teóricas de textos, preparación de los exámenes, preparación y análisis de casos, actividades complementarias y tutorías optativas, tanto individuales y colectivas. Este espacio también se dedicará a la investigación, análisis y evaluación de información relativa a la monografía.
Se realizará un trabajo supervisado por un grupo o tutoría individual si es necesario, con la función de consulta y supervisión para el desarrollo de las diferentes actividades evaluativas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Trabajo presencial en gran grupo y desdoblado | 38 | 1,52 | 1, 3, 4, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prueba individual final | 3 | 0,12 | |
Tutorías de grupo | 22 | 0,88 | 1, 3, 4, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo individual o de grupo | 62 | 2,48 | 1, 3, 4 |
La evaluación se considera la herramienta para recoger tanto el proceso como el resultado de aprendizaje. Promoverá la reflexión regular sobre el progreso de la materia, para hacer los ajustes que sean apropiados. Pendiente de los ajustes que pueda realizar cada profesor en relación con el grupo en particular, se tiende a evaluar:
Para poder promediar los porcentajes de cada actividad y obtener la nota final deberán haber obtenido al menos un 5 sobre 10 en la última prueba individual, entregar las otras dos actividades y haber asistido a por lo menos el 80% de las sesiones de clase.
Los estudiantes que hayan obtenido más de un 3.5 en la prueba individual, pero no lleguen a superarla, tendrán opción a una recuperación en la forma que se anunciará. La recuperación, que tendrá lugar la semana desspués de la prueba individual se resolverá como Apto/ No apto. En caso de Apto la calificación de la prueba individual será 5 y el resto de notas de equipo ser´na considradas para la nota final.
El plagio total o parcial de una de las actividades de evaluación o copia en una prueba de evaluación es directa razón para suspender la asignatura.
Evaluación única
Aunque por las características de la asignatura, esta opción no es aconsejable, para acogerse a ella, habrá que solicitarlo en el plazo marcado por secretaría. La evaluación única requiere la asistencia y la entrega de las evidencias obligatorias (Dossier de síntesis y Trabajo Monográfico), que serán de carácter individual y se presentarán el día de la prueba individual de la asignatura. Se aplicará los mismos pesos para cada actividad, el mismo sistema de recuperación y el mismo procedimiento de la revisión de la calificación final que para la evaluación continuada.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Dossier de síntesis de grupo | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18 |
Prueba individual final | 50% | 0 | 0 | 3, 6, 7, 9, 11, 13, 15, 16, 17, 18 |
Trabajo monográfico grupal | 25% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 17 |
Trabajo voluntario de ampliación | puede modular nota final de 0 a 2 puntos | 0 | 0 | 1, 4, 9, 11, 15, 16 |
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
Albertí, M. i Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Graó.
Alegret, J.; Castanys, E. i Selllarès, R. (2010). Alumnado en situación de estrés emocional. Graó.
Alsina, G., Saumell, C., i Arroyo, À. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento (I). Infantil y primaria (Vol. I). Graó.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Graó.
Booth, T. i Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education. (2005) Índex per a la inclusió. Guia per a l’avaluació i millora de l’educació inclusiva. ICE-UB.
Bolea, E. i Gallardo, A. (2010). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Graó.
Cardona, C. (2005). Diversidad y educación inclusiva. Pearson.
Cardona, C.; Gomar, C. Palmés, C. i Sadurní, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Graó.
Duran, D. (2016). Aprensenyar. Evidències i implicacions educatives d'aprendre ensenyant. Horsori.
Duran, D. (Coord.), Flores, M., Oller, M., Corcelles, M., Miquel, E., i Blanch, S. (2018). Llegim i escrivim en parella: Tutoria entre iguals, amb implicació familiar, per a la competència comunicativa. Horsori.
Duran, D.; Giné, C. i Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de practiques inclusives. Generalitat de Catalunya.
Duran, D. i Monereo, C. (2021). Entramat. Mètodes d'aprenentatge cooperatiu i col·labroratiu. Horsori.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Echeita, G. I Verdugo, M. A. (2004). La Declaración deSalamanca sobre Necesidades Educativas especiales 10 años despúes. Valoración y Perspectiva. Inico.
Flores, M., Duran, D., i Albarracín, L. (2016). (En)Raonem en parella. Tutoria entre iguals per a la resolució cooperativa de problemes quotidians. Horsori.
Giné, C. (coord.) (1996). Trastorns del desenvolupament i Necessitats Educatives Especials. UOC. / Intervenció psicopedagògica en els transtorns del desenvolupament. Edició del 2000.
Giné, C.; Duran, D.; Font, J.; Miquel, E. (coord.) (2020). L'educació inclusiva. De l'exclusió a la plena participació de tot l'alumnat. Horsori.
Gispert, D. i Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Graó.
Gonzalez, R.M. i Guinart, S. (2010). Alumnado en situación de riesgo social. Graó.
Guirado, A. i Martínez, M. (2011). Alumnado con altas capacidades. Graó.
Herrero, P. (2021). Guia de llenguatge inclusiu en el tractament de persones amb discapacitat. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Direcció General de Política Lingüística
Hortal, C. (coord.)(2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Graó.
Huguet, T. (2006). Aprendre junts a l’aula.Una proposta inclusiva. Graó.
Oller, C. i Colomé, E. (2010). Alumnado de otras culturas. Graó.
Macarulla, I. i Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de esculea inclusiva. La inclusión de alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Graó.
Marchesi, A. i Martín, E. (1998). Calidad de Enseñanza en tiempos de cambio. Alianza.
Marchesi, A. Coll, C. i Palacios, J. (2001). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos de desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza Editorial.
Martínez, M. i Guirado , A. (2012). Altas capacidades intelectuales. Graó.
Ministerio De Asuntos Exteriores y Cooperación (2010). La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad vistapor sus protagonistas. Down España.
Monereo, C.; Castelló, M.; Bassols, M.; Miquel, E. (1998) Instantànies. Projectes per atendre la diversitat. Edicions 62.
Moya, A. (2002). El profesorado de apoyo. Alijibe.
Pujolàs, P. (2003). Aprendre junts alumnes diferents. Eumo.
Rosell, C.; Soro-Camats, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Graó.
Saumell, C.; Alsina, G. y Arroyo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Graó.
Sellarès, R., Alegret, J., i Castanys, E. (2010). Alumnado en situación de estrés emocional. Graó.
Stainback, S. i Stainback W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
Topping, K., Buchs, C., Duran, D., i Van Keer, H. (2017). Effective peer learning: From principles to practical implementation. Routledge.
Topping, K., Duran, D.,i Van Keer, H. (2015). Using Peer Tutoring to Improve Reading Skills. Routledge.
Torrego, J. C. y Negro, A. (2017). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Alianza editorial.
Urmeneta, M. (2010). Alumnado con problemas de salud. Graó.
Revistes:
Boletín del Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Madrid.
Journal of Inclusive Education. London: Routledge
Revista de l’Associació Catalana d’Atenció Precoç (ACAP). Barcelona
Revista de Educación Especial. Salamanca. Amarú.
Revista de Educación Inclusiva. Universidad de Jaén.
Revista Española de Síndrome de Down. Santander: Fundación Síndrome de Down.
Revista Internacional de Educación Inclusiva. Chile. Siglo Cero. Madrid: FEAPS.
Suports. Revista Catalana d’Educació inclusiva i Atenció a les diversitats. Vic: EUMO.
Enllaços web:
https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat-i-inclusio/
https://www.unesco.org/es/education/inclusion
No hay programario específico.