Logo UAB
2023/2024

Gestión de instituciones socioeducativas

Código: 101675 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación social OB 3 1

Contacto

Nombre:
Diego Castro Ceacero
Correo electrónico:
diego.castro@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Las organizaciones de Educación no formal representan una serie de formas, funciones y finalidades muy diversas que requieren un estudio específico en el ámbito de la Organización de Instituciones Educativas. Este ámbito se ha convertido en los últimos años en un verdadero sector emergente que ha representado nuevas formas de profesionalización. Sin embargo, esto ha significado un aumento de las líneas de investigación, la ampliación a nuevos sectores y perfiles laborales y, un cambio en determinadas formas de intervención socioeducativa.

La asignatura de Gestión de Instituciones Socioeducativas tiene un carácter eminentemente profesionalizador, por eso se orienta desde una perspectiva práctica y aplicada que implicará al alumnado en un proceso de gestión socioeducativa de un programa con actividades reales. El aprendizaje en un caso vivencial articula la propuesta formativa de esta asignatura.

Parte de los supuestos teóricos y competenciales adquiridos en asignaturas precedentes, especialmente: Contextos educativos (primer curso) y La organización y grupos (segundo curso) del Grado de Educación Social. Por lo que se recomienda el dominio de los contenidos trabajados en estas asignaturas vinculadas al Área de Comienzo de Organización Educativa.

Hay que considerar que el enfoque de la asignatura va muy ligado al desarrollo del Practicum, por lo que algunas actividades, metodología y contenidos se verán relacionados con la Guía del Practicum 1.

Por último, decir que la orientación de la asignatura es radicalmente diferente al de otras materias del Grado, el desarrollo de las sesiones es responsabilidad del alumnado con su motivación, trabajo, dedicación, respeto e implicación.


Objetivos y contextualización

Las organizaciones de Educación no formal representan una serie de formas, funciones y finalidades muy diversas que requieren un estudio específico dentro del ámbito de la Organización de Instituciones Educativas. Este ambito se ha convertido en los últimos años en un verdadero sector emergente que ha representado nuevas perspectivas para la profesionalización. Así mismo, ha supuesto nuevas líneas de investigación, la ampliación de de nuevos sectores y perfiles laborales y un cambio de determinadas formas de intervención socioeducativa.

Con esta asignatura se adquieren una serie de conocimientos y habilidades vinculadas al ámbito de la gestión institucional, más específicamente, el alumnado con la asignatura podrá:

  • Relacionar los conceptos y procesos específicos de la Gestión de Instituciones con la Organización de Instituciones.
  • Identificar las variables que intervienen en la gestió de centros y su sistematicitat y globalidad.
  • Comprender las dinámicas organizacionales y los procesos organizativos que se producen en los centros.
  • Aplicar diferentes estrategias de intervención en els procesos de gestión institucional.
  • Mejorar los procesos organizativos.

Competencias

  • Comprender e implicarse en las realidades institucionales para integrarse y desarrollarse profesionalmente.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Gestionar instituciones de educación social.
  • Participar e implicarse en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la cual se pertenece.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar técnicas y recursos para los diferentes niveles de la planificación.
  2. Aportar a la actividad académica reflexiones e ideas de los procesos socioculturales del entorno inmediato.
  3. Aportar ideas y alternativas viables y plausibles a situaciones institucionales conflictivas o críticas.
  4. Conocer los elementos de la cultura con relación al modelo de participación.
  5. Demostrar dominio en los procesos de planificación institucional.
  6. Difundir y promocionar los servicios e iniciativas institucionales por diferentes canales y medios.
  7. Dominar las teorías, herramientas y recursos específicos de la gestión de centros.
  8. Ejecutar actuaciones específicas del gestor institucional a través del proceso: análisis, actuación y mejoramiento.
  9. Establecer modelos sistemáticos entre las diferentes funciones organizativas: planificación, delegación, gestión de recursos, coordinación, control y mejora.
  10. Formular pertinentemente los apartados de la planificación de centros educativos.
  11. Identificar las sinergias entre los procesos organizativos y de gestión institucional.
  12. Reflexionar y analizar los fenómenos del entrono institucional para comprender las claves que participan en ellos e intervenir para mejorarlos.

Contenido

  1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SOCIOEDUCATIVES: FUNCIONES ORGANITATIVAS 
  2. LA PLANIFICACIÓN: DE LA ESTRATEGIA A OPERATIVIZACIÓN DE LA ACCIÓN
  3. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y TAREAS 
  4. LA COORDINACIÓN
  5. LA EJECUCIÓN Y EL CONTROL DE LA ACCIÓN 
  6. EVALUACIÓN Y MEJORA INSTITUCIONAL 

Metodología

La propuesta de esta asignatura se fundamenta en el aprendizaje activo, competencial y vivencial basado en retos, lo que condiciona las actividades formativas que se proponen:

1) Clases magistrales participativas

Para introducir aspectos teóricos, reflexionar sobre las herramientas e instrumentos para la gestión de centros, servicios y programas y, sobre todo, analizar casos, reflexionar, debatir y transferir aprendizajes.

2) Lectura, reflexión y debate de un manual sobre gestión de instituciones educativas

Implica la lectura, compresión y reflexión sobre un manual de referencia.

3) Desarrollo de unas Jornadas Formativas

Actividad obligatoria que implica desplazamiento y pernoctación (x2) fuera del Campus. Se fundamenta en los principios del aprendizaje competencial y vivencial basado en retos. Las jornadas son un espacio formativo inigualable para poder aplicar, transferir y comprobar la adquisición de las competencias asociadas a la asignatura. Las personas que por causas debidamente justificadas y acreditadas no puedan asistir a una parte de las Jornadas tendrán que realizar un trabajo específico sobre la fase de desarrollo del mismo número de horas a las que se ha acreditado la ausencia. Esta actividad podría tener un coste específico.

La metodología diseñada obliga a una presencia regular, diaria y responsable en las sesiones de gran grupo y seminario. La asistencia a las sesiones de gran grupo (plenarios) es obligatoria en un 80%.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
APLICACIONES 30 1,2 1, 3, 4, 5, 6
SESIONES PLENARIAS 15 0,6 4, 7, 12
Tipo: Supervisadas      
SUPERVISION TAREAS GRUPALES 30 1,2 1, 2, 5, 6, 12
Tipo: Autónomas      
INFORME 75 3 1, 5, 7, 9, 12

Evaluación

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN CONTINUADA

La evaluación de la asignatura será continua y coherente con el modelo de aprendizaje activo y vivencial. Para la calificación final se considerarán tres tipos de evidencias:

a) Examen (25%). Prueba individual sobre el manual de referencia que se programará para el 7/XI

b) Diario (25%). Entrega individual de un Diario de Sesiones con la recogida de datos, reflexiones y vivencias que se programará para el 19/XII

b) Informe (50%). Trabajo grupal de las Jornadas Formativas que se programará para el 16/I

Otras indicaciones:

  • Para calcular la nota final, en cada una de las 3 evidencias es necesario haber obtenido una nota mínima de cuatro (4) puntos.
  • Las evidencias de evaluación podrán ser recuperadas en una sola ocasión si obtienen una puntuación inferior a cuatro (4) puntos.
  • Si se detecta plagio en las evidencias de evaluación la calificación será de 'suspendido' (URKUND de más del 60%).
  • Las evidencias de evaluación serán revisadas y devueltas en un período aproximado de 20 días, siempre que no interfieran factores de fuerza mayor.
  • Se aplica la calificación de 'No Presentado' cuando no se presenta alguna de las 3 evidencias de evaluación.
  • La asistencia será obligatoria en un 80% de las sesiones de pelotón (plenarios).
  • La tipología de las actividades desarrolladas en las Jornadas Formativas obliga a considerar en la evaluación del Informe aspectos de naturaleza actitudinal; así, para aprobar esta evidencia es necesario como requisito mostrar una actitud compatible con la profesión educativa.
  • Por cualquier otra referencia a la evaluación nos remitiremos a las prescripciones de los"Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación".

 

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN ÚNICA

Para la evaluación del alumnado en régimen de evaluación única se aplicará el mismo sistema que en la evaluación continua.

Las 3 evidencias (Examen 25%; Diario 25% e Informe 50%) deben entregarse o completarse el día 16 de enero de 2024.

La revisión de la calificación final seguirá los mismos procedimientos y plazos que la evaluación continua.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
DIARIO DE CAMPO 25 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12
EXAMEN INDIVIDUAL DEL MANUAL 25 0 0 7, 11
INFORME DE LAS JORNADAS 50 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12

Bibliografía

BÁSICA

a) Fantova, Fernando (2006). Manual para la gestión de la intervención social. Editorial CCS, Madrid

b) Gairín, J. & Castro, D. (2021). El Contexto Organizativo como espacio de intervención. Síntesis, Madrid

 

COMPLEMENTARIA 

Andreu, R. y Rosanas, J.M. (2011). Manifiesto para un management mejor. Una visión racional y humanista. IESE-Universidad de Navarra, Barcelona. 

Aragón-Correa, J. A; Rubio, E. y Casado, A. (2004).  Gobierno y gestión de las entidades del tercer sector. Fundación ONCE, Madrid.

Barbosa, E.F. y Moura, D. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea, Madrid.

Cámara, L., Berzosa, B; y Émerson, C. (2005). Planificación Estratégica. Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral. CIDEAL, Madrid.

Cantón, I. & Pino, M. (2014) Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Alianza Editorial, Madrid.

Cubedo, M. (2007). El régimen económico de las sociedades cooperativas: situación actual y apuntes para una reforma. Revista de economía pública, social y cooperativa,  58, 161-187.

De Asís, A., Gross, D., Lillo, E. & Caro, A. (2000). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives, Madrid.

De la Torre, I. (2010). Identidad institucional de las organizaciones del tercer sector. Revista Internacional de Organizaciones, 5, 7-29.

Fernández, T. & Ponce de León, L. (2016). Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales. Pirámide, Madrid.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. 12ª Edición. McGraw Hill Interamericana, México DF.

López, F. (2005). La Educación Social Especializada con personas en situación de conflicto social. Revista de Educación, 336, 57-73.

Luján, M. E. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-practicas. Revista Educación, 34 (1), 101-118.

Miller, E. W. (2018). Nonprofit strategic management revisited. Canadian journal of nonprofit and social economy research, 9(2), 22-32.

Miron, G., Gulosino, C., Shank, C., Elgeberi, N., Davidson, C., Hernandez De Alvarez, F., & Urschel, J. (2021). Profiles of For-Profit and Non-profit Education Management Organizations. Commercialism in Education Research Unit. National Education Policy Centre: Colorado.

Naranjo, N. R. (2020). Environmental issues and social work education. The British Journal of Social Work, 50(2), 447-463.

Palomo, Mª. T. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Editorial, Madrid.

Pastor, Mª. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista Española de Pedagogía, 59 (220), 525-544.

Pérez-Serrano, G. (2010). Intervención sociocomunitaria. Editorial UNED. Madrid.

Rey, F. y Urgoiti, A. (2005). Manual de gestió del cicle del projecte en l’acció humanitària. Obra Social ‘La Caixa’, Barcelona.

Robbins, P. y Coulter, M. (2010) Administración. 10ª Edición. Pearson, México.

Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional. Ediciones de la Universidad católica de Chile, Santiago.

Shemyatikhina, L., Shipitsyna, K., & Usheva, M. (2020). Marketing management of a nonprofit organization. Ekonomicko-manazerske spektrum, 14(1), 19-29.

Zerilli, A. (1985). Fundamentos de organización y dirección general. Editorial Deusto, Bilbao.


Software

No requiere