Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500893 Logopedia | OT | 4 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Se recomienda cursar paralelamente la asignatura optativa de cuerto curso "comunicación y lenguaje oral en la escuela inclusiva".
Los objetivos de esta asignatura son los sigüientes:
1. Conocer el sistema educativo y la estructura del currículum para poder establecer el marco de actuación ante las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos.
2. Aptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a les necesidades educativas específicas el alumnado en contextos de divesidad.
3. Explorar diferentes alternativas metodológicas para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.
1 El contexto del sistema educativo
- El sistema educativo
- Las diferentes etapas educativas
2-El currículum
- Los fundamentos del currículum
- Características del currículum
3-El diseño y la organziación de los contextos de enseñanza-aprendizaje
- El proyecto educativo de centro
- El proyecto lingüístico
- La programación anual
- La programació nde l’aula (unidades didácticas)
4-Condiciones que comportan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares y planes individualizados
- Necesidades Educativas Especiales: Conceptos, tipos y causas
- Dificultades d’e aprendizaje relacionadas con la audición y el habla
5-Dimensiones críticass del diseño de las adaptaciones curriculares y los PI
- Estructura e instrucciones para la elaboración de un PI
- Seguimiento y valoración de la aplicación de un PI. Valoración del alumno
6-Estrategies metodológicas y recursos pra la atención a la diversidad
- La escuela como medio integrador. La escuela inclusiva.
- El rol de la logopeda
- Criterios para organizar la respuesta a las diferentes necesidades del alumnado
En este curso se aprenden metodologías de acción educativa para futuras profesionales de la logopedia haciéndolas servir, y aplicándolas directamente en la asignatura, que se estructura siguiendo la modalidad de los proyectos (metodología activa muy adecuada para atener a la diversidad de alumnado que hay en el aula). La implicación de todo el estudiantado es indispensable desde el primer momento. También habrá clases magistrales abiertas y actividades de clase como el estudio de caso, simulaciones y discusiones, destacando las presentaciones de las estudiantes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
- Clases magistrales | 24 | 0,96 | 2, 6, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 26, 27 |
- Seminarios | 12 | 0,48 | 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 17, 27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Estudio personal y trabajo en equipo | 28 | 1,12 | 2, 6, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 26, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
clases magistrales, explicaciones y síntesis | 84 | 3,36 | 2, 12, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 26, 27 |
Esta asigantura sigue un proceso de evaluación continua, por lo que no contempla la evaluación única.
Evidencia 1 (35%): Presentación oral el trabajo grupal basado en el proyecti que se desarrolla en clase, y que trata sobre la logopeda y su rol en la escuela. Evaluación individual según las aportaciones de cada estudiante. FECHA: semana 5
Evidencia 2 (10%): Presentación oral grupal del análisis del contexto legislativo catalán. Evaluación individual según las aportaciones de cada estudiante. FECHA: semana 10
Evidencia 3 (20%): Trabajo individual basado en la elaboración y desarrollo de un estudio de caso. Evaluación individual. FECHA: semana 14
Evidencia 4 (35%): Trabajo escrito grupal de adaptación de un tema de un libro de texto escolar . Evaluación grupal. FECHA: semana 18
Para superar la asignatura es necesaria una nota mínima de 5,0. Se necesita igualmente tener todas las actividades evaluativas aprobadas con un 5,0, y haber asistido a un mínimo del 80% de las sesiones, que son de obligada asistencia.
El estudiantado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40% del peso de las entregas), no podrá constar en el acta de la asignatura omo "no evaluable".
Los/las estudiantes que durante el curso hayan desarrollado un seguimiento correcto de la asignatura, y no obstante tengan algun aspecto no superado, tendrán la oportunidad de superar la amateria realizando una recuperacion. Podran optar a las actividades de recuperación, aquel estudiantado que no haya llegados a los criterios establecidospara superar la asignatura y que haya estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación totalde la asignatura. En este caso, la nota máxima de la actividad recuperada será de un aprobado (5,0). No se contempla la posibildiad de que las recuperaciones sirvan para subir nota.
Esta asigantura no prevee para el alumnado de 2ª o posterior matrícula, la evaluación mediante una única prueba de síntesis.
Las pautas deavaluación de la Facultad estan disponibles en el enlace https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1: Proyecto de trabajo de investigación (presencial) | 35% | 1 | 0,04 | 2, 6, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 23, 25, 26 |
EV2: Análisis del contexto legislativo (presencial) | 10% | 1 | 0,04 | 6, 14, 19, 24, 25, 26, 27 |
EV3: Estudio de caso (escrito) | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 12, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 26, 27, 28 |
EV4: Trabajo de adaptación de material (escrito) | 35% | 0 | 0 | 2, 4, 6, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 26 |
GENERALITAT DE CATALUNYA (2008): Currículum. Educació Infantil. Barcelona: Departament d’Ensenyament.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2008): Currículum. Educació Primària. Barcelona: Departament d’Ensenyament.
GISTAL(Grup d’Investigació sobre Sordeses i Trastorns en l’Adquisició del llenguatge)(2002)L’ alumnat sord a les etapes infantil i primària. Criteris i exemples d’intervenció educativa.Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB.
ECHEITA, G. (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
GINÉ, C. (coord.) (1996). Trastorns del desenvolupament i Necessitats Educatives Especials. Barcelona: UOC./Intervenció psicopedagògica en els transtorns del desenvolupament. Edició del 2000.
PUIGDELLÍVOL, I. (1992): Programació d’aula i adequació curricular. El tractament de la diversitat. Barcelona: Graó.
MACARULLA, I. SAIZ, M. (Coord)(2009) Bones pràctiques d'escola inclusiva. La inclusió d'alumnat amb discapacitat: un repte, una necessitat.Barcelona: GRAO (166)
MARCHESI, A. . [et al.] (1999): Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades especiales. Madrid:Alianza editorial.
ALDÁMIZ M. i altres(2000) Com ens ho fem? Propostes per educaren la diversitat Barcelona: Grao nº 119.
A.A.V.V. (1993): Necesidades educativas especiales. Málaga: ediciones Aljibe.
ALVAREZ, L. SOLER, E. (1996): La diversitat en la pràcticaeducativa: modelos de orientación y tutoría. Madrid: Editorial CCS. Col·lecció Campus 3.
AINSCOW, M. (1994): Necesidades especiales en el aula. Madrid: UNESCO-Narcea.
ARNAIZ, P.. i LOZANO, J. (1996) Proyecto curricular para la diversidad. Psicomotricidad y lectoescritura. Madrid: Ed. CCS
CELA, J. [et al.] (1997): El tractament de la diversitat en l’etapa d’infantil i primària. Barcelona: Dossiers Rosa Sensat.
COLL, C. (1987): Psicología y currículum. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía-Laia.
EISNER, E.W. (1987): Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo que hay que enseñar. Barcelona: Martínez Roca.
FERRÁNDEZ,A. (Coord.) (1997): Didàctica general. Barcelona, UOC.
GARCIA PASTOR, C. (1995): Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: EUB.
GARCIA VIDAL, J. i GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1998 3a edició): Evaluación e informe psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Vol. I. Madrid: EOS.
GALLARDO, J.R. (1995,2a edició): Manual de logopedia escolar. Un enfoque pràctico. Málaga: Ediciones Aljibe.
GENERALITAT DE CATALUNYA (1996): Atenció a la diversitat a l’ESO: 50 idees per a l’acció. Barcelona: Departament d’Ensenyament.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2003): L’ús del llenguatge a l’escola. Propostes d’intervenció per a l’alumnat amb dificultats
GIMENO, J. (1988): El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
GIMENO, J. i PÉREZ, A. (1988): Comprender y transformar. Madrid: Morata.
GIROUX, H. A. i FLECHA, R. (1992): Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Roure.
HANKO, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Barcelona: Paidós.
HEGARTY y otros(1998) Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata
GONZÁLEZ, D. (1993): Adaptaciones Curriculares: guia para su elaboración. Málaga: Aljibe.
LOPEZ MELERO,M.(1993) Lecturas sobre integración escolar y social .Barcelona: Paidos
LOUGHLIN,C.E.; SUINA,J.H.(1982):El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.Madrid:MEC/Morata,1987
LLUCH, X i SALINAS, J. (1996): La diversidad cultural en la práctica educativa. Madrid: M.E.C.
MARTÍN, E; MAURI, T., (COORDS) (2011): Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Bacelona: Graó.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992): Adaptaciones curriculares. Madrid: MEC “Cajas rojas”
Monogràfic (1993b): Educar en la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 212.
Monogràfic (1998): Comprendre la diversitat en educació. Educar, 22 i 23.
MUÑOZ, E. (1992): Desenvolupament curricular i educació en la diversitat. Barcelona: ICE-UAB.
MUÑOZ, E. i RUÉ, J. (Coords.) (1993): Educació en la diversitat i escola democràtica. Bellaterra: ICE-UAB.
PALACIOS, J. (1996): La adaptación en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
PARDO, A.Mª.I BARLET, X. (1990) Reflexiones sobre el trabajo con padres. Revista de Logopedia, Foniatría, Audiología, vol. 10, nº 1.
PÉREZ-CAMPANERO, Mª. P. (1991): Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
PUIGDELLÍVOL, I. (1998): <spanstyle="text-decoration: underline;">La educación especial en la escuela integrada. Barcelona: Graó.
RUÉ, J. (1992): Què farem de la diversitat? Crònica d’Ensenyament, 43, pp. 4-6.
RUÉ, J. i TEIXIDOR, M. (1991): Diversitat i agrupament d’alumnes. Bellaterra: ICE-UAB.
RUIZ I BEL, R. (1989): Adapataciones curriculares individualitzades per als nens amb necessitats educatives especials. Barcelona: Generalitat de Catalunyna.
SANZ DEL RÍO, S. (1995): Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Panorama Internacional. Madrid, Real Patronato.
STAINBACK, S. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
UNESCO (1994): Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. París, UNESCO-MEC
UNESCO (1995): Las Necesidades Especiales en el Aula. Materiales para la formación de profesores. París: UNESCO.
WANG C.M. (1998): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
No aplicable a esta asignatura.