Logo UAB
2023/2024

Didáctica del conocimiento del medio natural y social en educación infantil I

Código: 101989 Créditos ECTS: 5
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OB 3 1

Contacto

Nombre:
Jordi Castellvi Mata
Correo electrónico:
jordi.castellvi.mata@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Nuria Arís Redó
Neus Banqué Martínez
Laura Valdes Sanchez

Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La asignatura "Didáctica del Conocimiento del Medio Natural y Social en Educación Infantil I" es una asignatura obligatoria de tercer curso, centrada en una didáctica específica compartida por dos áreas de conocimiento: las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Es por eso que la asignatura está diseñada con momentos de trabajo específico para cada área, y con momentos en los que ambas áreas se abordan de manera interdisciplinaria.

Con este enfoque, se propone trabajar ejes que recoge el nuevo currículo de educación infantil como 'Un niño que descubre el entorno con curiosidad' o 'Un niño que forma parte de la diversidad del mundo que le rodea', al tiempo que se establecen vínculos con las disciplinas culturales de referencia como son la didáctica de las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Por tanto, se pretende desarrollar criterios didácticos basados en un conocimiento del currículo, de las teorías, modelos y principios sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil, y sobre una concepción del mundo natural y social orientada a conocer y tratar problemas sociales y ambientales en esta etapa.

Objetivos formativos:

  1. Identificar y valorar las aportaciones de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales como ámbitos culturales de la sociedad occidental y su relevancia en la educación.
  2. Identificar las características de una programación escolar y de aula que incorpora la complejidad en el marco de la Educación para la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades, la coeducación y la ciudadanía global.
  3. Analizar el currículo de educación infantil.
  4. Conocer las teorías más relevantes, modelos y principios de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales en la educación infantil.
  5. Analizar situaciones didácticas diversas que se dan en la escuela infantil e identificar las finalidades y los contenidos de ciencias experimentales y de ciencias sociales que se trabajan, valorando su adecuació

Competencias

  • Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
  • Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
  • Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Capacidad de analizar una situación didáctica y hacer un diagnóstico sobre su pertinencia a partir de los referentes teóricos desarrollados en la asignatura.
  3. Capacidad de organización y de trabajo conjunto para diseñar y ejecutar un proyecto de trabajo compartido.
  4. Capacidad de participar en actividades de contacto directo con el medio natural y social de manera socialmente y ambientalmente responsable.
  5. Capacidad para hacer presentaciones orales y con las nuevas tecnologías que tengan una utilidad en el ámbito profesional.
  6. Capacidad para leer, interpretar y utilizar algún programa, proyecto o instrumento para la educación científica, social y ambiental en la escuela infantil.
  7. Capacidad para realizar pequeñas investigaciones que pueden ser utilizadas en la educación infantil.
  8. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la asignatura.
  9. Conocimiento de la teoría sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales que rigen el currículum de la etapa de educación infantil.
  10. Conocimiento de momentos históricos y hechos científicos relevantes y de cómo se han utilizado para orientar experiencias concretas en la educación infantil.
  11. Conocimiento del currículum del área descubierta del entorno de educación infantil.
  12. Conocimiento sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia y de cómo se han utilizado para orientar experiencias concretas en la educación infantil.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.

Contenido

  1. Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el ámbito de descubrimiento del entorno, desde la perspectiva de las ciencias referentes.
    1. Relevancia cultural de las ciencias experimentales y sociales para comprender el mundo actual.
    2. Teorías, modelos y principios de la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil.
    3. La educación para la sostenibilidad, la igualdad de oportunidad y el pensamiento crítico en la etapa de educación infantil.
  2. Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el ámbito de descubrimiento del entorno, desde la perspectiva del currículo.
    1. El currículo de educación infantil correspondiente al ámbito de descubrimiento del entorno.
    2. Las finalidades del trabajo del ámbito de descubrimiento del entorno en la educación infantil.
    3. Los contenidos del ámbito de descubrimiento del entorno en la educación infantil.
  3. Contenido del ámbito de descubrimiento del entorno y su aplicación didáctica en el aula de infantil.
    1. Espacio y tiempo, perspectiva de género y pensamiento crítico en el ámbito de descubrimiento del entorno en la educación infantil.
    2. Seres vivos, materiales y energía en el ámbito de descubrimiento del entorno a la educación infantil.
    3. Análisis y implementación de intervenciones educativas relacionadas con el contenido del ámbito de descubrimiento del entorno.

Metodología

La metodologia docente esta centrada en tres pilares importantes: (a) ofrecer al alumnado una experiencia directa de contecto con el medi natural i social i con sus posibilidades educativas per a la etapa de educación infantil a traves de salidas y actividades de laboratorio didáctico; (b) disseñar contextos per que el alumnado desenvolupe nuevas maneras de mirar el trabajo educativo a cerca del entorno social y natural; (c) animar al alumnado a leer artículos y lecturas y reflexionar a cerca de las ideas clave que constituyen objectivos culturales relevantes.

Esta asignatura pretende aportar los fundamentos para la assignatura de "Didáctica de conocimiento del Medio natural y social en Educación Infantil II". Se hará énfasis en la construcción de las miradas necesarias para comprender los fundamentos, el alcance y las posibilidades del trabajo educativo a través del área de descubrimiento del medio natural y social en la etapa de educación infantil. La tipología de actividades diseñadas incluyen clases magistrales de presentación de puntos de vista, salidas de campo para conocer el entorno próximo, trabajo en el laboratorio y en el seminario para profundizar en la observación y experimentación directa de los fenómenos naturales y sociales, y trabajo en pequeño grupo para la reflexión en torno a lecturas y propuestas didácticas.

El diseño de la asignatura contempla actividades de salida de campo de acuerdo con las siguientes características (al inicio de la asignatura se detallará la concreción de las actividades):

  • Visita a un museo o centro de ciencia u otras instituciones relacionadas con el contenido de la asignatura, en el horario establecido por la institución (mañana o tarde).
  • y/o Actividad interdisciplinaria, donde se trabaje de forma vivencial y directa el descubrimiento del entorno natural y social, en el horario habitual de la asignatura

Las actividades de salida de campo son de carácter obligatorio, y pueden requerir un desplazamiento a cargo del estudiante (Barcelona y/o cercanías). La visita a museo/centro ciencia puede tener un coste económico de hasta 15€.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Evaluación continuada 6 0,24 1, 13
Exposiciones por parte del profesorado y salidas guiadas para trabajar los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y/o de forma individual y autónoma. 30 1,2 2, 7, 8, 9, 10, 12
Trabajo de análisis de documentos, resolución de casos, o trabajo en el laboratorio donde se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo. 12 0,48 3, 4, 11
Tipo: Autónomas      
Realizar de lecturas recomendadas, buscar información para realizar los trabajos encomendados, redactar textos, preparar las presentaciones orales y el examen 77 3,08 1, 6, 9, 13

Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo del período de docencia, y se concreta con la entrega de 3 actividades de evaluación:

  1. Actividad individual de reflexión (40% ponderación nota final) - Es una actividad de reflexión y profundización en los contenidos trabajados y las lecturas de la asignatura. Esta actividad de evaluación se realizará en las siguientes fechas:

    o Grupo 61 y G2: primera sesión después de las vacaciones de invierno, según consta en el cronograma.

  2. Actividad individual de salida al campo (15% ponderación nota final) - Es una actividad práctica vinculada a la salida de campo que se acabe concretando donde, de forma interdisciplinaria, se pedirá vincularla al ámbito de Descubrimiento del Entorno.

    o Tanto en el G61 como en el G62, se entregará durante o después de finalizar el bloque de contenidos sobre Las Salidas al Medio.

  3. Actividad en grupo de informes de seminarios (45% ponderación nota final) - Es una actividad que pide la realización de informes de laboratorio y seminarios prácticos para la reflexión y/o puesta en práctica de un recurso didáctico que aborde la didáctica del Medio en EI.

    o Tanto en el G61 como en el G62, se entregará en el plazo de una semana después de acabar el último Seminario didáctico.

La concreción del calendario de entrega de las actividades 2 y 3 se realizará al inicio de la asignatura, de acuerdo con el cronograma docente.

Los requisitos de evaluación continuada que contempla la asignatura son los siguientes:

  • Para poder superar la asignatura será necesario aprobar cada una de las 3 actividades, con una nota mínimade 5, para que se haga la media de la nota de las actividades y se obtenga la calificación final de la asignatura. En caso de no ser así se ofrecerá una prueba de recuperación de la actividad no superada, en la fecha de recuperación establecida en el cronograma en la primera semana del mes de febrero (martes para el grupo 61 y viernes para el grupo 62). La nota máxima de las actividades recuperadas es un 5. Las calificaciones de cada una de las actividades de evaluación se harán públicas en el campus virtual o se entregarán al alumnado en un plazo máximo de 20 días y las estudiantes y los estudiantes que quieran revisar la nota deberán hacerlo en la tutoría específica de evaluación y revisión fijada por el profesorado.
  • La asistencia a clase es obligatoria. Las/los estudiantes deben asistir a un mínimo de un 80% de las clases, y las clases prácticas (seminarios y salidas) son todas de carácter obligatorio. En caso de no cumplir con este requisito de asistencia, se considerará no presentado. Los justificantes que se presenten en caso de ausencia, sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencia.
  • Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio del catalán. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, ortográfica y gramatical además de la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta 'no evaluada' o suspendida si la profesora o profesor considera queno cumple estos requisitos.
  • En la evaluación se considera como requisitopara aprobar la asignatura que las estudiantes y los estudiantes muestren una actitud compatible con la profesión docente. Algunas competencias que se tendrán en cuenta son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso del móvil adecuado, etc. En las actividades de grupo, una o más actitudes incorrectas pueden bajar la nota individual. Por tanto, puede ser que los miembros de un mismo grupo no tengan la misma calificación en la actividad de evaluación.

De acuerdo con la normativa académica de la UAB, la copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor/a considera que un alumno/a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a.

Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.

Se recomienda explicitar que antes de entregar una actividad de evaluación, se compruebe que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA 7.

Los requisitos de evaluación única que contempla la asignatura son los siguientes:

Tendréis que presentar las mismas actividades de evaluación que el resto del alumnado, pero con un ajuste en el porcentaje de las actividades para incluir una entrevista. Estos serán los pesos de cada elemento:

  1. Actividad individual de reflexión: 35%
  2. Actividad individual de informes seminarios: 40%
  3. Actividad individual de salida al campo: 10%
  4. Entrevista evaluadora: 15%

La entrevista evaluadora tiene como objetivo asegurar que todo el trabajo presentado es vuestro propio y que domináis la bibliografía y el contenido de la asignatura.

Es necesario que asistáis a clase un mínimo del 80% de las sesiones, tal como está establecido. En caso contrario, podréis presentaros a la recuperación de la actividad que hayáis determinado, siempre que hayáis entregado al menos el 66% de las actividades de evaluación. Si no habéis presentado ninguna actividad de evaluación, no podríais presentaros a la recuperación. La nota máxima que se puede obtener en la actividad de recuperación es de un 5 sobre 10. Esta nota se ponderará con el resto de calificaciones.

En el caso de actividades de evaluación en grupo, los que solicitéis la evaluación única realizaréis la actividad de forma individual.

Las actividades de evaluación única se deben entregar hacia el final de la docencia, concretamente en la fecha de la evaluación de la actividad individual de reflexión, prevista en el cronograma para la primera sesión después de las vacaciones de invierno. Es importante destacar que si seguís esta modalidad también tenéis derecho a la recuperación, que tendrá lugar la misma fecha quela recuperación de la evaluación continuada. 

La evaluación únicaimplica que debéis entregar, en una única fecha, el número necesario de evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar el logro de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura. Las pruebas que se establecen para la evaluación única tienen el mismo nivel de exigencia que la evaluación continua.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad individual: actividad interdisciplinar vinculada al area de Decoberta de l'Entorn. 15% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12
Evaluación individual de reflexión sobre los contenidos trabajados y las lecturas propuestas (siguiendo las indicaciones del profesor) 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 11, 12, 13
Realización de informes de laboratorio y seminarios prácticos para la reflexión y / o puesta en práctica de un recurso didáctico que aborde la didáctica del Medio EI. Los seminarios son de asistencia obligatoria. 45% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 11, 13

Bibliografía

La bibliografía elaborada tiene en consideración la perspectiva de género y facilita la presencia de autoras. 

Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural a educación infantil. Sintesis.

Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Síntesis.

Arcà, M. (1995). El procés d’aprenentatge. De l’experiència concreta al pensament abstracte. ICE Universitat de Lleida.

Arcà, M. i Mazolli, P. (1990). Fer, parlar, entendre. Educació científica a nivell de pre escolar. Papers. Documents. ∑l clik científic de tres a set anys. Barcelona: Museu de la Ciència.

Bassedas, E. i Huguet, T. i Solé, I. (1997). Aprendre a ensenyar a l’educació infantil. Barcelona: Graó.

Batllori, R., del Carmen Martín, L., Falgàs, M., Romero Diaz, A., & Oller, M. (2010). Identidad, diversidad y ciudadanía. Motivo de innovación curricular en algunos (siete) centros de educación infantil y primaria. En J. Pagès i N. González-Monfort (Eds.), La construcció de les identitats i l'ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història (pp. 121-128). Universitat Autònoma de Barcelona.

Bonil, J. i Calafell,G.(2006). Los retos actuales de la Educación Científica .Praxis, Octubre 2006, p.25/1--‐25/16.

Bonil, J. i Pujol, RM. (2005). Observar i mantenir grills a l'aula per construir el model d'ésser viu Perspectiva Escolar, 293, 55-59.

Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, A. Cruz y M. C. Díez-Bedmar (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado, (pàg. 289-310). Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales/Universidad de Jaén.

Departament d'Educació (2023). Currículum, DECRET 21/2023, de 7 de febrer, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació infantil. Generalitat de Catalunya. https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/educacio-infantil/decret-educacio-infantil/

Feliu-Torruella, M., & Jiménez Torregrosa, L. (2015). Descobreixo, descobreixen, descobrim junts. Guix d'infantil, (82), 26-26.

Feliu, M. & Jiménez, L. (Coords.) (2015). Ciencias sociales y educación infantil.Cuando despertó el mundo estaba allí. Graó.

Gimeno, J. (coord.)  (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Ed. Morata.

González Milea, A. (2022). Ética, estética y política de la complejidad en la escuela: enseñar competencias sociales en educación infantil. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1325

González Milea, A. (2022). Literacidad Crítica en la primera infancia: mito o realidad. En J. C. Bel, J. C. Colomer & N. De Alba (Eds.), Repensar el currículum de ciencias sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 569-576). Tirant Lo Blanc.

Gudín, E. (2015). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Unir Editorial.

Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Kapelusz.

Hart, R. A. (2001). La participaciónde los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: PAU Education-UNICEF.

Hernández, L., & Pagès, L. (2014, septiembre). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación infantil. Ponencia presentada en el Quinto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión en Investigación en Enseñanza de la Historia, Guadalajara, Jalisco, México. Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH).

Hinojosa, O., & Wilson-Daily, A. E. (2015). Método muñecos persona: una estrategia innovadora para trabajar la empatía y la invisibilidad de personas en el aula de infantil. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruíz, & J. L. de la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 215-217). AUPDCS.

López-Torres, E., Carril-Merino, M. T., & Alonso-Neila, E. (2022). ApS con fuentes orales para hacer frente a la España vaciada en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (43), 53-70.

Luque Revuelto, R. M., Martínez Medina, R., Priego-de-Montiano, G. & García-Morís, R. (2019). Espacio geográfico y tiempo histórico en la literatura infantil y los relatos viajeros. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3),  55-63.

Martí, J (2006). Les idees científiques dels infants i l'ensenyament de les ciències a l'escola primària. Reflexions Educatives. 19-26

Mendioroz-Lacambra, A. (2013). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo Y Sociedad25(3), 393-405. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n3.39314

Muzzi, S., González, N. & Girbau, L. (2019). La formación del profesorado de Educación Infantil en Didáctica de las Ciencias sociales. Prácticas innovadoras para la transformación de la sociedad. Comunicación en el XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lisboa, 9-11 d'abril 2019.

Pedreira, M. i Feu, T. (2006). Pensar, fer i parlar per aprendre ciències a l’educació infantil. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències al’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio

Puerta Sánchez, S. & González Barea, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes, Revista de Investigación en la Escuela, 85, 63-74.

Puig Gutiérrez, M. & Guerrero Onieva, C. (2013). Las Ciencias Sociales en la Educación Infantil. En III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación.

Pujol, R. M. (1999). Ambientalització i escola. Perspectiva Escolar, 235, 2-7.

Pujol, R. M. (2001). Les ciències més que mai poden ser una eina per formar ciutadans i ciutadanes. Perspectiva escolar, 257, 2-8.

Rivero Gracia, M. P. (Coord.). (2015). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Mira.

Sanmartí, N. (2006). Aprendre Ciències. Connectar l’experiència,el pensament i la parla a través de models. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències a l’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio

Speroni, M. del C., Vitto, V. del, & Lista, S. (Ed.). (2014). Didáctica de las ciencias sociales en el nivel inicial. Bonum.

Tonucci, F. (1993). Hacia una propuesta de educación ambiental coherente. Aula, 12, 82-83.

Tonucci, F. (1997). La ciutat dels infants. Barcanova.

Tur, G. (2007). Reflexió entorn a les competències del mestre. Proposta de decàleg. Materials de la UOC. 

Varela, B., & Ferrero, L. (2007). Las ciencias sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Ediciones Colihue.

Wood, L. i Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petits. Zenobita Edicions.

 

Webs de interés

Association Internationale Pikler (LÓCZY) http://www.aipl.org/

Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (Dept. d’Eensenyament): www.xtec.es/cdec

Comunitat catalana de Webquest: http://www.webquestcat.org/

El safareig: educació infantil i natura (AAMM RosaSensat): www.elsafaeig.org/

Senderi-Educacióen Valors: http://www.senderi.org

Tallers d'expressió i educació creadora: Diraya. http://www.dirayaexpresion.es/

Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya:  http://www.xtec.es

Zona Clic: http://clic.xtec.net/ca/

 

Revistas de educación infantil

Aula d’infantil. Revista de l’editorial Graó.

Guix d’Infantil. Revista de l’editorial Graó.

Infància. Revista de l’Associació de Mestres Rosa Sensat

Infància-Europa. Revista de l’Associació deMestres Rosa Sensat

Viure en família. Revista (per a pares i mares) de l’editorial Graó


Software

No se requiere de ningún software específico.