Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 3 | 2 |
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Se recomienda haber cursado la Asignatura Cultura Naturaleza y Desarrollo y Antropología e Intervención Sociocultural
Relación sociedad naturaleza; enfoques teóricos, movimientos sociales y ámbito gubernamental como antecedentes críticos al modelo hegemónico de la modernidad. Modelos de naturaleza basados en los espacios, sus racionalidades, creencias, significados y prácticas culturales, ecológicas y económicas. Creencias, representaciones simbólicas y prácticas en la gestión de recursos naturales.
Teorías y aportaciones desde la antropología. La visión etnográfica sobre el conocimiento local o saber ancestral y la interpretación del mundo desde el marco cultural específico y desde la perspectiva de género. Características del conocimiento local o nativo. Emergencia del concepto de ambiente, su construcción en el marco de la "crisis ambiental". Las bases conceptuales para el pensamiento complejo y la intervención integral.
Conocimiento local como práctica ubicada y constituida en las dinámicas del marco histórico. El caso de los pueblos y comunidades terrestres y marítimo-costeros en distintos tiempos y espacios. Transformaciones, adaptaciones e intercambio cultural en la historia.
Los nuevos modelos políticos y la naturaleza, sistemas de gobernanza, las relaciones socioecológicas y el bienestar en el centro de los sistemas sociales y económicos alternativos, los servicios ecosistémicos y los derechos de la naturaleza frente a modelos neoextractivistas y desigualdades sociales. Inclusión de los diferentes sistemas de conocimiento en los proyectos de intervención ambiental. Perspectivas transdisciplinares en la interfaz de la relación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, y nuevos enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos.
Durante la Asignatura se realizarán: Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora con soporte de TIC y debates en grupo. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos, visionado y debate de documentales. Se realizarán tutorías individuales y recomendación de bibliografía complementaria.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico practicas con soporte de TIC y debate. | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lecturas o visionados orientados, análisis de casos, debates en clase. | 30 | 1,2 | 1, 3, 4, 6, 10, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, análisis, criticas a textos y documentales visionados en clase, preparación de debate, redacción de trabajos. | 65 | 2,6 | 2, 3, 4, 6, 8, 10 |
La evaluación de la asignatura se realizará de forma procesual, a través de diversas pruebas escritas de lecturas, conferencias y vídeos. Las pruebas escritas individuales tendrán un valor del 40%. Se realizará un trabajo en grupo con un valor del 40% y 10% de presentación oral, total 50%. La asistencia y participación en el aula tendrá un valor de un 10%.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, se informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura es necesario haber presentado todas las actividades programadas. La nota final de la asignatura se calculará con los porcentajes indicados. Para poder aprobar la asignatura, la nota final será igual o superior a 5.
Aquellos que haya suspendido la asignatura podrá presentarse a re-evaluación y recuperar las pruebas suspendidas.
"Para participar en la recuperación el alumno tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las mismas equivale a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total".
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesor/a considere que no son recuperables, por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadas con la actividad docente diaria.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Las instrucciones para realizar los trabajos se establecerán desde el primer día de clase.
Evaluación única
- Trabajo individual 40%
- Trabajo etnográfico sobre un caso de coneixement local i gestió de recursos naturals 40%
- Presentación del trabajo etnográfico individual en alguno de los formatos propuestos (audiovisual, colección fotográfica, etc.) 20%
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración de trabajos individuales | 40 | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13 |
Participación oral y en debates de textos | 10 | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 10, 11 |
Trabajo final en grupo | 50 | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 9, 11, 12 |