Logo UAB
2023/2024

La organización y los grupos

Código: 101642 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación social OB 2 A
2500261 Pedagogía OB 2 A

Contacto

Nombre:
Miquel Angel Essomba Gelabert
Correo electrónico:
miquelangel.essomba@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Saida Lopez Crespo
Juan José Ramirez Romero
Maria del Mar Duran Bellonch
Miquel Angel Essomba Gelabert

Prerrequisitos

Se recomienda revisar los contenidos adquiridos en las asignaturas de primer curso:

  • Educación y Contextos Educativos
  • Comunicación e Interacción Educativa II

Objetivos y contextualización

La asignatura contribuye a comprender el funcionamiento de las organizaciones en general y las educativas en particular, así como la dinámica grupal que tiene lugar en las mismas. Es por tanto una asignatura fundamental para cursar posteriormente el Prácticum en tercero. Tiene su continuación en la asignatura de Gestión de instituciones socioeducativas, en el caso de Educación Social, y en la asignatura de Desarrollo organizacional de instituciones educativas y Dirección y liderazgo de instituciones educativas, en el caso de Pedagogía.

Los objetivos formativos son:

  • Conocer los principales paradigmas, teorías y corrientes que sustentan el conocimiento sobre las organizaciones.
  • Comprender cuáles son los componentes de una organización educativa.
  • Elaborar proyectos de planificación de una institución educativa.
  • Conocer y comprender contenidos relativos a la dinámica de grupos.
  • Ejercitar la capacidad de observación sistemática y la capacidad de análisis del proceso del grupo.
  • Desarrollar habilidades para dinamizar grupos en contextos educativos.
  • Mejorar el funcionamiento de un grupo educativo y/o favorecer la adquisición de aprendizajes utilizando el grupo como recurso pedagógico, diseñando intervenciones educativas.

 


Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Analizar la organización y gestión de instituciones socioeducativas.
  • Liderar procesos socioeducativos para crear un buen clima de trabajo, promover el trabajo cooperativo, y la comunicación abierta e igualitaria.
  • Participar e implicarse en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la cual se pertenece.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Administrar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
  • Desarrollar estrategias y técnicas de dinamización de grupos para promover la participación y el aprendizaje en situaciones formativas y educativas.
  • Participar e implicarse en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la cual se pertenece.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar los problemas generales que afectan a la organización de las instituciones educativas.
  3. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva tanto de manera presencial como telecolaborando de diferentes formas.
  4. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva.
  5. Conocer los elementos que conforman una organización.
  6. Desarrollar habilidades de intervención relativas a las diversas técnicas grupales.
  7. Desarrollar la capacidad de observación sistemática y análisis del proceso grupal.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Participar de forma activa en las actividades dirigidas y supervisadas.
  10. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  11. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE 1. Organización

  • Teorías y corrientes en las organizaciones
  • Ética organizativa como compromiso con la organización
  • Proyectos institucionales
  • Estructuras organizativas y su funcionamiento y gestión
  • Sistema de relaciones

BLOQUE 2. Grupos

  • El concepto de grupo y de equipo
  • El desarrollo grupal
  • Principales variables de la estructura grupal
  • La dinámica de grupos: corrientes teóricas
  • Técnicas de intervención grupal

Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje se orienta hacia una metodologia activa y significativa y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura, tal como se muestra a continuación:
  • Exposiciones de los contenidos y de las cuestiones básicas del temario.
  • Grupos de seminario, supervisados por el profesorado.
La sesión de inicio del primer bloque tendrá lugar el 18/9/2023 y finalizará el 29/1/2024. La sesión de inicio del segundo bloque tendrá lugar el 12/2/2024 y finalizará el 17/6/2024. 
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones 30 1,2 2, 5, 9
Seminario 60 2,4 2, 6, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorias Individuales y Grupales 60 2,4
Tipo: Autónomas      
Lecturas y estudio 150 6 2, 5

Evaluación

La asignatura "La organización y los grupos" es una asignatura presencial. Es por este motivo, que la asistencia a las actividades dirigidas se considera un requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura y se establece una asistencia mínima del 80% en las sesiones de grupo de seminario. Los justificantes que se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia y en ningún caso eximen de la presencia.

La evaluación de la asignatura es continua y se realizará a lo largo de todo el curso académico. Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Para superar la asignatura, hay que tener aprobadas todas y cada una de las evidencias de evaluación:

  1. Entrega de un estudio de caso y/o proyecto de intervención elaborado grupalmente en el bloque de Organización.
  2. Técnicas y ejercicios elaborados grupal e individualmente en el bloque de Grupos.
  3. Pruebas escritas individuales vinculadas al contenido trabajado en la asignatura. Una para cada bloque. En caso de que la estudiante en una, o ambas, no obtenga como mínimo 5 puntos, deberá presentarse a una prueba de recuperación de la parte o partes no superadas. También se podrán presentar aquellas personas que por motivos de salud debidamente justificados no hayan podido asistir a alguna/s de la/s prueba/s en las fechas establecidas. Una vez hechas las recuperaciones, los exámenes de cada bloque harán media entre ellos si la parte o partes recuperadas alcanzan el 5, entonces se procederá a calcular la media. La fecha de la prueba escrita individual del primer bloque será el 29/01/2024 y del segundo bloque será el 17/06/2024. La fecha de recuperación de la prueba escrita será el 1/07/2024.

El contenido, estructura, método de presentación y entrega, así como fechas de presentación, del estudio de caso y/o proyecto de intervención, así como de las técnicas y ejercicios, se explicarán al inicio de cada bloque.

Para aprobar la asignatura es necesario que todas las evidencias tengan una calificación mínima de 5 puntos en una escala de 10. Cada una de las evidencias de evaluación tiene un peso específico que se puede consultar en la tabla de más abajo. En caso de no presentar alguna de las evidencias consideradas básicas, no se calificará al estudiante entendiéndolo como "no evaluable".

El profesorado devolverá el estudio de caso y/o proyecto y las técnicas y ejercicios en evaluación continua en el plazo aproximado de tres semanas. En el caso de los trabajos grupales, estos se devolverán al final de cada bloque. Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se harán públicas en el Aula Moodle. El/la estudiante que quiera revisar la nota, deberá hacerlo en el plazo establecido por el profesorado de la asignatura y que será comunicado convenientemente en su momento.

El alumnado que durante el curso haya hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aún así le quede alguna evidencia no aprobada, se le puede dar la oportunidad de rehacer la actividad. El profesorado estudiará cada caso en función de la situación particular.

El alumnado de 2ª matrícula y posteriores puede pedir hacer una evaluación de síntesis que se concretará el primer día de la asignatura (18/09/2023), siempre con el visto bueno del profesorado. Esta opción se comunicará, consensuará y formalizará con el profesorado durante el primer mes del curso.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que la estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

Se pide que antes de entregar una evidencia de aprendizaje se compruebe que se respetan estos criterios y que las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas, siguen la normativa APA, de acuerdo con la documentación que se resume en las siguientes fuentes: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf y http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como de las pruebas escritas, constituyen un delito que conlleva suspender la asignatura de Organización y Grupos. Se considerará que un trabajo, actividad o prueba escrita está "copiado" cuando reproduzca total o parcialmente el trabajo de un compañero, y que está "plagiado" cuando se presente como propia una parte del texto de un autor sin citar la fuente. En caso de detectar alguna de las dos malas praxis, el profesorado estudiará si es conveniente solicitar la apertura de un expediente académico. Puede consultar más información sobre el plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Igualmente, es requisito de esta asignatura mostrar una actitud compatible con la profesión educativa: la puntualidad, el uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.), la empatía, la corrección en la comunicación con los demás, y el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Estudio de caso y/o Proyecto 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Prueba escrita 50% 0 0 2, 5, 6, 7, 8
Técnicas y ejercicios 25% 0 0 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Bibliografía

REFERENCIAS MÁS RELEVANTES

 

Antons, K. (1990). Práctica de la Dinámica de grupos. Herder.

Fabra, M.Ll. (1999). Técnicas de grupo para la cooperación. Ceac.

Laloux, F. (2016). Reinventar las organizaciones. Arpa Editores.

López Yañez, J. (2005). La ecología social de la organización. Una perspectiva educativa. La Muralla.

Malo, P. (2021). Los peligros de la moralidad. Centro de Libros PAPF.

Vendrell. E. (1999). Dinàmica de Grups i Psicologia dels Grups. Servei de Publicacions de la UB.

 

REFERENCIAS GENERALES

 

Anzieu, D. & Martin, J.Y. (1972). La dinámica de los grupos pequeños. Kapelusz.

Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. La Muralla.

Armengol, C. (Coord.) (2009). Organització i Gestió de Centres Educatius. Material Didàctic per a la Docència Universitària. Servei de Publicacions de la UAB.

Aronson, E. (2003). El animal social. Introducción a la psicología social. Alianza.

Bisquerra, R. (2013). Educación Emocional. Desclee de Brouwer.

Bourdieu, P. (1982). Lenguaje y poder simbólico. Akal.

Cantón, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Biblioteca Nueva.

Cartwright, D. & Zander, A. (1971). Dinámica de grupos. Trillas.

Darder, P. et al. (2013). Aprendre i ensenyar amb benestar i empatia. La formació emocional del professorat. Octaedro.

Fabra, M.Ll. (2008). Jo, ni més, ni menys. Assertivitat per a força dones i alguns homes. Octaedro.

Fernández-García, T., & Ponce de León Romero, L. (Eds.) (2016). Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales. Ediciones Pirámide.

Gairín, J. et al. (Coord.) (2003). Les relacions personals en l'organització. ICE Universitat Autònoma.

Gairín. J. & Castro, D. (2020). El Contexto organizativo como espacio de intervención. Síntesis Editorial.

Gil Rodríguez, F. & Alcover, C.M. (Coord.) (1999). Introducción a la Psicología de las Grupos. Alianza.

Gil Rodríguez, F. & Alcover, C.M. (Coord.) (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Alianza.

González, M.P. (1997). Orientaciones teóricas fundamentales en Psicología de los Grupos. EUB.

Güell, M. & Muñoz, J. (1998). Desconeix-te tu mateix. Edicions 62.

Hesselbein, F., Goldsmith, M., & Beckhard, R. (2012). La Organización del futuro. Editorial Deusto-Planeta.

Huici, C., Molero, F., & Gómez Jiménez, A. (2016). Psicología de los Grupos. UNED.

Ibáñez, T. (Coord.). Introducción a la Psicología Social. Servei de Publicacions de la UOC.

Jhonson, D.W. & Jhonson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizage cooperativo, competitivo e indivudualista. AIQUE.

Lorenzo, M. (2011). Organización de centros educativos. La Muralla

Martín Sánchz, M. & Garrido Torres, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Pirámide.

Mendieta, C. & Vela, O. (2005). Ni tu ni jo. Com arribar als acords. Graó.

Mintzberg, H. (2012). La estructuración delas organizaciones. Ariel.

Moscovici, S. (1985). Psicología Social. Paidós.

Porret Gelabert, M. (2019). Gestión de personas. Manual para la gestión delcapital humano en las organizaciones. ESIC.

Quintana, J. & Cisternas, A. (2014). Relaciones Poderosas, vivir y convivir, ver y ser vistos. Kairós.

Robbins, R.P. & Judge, T.A. (2017). Comportamiento Organizacional. Pearson.

Roca, E. (2004). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE.

Rosenberg, M. (2016). Comunicación NoViolenta, un lenguaje de vida. Acanto.

Senge, P.M. (1992). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Shaw. N.E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona: Herder.

Silberman, M & Hansburg, F. (2001). Inteligencia interpersonal. Paidós.

Tejada, J. (1997). Grupo y Educación: Técnicas de Trabajo y Análisis. LU.

Tomàs, M. (2011): El conflicto y la comunicación organizacional en los centros de formación. Editorial Academia Española.


Software

En el supuesto de realizar sesiones de trabajo online, se utilizará la plataforma Teams. En el supuesto de grabar sesiones de trabajo con videocámara para proceder a un análisis formativo del contenido, se contará con el apoyo del SAE de la Facultad de Ciencias de la Educación.