Logo UAB
2023/2024

Análisis antropológico del mundo contemporáneo

Código: 101249 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 2
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4 2

Contacto

Nombre:
Maria Bruna Alvarez Mora
Correo electrónico:
mariabruna.alvarez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Anna Molas Closas

Equipo docente externo a la UAB

Per determinar

Prerrequisitos

Este curso no tiene pre-requisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura presenta como la antropología analiza los fenómenos sociales contemporáneos, enfatizando las construcciones socioculturales y su plasticidad, y enmarcándolas contextual y temporalmente en el mundo global. Los objetivos de la asignatura Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo son presentar los debates actuales de la antropología, centrados en el contexto contemporáneo de un mundo global. Se pretende una aproximación crítica a los fenómenos socioculturales y reflexiva hacia la propia disciplina. 


Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las relaciones entre naturaleza y cultura utilizando conceptos de la antropología, la filosofía y la historia.
  • Construir discursos sobre el conocimiento científico-técnico utilizando los recursos lingüísticos propios de la argumentación.
  • Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la vida, su origen y su evolución, y en especial los referidos a los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la historia.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Relacionar la dinámica terrestre y la variable tiempo en los procesos terrestres, atmosféricos y climáticos, e identificar las problemáticas generadas por los usos humanos de los recursos naturales.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones y los informes antropológicos.
  2. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  3. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  4. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de la génesis de esta para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  5. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  6. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  7. Aplicar los conceptos básicos de la antropología social y cultural a la comprensión de las relaciones entre diferentes sociedades y culturas.
  8. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  9. Aprender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como un conocimiento de contextos locales.
  10. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de intervención medioambiental.
  11. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  12. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la Antropología social y cultural.
  13. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la antropología social y cultural.
  14. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas.
  15. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la antropología y los conceptos indígenas.
  16. Enumerar las teorías sobre la especie humana y relacionarlas con la producción de la sociedad y la cultura.
  17. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  18. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  19. Explicar los desarrollos disciplinarios y las tendencias interdisciplinarias actuales de la crítica a la dicotomía cartesiana naturaleza-cultura.
  20. Exponer de forma oral y escrita problemas relacionados con los temas tratados, particularmente aquellos asociados a aspectos sociales trascendentales.
  21. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los diferentes públicos a los que va dirigido.
  22. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  23. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  24. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género, y la teoría antropológica que referencia.
  25. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  26. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  27. Identificar las tendencias interdisciplinares actuales compartidas por la antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  28. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y las tendencias interdisciplinarias actuales.
  29. Identificar los procesos diversos de relación entre las poblaciones humanas y su hábitat.
  30. Integrar los conocimientos adquiridos relativos a la diversidad biocultural humana, a su origen y su expresión con el objetivo de establecer juicios y aportar a la sociedad criterios adecuados, científicos y éticos, no discriminatorios, sexistas o racistas.
  31. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  32. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  33. Interpretar los eventos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  34. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones del resto de participantes.
  35. Producir materiales sobre las relaciones entre población humana y medio susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones políticas y de sentido común en sus respectivos campos.
  36. Realizar actividades en grupo.
  37. Realizar búsquedas de información solventes y relevantes a través de medios especializados, internet y bases de datos poblacionales.
  38. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  39. Reconocer el carácter cultural de las conceptualizaciones de la naturaleza y la sociedad.
  40. Reconocer la importancia del género, como un factor sociocultural más, en el comportamiento alimentario y su impacto diferencial sobre la salud.
  41. Resumir las características de un texto escrito en función de los propósitos comunicativos.
  42. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  43. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  44. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  45. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.
  46. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.
  47. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. La antropología como ciencia hoy: contemporaneidad, postmodernidad, dimensiones culturales de la globalización y civilización.
  2. Bioeconomías, tecnologías y medicina
  3. Circulación, bienes y fronteras
  4. Estigmas, diferencias, desigualdades, identidades
  5. Memoria, orígenes y estados.
  6. Indústrias (re)productivas: nuevos mercados emergentes
  7. Movilidades globales en conextos locales

Metodología

  • Todas las actividades de formación están programadas y los ejercicios de evaluación tienen una fecha límite de entrega que se debe cumplir estrictamente, según el calendario propuesto al inicio de la asignatura a través del Moodle.
  • El trabajo por parte de los y las estudiantes consiste fundamentalmente en la búsqueda y análisis de información, la realización de las lecturas previstas, la realización y entrega (vía Moodle) de los trabajos y comentarios correspondientes y la participación en los debates guiados.
  • Las lecturas también forman parte del temario a evaluar a través del examen.
  • Los diferentes ejercicios serán retornados corregidos con comentarios y orientaciones para su reformulación, si se considera necesario, y de cara al siguiente ejercicio.
  • Los y las estudiantes han de tener en cuenta que el Moodle es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura. Por tanto, es su responsabilidad atender a las noticias e informaciones que se vayan subiendo.
  • La comunicación se realizará a través del Moodle. En casos de urgencia, se sugiere recurrir a la comunicación a través email.

 Sobre las tutorías:

Se informará a principios de curso del despacho y los horarios de tutorías. Se sugiere realizar al menos una tutoría individual durante el primer mes de la asignatura. 

Sobre los trabajos escritos

Aspectos formales y formato:

  • Todos los trabajos escritos deben entregarse a través de Moodle
  • Identificados con NIU
  • En formato Word
  • Paginados
  • Indicando el número total de palabras
  • En catalán, castellano o inglés
  • Sin errores ortográficos y/o gramaticales
  • Con citas, notas, referencias y bibliografía en formato APA
  • Consultar las instrucciones específicas de cada trabajo

Criterios de corrección:

  • Calidad de la presentación, formato, redacción y referencias bibliográficas APA.
  • Comprensión, amplitud y profundidad de análisis de la bibliografía, presentaciones y visionados trabajados y su relación con los conceptos de la asignatura.
  • Presentación de un texto articulado a través de una argumentación coherente y fundamentada académicamente.
  • Vinculación de las presentaciones, bibliografía y/o visionados con ejemplos etnográficos provenientes de la prensa, la propia experiencia o la observación etnográfica

Escala de calificación

  • Al inicio del curso se proporcionarán las rúbricas de evaluación a través del Moodle.
  • En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Nota: Se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para cumplimentar las encuestas de evaluación y valoración del profesorado y de la asignatura/módulo por parte del alumnado. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 21 0,84 2, 3, 5, 6, 8, 18, 12, 11, 14, 17, 22, 23, 32, 31, 42, 43, 46
Debates de grupo clase 25 1 3, 5, 6, 8, 18, 11, 23, 32, 46
Visionado y discusión de audiovisuales 10 0,4 3, 5, 12, 11, 14, 22, 32
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales o en equipo 20 0,8 3, 5, 6, 18, 11, 14, 17, 22, 23, 32, 42, 43, 46
Tutorías preparación trabajo escrito 5 0,2 3, 5, 6, 18, 11, 14, 17, 22, 32, 42, 46
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 2, 3, 5, 6, 18, 17, 22, 42, 46
Lectura y comentario de textos 40 1,6 3, 6, 18, 17, 32, 42

Evaluación

Evaluación continuada

Actividad 1 (10%): Tests de las lecturas obligatorias

Las clases dedicadas a las lecturas obligatorias empezarán con un test virtual sobre cada lectura. Será imprescindible haberse leído la lectura con antelación para poder responder el test.

El test se realizará online con el dispositivo que la estudiante tenga a su disposición, o con antelación en casa, según lo que se acuerde con las estudiantes, los días: 19 de febrero, 26 de febrero, 4 de marzo, 11 de marzo, 18 de marzo, 4 de abril, 11 de abril, 22 de abril, 29 de abril y 6 de mayo

Actividad 2: Comentario (30%)

Entrega de un comentario de 500 palabras relacionando 3 de los 4 textos de lectura obligatoria de los temas 1 y 2, con una nota de prensa de libre elección, que se entregará el día 21 de marzo

Las instrucciones de la actividad y la rúbrica de evaluación se colgarán en el Moodle a inicio de curso.

Actividad 3: Presentación Oral (30%)

Realización y presentación oral en grupos de un máximo de 3 personas de un trabajo de análisis de 10 horas de observación etnográfica escogido y un mínimo de dos lecturas –una obligatoria – y otra complementaria, de una lista que se proporcionará a principio de curso.

La actividad constará de las siguientes partes:

  • Constitución del grupo a través de Moodle. Hay que tener en cuenta que cada opción de lecturas sólo podrá ser elegida por un grupo (10% de la nota). 26 de febrero
  • Tutoría para plantear el guion del trabajo, una vez leídas las lecturas (20% de la nota). Antes del 14 de abril. 
  • Presentación del guion de la presentación (30% de la nota). 25 de abril
  • Power point de la presentación oral (30% de la nota). 26 de mayo
  • Los días 27 y 30 de mayo, y el 3 junio haremos las presentaciones orales, que en ningún caso podrán exceder de 10 minutos (10% de la nota, realizada por evaluación de pares). 

Las instrucciones de la actividad y la rúbrica de evaluación se colgarán en el Moodle a principio de curso. 

Examen (30%): 23 de mayo

Test escrito individual en clase sobre el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias, las ponencias y los visionados relacionados. El examen constará de dos partes:

  • una parte tipo test sobre las lecturas obligatorias (25%)
  • el comentario de una nota de prensa relacionándola con las lecturas obligatorias y el contenido de la asignatura (75%).

Evaluación única

 Se realizará una única prueba que constará de:

- una parte tipo test sobre las lectuas obligatorias (20%)

- una parte con preguntas cortas sobre los contenidos trabajados en la asignatura, lecturas, clases, ponencias, etc. (40%)

- el comentario de una notícia de prensa, donde se vinculen como mínimo 3 conceptos clave de las lecturas obligatorias con el contenido de la notícia (40%)

Normativa de la evaluación

  • Para considerar superada la asignatura se necesitará obtener una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades.
  • Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
  • Quienes, por asistencia a reuniones de los órganos colegiados de representación universitaria u otros motivos previstos en sus respectivas normativas no pudieran concurrir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les fije un día y horas diferentes para su realización.
  • Quienes participen en las diferentes actividades de evaluación y la requieran, recibirán una justificación documental de dicha participación.
  • En caso de que la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
  • El proceso disciplinario que se deriva de la copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, implica un 0 (cero) a la actividad, la pérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce en todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.
  • El plazo de entrega de las actividades está claramente detallado en esta guía docente. Cualquier actividad no entregada en el plazo establecido se considerará como no entregada.
  • En el momento de realización de cada actividad de evaluación, se informará a travésde Moodle del procedimiento y ficha de revisión de las calificaciones.

Sobre la reevaluación

Para participar de la recuperación el alumnado tendrá que haber sido evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las cuales sea equivalente de 2/3 parted de la cualifiación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o tiene que haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA)

Se podrá recuperar la asignatura cuando la nota obtenida de las actividades de evaluación sea inferior a 5 e igual o superior a 3,5.

La revaluación constará de una única prueba y se realizará el día, hora y lugar establecido por la Facultad.

La nota obtenida en la reevaluación constituirá la nota final de la asignatura.

La recuperación consistirá en un examen donde se tendrá que realizar el comentario de una notícia de prensa, donde aparezcan claramente la definición y la interpretación de tres conceptos claves de tres de las lecturas obligatorias de la asignatura, y su relación con el contenido de la notícia. 

Esta prueba será la misma para la evaluación continuada y la evaluación única. 

 

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario 30% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 18, 12, 11, 14, 16, 17, 21, 20, 38, 22, 23, 24, 25, 26, 32, 31, 34, 35, 42, 41, 43, 44, 45, 46, 47
Examen 30% 1 0,04 2, 3, 5, 6, 8, 18, 12, 13, 11, 10, 14, 15, 17, 19, 38, 28, 29, 22, 23, 26, 27, 32, 33, 31, 39, 42, 43, 46, 47
Presentación oral 30% 1 0,04 2, 3, 4, 6, 8, 12, 36, 14, 37, 38, 22, 26, 30, 40, 46, 47
Tests de las lecturas obligatorias 10% 1 0,04 5, 6, 18, 12, 11, 14, 17, 38, 22, 23, 26, 32, 43, 47

Bibliografía

Bibliografía general:

Appadurai Arjun (ed.) (2001). Globalization. Durham (NC): Duke University Press.

Beck Ulrich ([1997] 1998). Qué es la globalización. Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Bošković, A. & Eriksen, Thomas Hy (2008). Other People's Anthropologies. In Other People's Anthropologies: Ethnographic Practice on the Margins (pp. 1-19). New York: Berghahn Books.

Eriksen Thomas (2003). Globalization. Studies in Anthropology. London: Pluto Press.

Eriksen Thomas (2007). Globalization. Key Concepts. Oxford: Berg.

Engelke, M. (2019). How to Think Like an Anthropologist. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Graeber, D. (2002). The Anthropology of Globalization (with Notes on Neomedievalism,and the End of Chinese Model of the Nation-State). American Anthropologist, 104(4): 1222-1227

Inda, Jonathan Xavier & Rosaldo, Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader. London: Blackwell.

Kearney, Michel (1995). The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism. Annual Review of Anthrology, 24: 547-56

Ritzer, George (2011). Globalization. The Essentials. London: Willey-Blackwell.

Ritzer, George (ed.) (2007). The Blackwell Companion to Globalization. London: Blackwell.

Ritzer, George (2009). Globalization. A Basic Text. London: Blackwell.

Robertson, Roland (1992). Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage.

Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Steger, Manfred (2003). Globalization. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

Tomlinson, John (1999). Globalization and culture. London: Polity Press.

Bibliografía Obligatoria (por temas):

Tema 1: La antropología como ciencia hoy: contemporaneidad, postmodernidad, dimensiones culturales de la globalización y civilización

·      Appadurai Arjun (2002). Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 46-64).London: Blackwell.

Tema 2: Bioeconomías, tecnologías y medicina

·      Latour, Bruno y Woolgat, Steve (1979). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos (pp. 23-64). Madrid: Alianza Editorial.

·      Mol, Annemarie (2021). El cuerpo múltiple: Ontología y pràctica médica (cap. 1). Bellaterra: Bellaterra Ediciones.  

·      Cooper, Melinda & Waldby, Catherine (2014). A Clinical Labour Theory of Value. In Clinical Labor: Tissue Donors and Research Subjects in the Global Bioeconomy (pp. 2-17). Durham: Duke University Press. 

Tema 3: Circulación, bienes y fronteras

·      Hilda, Ana & Gaggiotti, Hugo. (2019). Mujeres en línea Liderazgo femenino en una planta de ensamblaje de Ciudad Juárez. Theomai, 40: 96-112.

·      Hochschild, Arlie(2003). The Commodity Frontier. In The commercialization of Intimate Life: Notes from Home and Work (pp. 30-44). California: California University Press. (Versión en castellano. Hochschild Arlie. [2003] 2008. La frontera de la mercancía. En La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo (pp. 49-70). Madrid: Katz editores).

Tema 4: Estigmas, diferencias, desigualdades, identidades

·      Goffman, Erving (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Tema 5: Memoria, orígenes y estados

·      Boyd, Carolyn P (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 617(1): 133-148.

Tema 6: Indústrias reproductivas emergentes

·      Desy Alexandra & Marre Diana (2021) Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. In: Guerzoni S & Mattalucci C (eds.) Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge (pp. 163-168). Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

Tema 7: Movilidades globales en contextos locales

·      Wynn, L.L. (2016). “‘Viagra Soup’: Consumer Fantasies and Masculinity in Portrayals of Erectile Dysfunction Drugs in Cairo, Egypt.” In Wynn, L.L. & Foster, A. (Eds.), Abortion Pills, Test Tube Babies, and Sex Toys: Exploring Reproductive and Sexual Technologies in the Middle East and North Africa (pp. 159-171). Nashville: Vanderbilt University Press.

Bibliografía para escoger de la Actividad 3 (observación etnográfica): 

Grupo 1: Globalización y comida rápida

 LECTURA OBLIGATORIA

·      Appadurai Arjun (2002). Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 46-64).London: Blackwell.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Caldwell, Melissa (2004). Domesticating the French FryMcDonald’s and consumerism in Moscow. Journal of Consumer Culture, 4:1, 5-26

Grupo 2: Globalización, fronteras y muerte

LECTURA OBLIGATORIA

·      Appadurai Arjun (2002). Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy. In Inda Jonathan Xavier & Rosaldo Renato (eds). The Anthropology of Globalization. A reader (pp. 46-64).London: Blackwell.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Lourdes Gutiérrez Nájera and Ana D. Alonso Ortiz Expressing communality: Zapotec death and mourning across transnational frontiers. In n Saramo Samira, Koskinen-Koivisto Eerika and Snellman Hanna (eds.). Transnational death (pp. 85-99). Helsinki: Studia Fennica.

Grupo 3: Trabajo, género y globalización

LECTURA OBLIGATORIA

·      Hilda, Ana & Gaggiotti, Hugo. (2019). Mujeres en línea Liderazgofemenino enuna planta de ensamblaje de Ciudad Juárez. Theomai, 40: 96-112.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Kars-Unluoglu, Selen, Guneri-Cangarli, Burcu & Gaggiotti, Hugo (2022). Narrative practicing of the meaning of work: The gender we think and talk. In Eastern Perspectives on Women’s Roles and Advancement in Business (1-27). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8742-3

Grupo 4: Fronteras, intimidad y globalización

LECTURA OBLIGATORIA

·      Hochschild, Arlie (2003). The Commodity Frontier. In The commercialization of Intimate Life: Notes from Home and Work (pp. 30-44). California: California University Press. (Versión en castellano. Hochschild Arlie. [2003] 2008. La frontera de la mercancía. En La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo (pp. 49-70). Madrid: Katz editores).

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Constable, N. (2009). The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex, and Reproductive Labor, Annual Review of Anthropology 38: 49-64

Grupo 5: Hacer familias en un mundo global

LECTURA OBLIGATORIA

·      Hochschild, Arlie (2003). The Commodity Frontier. In The commercialization of Intimate Life: Notes from Home and Work (pp. 30-44). California: California University Press. (Versión en castellano. Hochschild Arlie. [2003] 2008. La frontera de la mercancía. En La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo (pp. 49-70). Madrid: Katz editores).

LECTURA COMPLEMENTARIA

<spanlang="EN-US">·      Wichelen, Sonja van (2017). Reproducing the Border: Kinship Legalities in the Bioeconomy. In Pavone, Vicenzo and Goven, Joanna. Bieconomies: Life, Technology and Capital in the 21st century (pp. 207-226) Switzerland: Palgrave Macmillan.

Grupo 6: Estigma, identidad, diferencia i desigualdad: la medida del cuerpo

LECTURA OBLIGATORIA

·      Goffman, Erving (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Gremillion, H. (2005). The cultural politics of Body Size. Annual Review of Anthropology, 34: 13-32.

Grupo 7: Grupo 6: Estigma, identidad, diferencia i desigualdad: (dis)capacitismo

LECTURA OBLIGATORIA

·      Goffman, Erving (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Rapp, R. (2013). Disability Worlds. Annual Review of Anthropology, 42: 53-68.

Grup 8: Grupo 6: Estigma, identidad, diferencia i desigualdad: genética y belleza

LECTURA OBLIGATORIA

·      Goffman, Erving (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Parameswaran, R., & Cardoza, K. (2009). Melanin on the Margins: Advertising and the Cultural Politics of Fair/Light/White Beauty in India. Journalism & Communication Monographs, 11(3), 213–274.

Grup 9: Memoria, orígenes y estado: como se construye el pasado

LECTURA OBLIGATORIA

·      Boyd, Carolyn P (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 617(1): 133-148.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Taylor, A. (1993). 'Remembering to forget: identity, mourning and memory among the Jivaro'. Man, 28:653-78.

Grup 10: Memoria, orígenes y Estado(s): memoria, pasado y presente

LECTURA OBLIGATORIA

·      Boyd, Carolyn P (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 617(1): 133-148.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Marre, Diana & Gaggiotti, Hugo (2021). Irregular adoptions and infrastructures of memory in Spain: remnant practices from the Franco Regime. Childhood, 28(4), 570–584Ética, cuerpos y medicina

Grup 11: Memoria, orígenes y Estado(s)

LECTURA OBLIGATORIA

·      Boyd, Carolyn P (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 617(1): 133-148.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Villalta, Carla (2006). Cuando la apropiación fue adopción. Sentidos, prácticas y reclamos en torno al robo de niños. Cuadernos De Antropología Social, 24: 147-173.

Grup 12: Memoria, orígenes y Estado(s)

LECTURA OBLIGATÒRIA

·      Boyd, Carolyn P (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 617(1): 133-148.

LECTURA COMPLEMENTÀRIA

·      Jelin, Elizabeth (2011). Subjetivitad y esfera pública. El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3): 555-569.

Grup 13: Globalización e indústrias emergentes

LECTURA OBLIGATORIA

·      Desy Alexandra & Marre Diana (2021) Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. In: Guerzoni S & Mattalucci C (eds.) Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge (pp. 163-168). Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Molas, Anna and Perler, Laura (2020). Selecting women, taming bodies? Body ontologies in egg donation practices in Spain. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 3(1): 396-414. 

Grup 14: Globalización e indústrias emergentes

LECTURA OBLIGATORIA

·      Desy Alexandra & Marre Diana (2021) Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. In: Guerzoni S & Mattalucci C (eds.) Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge (pp. 163-168). Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Zelizer, Viviana (2005 [2009]). Encuentros entre la intimidad y la economia. En La negociación de la intimidad (pp. 31-70). México: FCE.

Grup 15: Globalización e indústrias emergentes

LECTURA OBLIGATORIA

·      Desy Alexandra & Marre Diana (2021) Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. In: Guerzoni S & Mattalucci C (eds.) Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge (pp. 163-168). Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Deomampo, Daisy (2016). Egg Donation and Exotic Beauty. In Deomampo, D. (ed). Transnational Reproduction: Race, Kinship, and Surrogacy in Rural India (pp. 95-121). New York: New York University Press.

Grup 16: Moviidades globales en contextos locales

LECTURA OBLIGATORIA

·      Wynn, L.L. (2016). “‘Viagra Soup’: Consumer Fantasies and Masculinity in Portrayals of Erectile Dysfunction Drugs in Cairo, Egypt.” In Wynn, L.L. & Foster, A. (Eds.), Abortion Pills, Test Tube Babies, and Sex Toys: Exploring Reproductive and Sexual Technologies in the Middle East and North Africa (pp. 159-171). Nashville: Vanderbilt University Press

LECTURA COMPLEMENTARIA

·      Constable, N. (2009). The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex, and Reproductive Labor, Annual Review of Anthropology 38: 49-64

 

Bibliografía complementaria: 

Brodkin, K. (2006). Toward a Unified Theory of Class, Race, and Gender. In Lewin E. (ed.). Feminist Anthropology. A Reader. (p. 129-146). Oxford: Blackwell.

Candau, J. [1996] (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Clemente Martínez, C.K. (2022). Volver a los Orígenes. Una etnografía de la adopción transnacional. Barcelona: Bellaterra Edicions.

Carsten, J. (Ed.) (2007). Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness. London: Blackwell Publishing.

Constable, N. (2009). The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex, and Reproductive Labor, Annual Review of Anthropology 38: 49-64

Fabian, J. (2007). Memory against Culture: Arguments and Reminders. Durham: Duke University Press.

Geest, S. V. D., Whyte, S. R., & Hardon, A. (1996). The anthropology of pharmaceuticals: a biographical approach. Annual review of anthropology, 25(1), 153-178.

Grunwell, John N (1998) Ayahuasca  Tourismin South America.  Maps Vol viii, 3 59-62

Halbwachs, M. (2004 [1968]). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, S. [1996] (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad?. En Hall, S. y Du Gay, P. (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Madrid: Amorrortu.

Hardon, A., & Sanabria, E. (2017). Fluid Drugs: Revisiting the Anthropology of Pharmaceuticals. Annual Review of Anthropology, 46, 117-132.

Hirsch, M. (1997).Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.

Lambek, M. & Antze, P. (1996). Introduction: forecasting memory. En P. Antze & M. Lambek (Eds.), Tense past: cultural essays in trauma and memory (pp. xi-xxxviii). London: Routledge.

Krause E. & De Zordo, S. (2012). Introduction. Ethnography and biopolitics: tracing 'rationalities' of reproduction across the north-south divide. Anthropology & Medicine 19(2): 137-151.

Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción en España. Revista de Antropología Social 19: 97-126.

Mishtal, J. (2014). Reproductive Governance in the New Europe. Competing Visions of Morality, Sovereignty and Supranational Policy. Anthropological Journal of European Culture 23(1):59-76.

Mookherjee, N. (2006). ‘Remembering to Forget’: Public Secrecy and Memory of Sexual Violence in the Bangladesh War of 1971. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 12(2), 433-450.

Moore, L. J. (2002). Extracting Men from Semen. Masculinity in Scientific Representations of Sperm, Social Text 73(20): 4, 91-119.

Pool, R., & Geissler, W. (2005). Medical anthropology. McGraw-Hill Education (UK), chapter 8, Substances of Power, pages 88-99

Smietana, M., et al. (2018). "Making and breaking families – reading queer reproductions, stratified reproduction and reproductive justice together." Reproductive Biomedicine & Society Online Symposium: Making families: 1-19.

Spyrou, S. (2011). The limits of children's voices: From authenticity to critical, reflexive representation. Childhood, 18(2), 151-165. <http://doi/10.1177/0907568210387834>

Stewart, P. & Strathern, A.(2003). Landscape, Memory and History. Anthropological Perspective. Pluto Press.

Visionados recomendados: 

Al Jazeera (2011). Subcontratados: ensayos clínicos en el extranjero. Al Jazeera English report.

Armengou, M. & Belis, R. (2002). Els nens perduts del franquismeParte 1Parte 2, TV3, programa 30 minuts (20 y 27 de enero de 2002).

Armengou, M. & Belis, R. (2012). Torneu-me el fill!. TV3.

Armengou, M. & Belis, R. (2015). Els internatsde la por. TV3.

Armengou,M. & Belis, R. (2016). Jo també vull sexe!TV360 min. (documentary)

Baird, J. and Lahl, J. (2013). Eggsploitation. Pleasant Hill, CA: The Center for Bioethics and Culture.

Barbadillo, P.& Ayuso, C. (2006). Mariposas del Mekong

Barbé, A. (2018). En femme. España, 103 min. (documentary)

Barris, K. (2014-…). Black-ish. USA: ABC Studios / Cinema Gypsy Productions / Principato-Young Entertainment, 4 temporadas, 96 episodios de 20 min.

Besses, M. (2019). “Temps d’espera”. TV3.

Bollaín, I. (1999). Flores de otro mundo. España: La Iguana Films / Alta Films S.A, 100min.

Centeno, A. & De la Morena, R. (2015). Yes, we fuck! España, 60 min. (documentary)

Chadha, G. (2002). Bend It Like Beckham (Quiero ser como Beckham)

Charles, L. (2009). Brüno

Fogelman, D. (2016-…). This is Us. USA: Rhode Island Ave. Productions, Zaftig Films, 20th Century Fox Television, 2 temporadas, 36 episodios de 60 min.

Gaggiotti, M. (2020). Maquiladora. 

Jenkins, T. (2019), Vida privada. Netflix.

Kauffman, R. & Briski, Z. (2004). Born Into Brothels: Calcutta's Red Light Kids (Los niños del barrio rojo)

Kiarostami, A. (2002). Ten. Irán-USA-Francia: Abbas Kiarostami Productions / Key Lime Productions /MK2Productions / Zeitgeist Films, 91 min.

Kohan, J. (2013-…). Orange is the new black. USA: Netflix / Lionsgate Television, 6 temporadas, 78 episodios de 60 min.

Manchevski, Milcho (1994). Before the Rain. Gran Bretaña-Francia-Macedonia.

Marshall, R. (2005). Memoirs of a Geisha (Memorias de una Geisha)

Moonard, Pierre (2017). El negoci de la sang. ARTE, SRG and Pointprod. 40 minuts

Morano, R., Barker, M., Dennis, K., Sigismondi, F. Skogland, K. (2017-…). El cuento de la criada. USA: Hulu / MGM, 2 temporadas, 20 episodios de 60 min.

Nahman, M. Atomised Mothers. A short film about isolation, 'austerity', and the politics of parenthood. Bristol: University of the West of England (UWE), Bristol SPUR grant, 21 min.

Perdomo, A. (2013). Nacidos vivos. Buenos Aires: Grupo de Boedo Films / INCAA, 78 min.

Perdomo, A. (2016). Cada 30 horas. Buenos Aires: INCAA, 73 min.

Price, A. (2010-2013). Borgen. Dinamarca: DK Fiktion, 3 temporadas, 30 episodios de 58 min.

Sauper, H. (2004). Darwin’s nightmare (La pesadilla de Darwin)

Scott, R. (1982). Blade Runner

Segura, A. & Sanmartí, A. (2020). “El mirall Andorrà”. TV3.

Stefaniak, J. & O'Loughlin S. This is my body[Este es micuerpo].

Turiera-Puigbò, T. & Ileri Llordella, E. (2021).“Encara hi ha algú al bosc”. TV3.

Valcárcel, A. La agenda pendiente. 20 min.

Varda Agnès (2000). Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores, la espigadora)

Yorkey, B. (2017). Por trece razones. USA: Netflix, 1 temporada, 13 episodios de 60 min.

Zbanic, Jasmila (2005). Grbavica. [El secreto de Esma]. Alemania-Austria-Bosnia Herzegovina-Croacia.


Software

Proporcionados por la UAB