Logo UAB
2023/2024

Trabajo doméstico y vida cotidiana

Código: 101150 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OT 4 2

Contacto

Nombre:
Sara Moreno Colom
Correo electrónico:
sara.moreno@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Vicent Eduardo Borras Catala

Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La materia aporta instrumentos teóricos y empíricos para analizar, desde la perspectiva de género, el conjunto de trabajos y tiempos que forman parte de la vida cotidiana.

En concreto, se pone especial atención en:

- el conjunto de sujetos, actividades, escenarios e imaginarios sociales que forman parte de la vida cotidiana

- los aspectos que explican la incidencia de los trabajos en la vida cotidiana

- la relación entre el trabajo doméstico y de cuidados con la actividad laboral


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  3. Comparar la lectura del trabajo, del empleo y de las relaciones laborales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  4. Comparar las acepciones para distintos enfoques teóricos sobre el trabajo, el empleo y las relaciones laborales.
  5. Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  6. Definir los conceptos sociológicos que interpretan el trabajo, el empleo y las relaciones laborales.
  7. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  10. Discriminar las explicaciones de las desigualdades laborales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos que estos actores dan por descontadas,
  11. Distinguir los conceptos sociológicos sobre el trabajo, el empleo y las relaciones laborales que adoptan los actores implicados en estas políticas y conflictos.
  12. Distinguir los conceptos sociológicos, así como los métodos y las técnicas de investigación social comúnmente utilizados para analizar el trabajo.
  13. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  14. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  15. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  16. Identificar las interpretaciones sociales del trabajo de acuerdo con estos enfoques.
  17. Identificar los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos laborales.
  18. Relacionar las explicaciones de las desigualdades laborales con los debates teóricos y metodológicos generales.
  19. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar el trabajo con los debates teóricos y metodológicos generales.
  20. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos al trabajo, con el contexto histórico en que han surgido.
  21. Relacionarlos con los debates sobre el capitalismo, el poder y la desigualdad.
  22. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

Bloque I. Aspectos teóricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: del trabajo(s) a la doble presencia

1. Aclaraciones conceptuales. El concepto de trabajo. El concepto de vida cotidiana. Las presencias y ausencias en el trabajo y la vida cotidiana

2. Orígenes históricos. La actividad laboral femenina en el capitalismo. Los imaginarios sociales en torno al trabajo de las mujeres

3. Orígenes epistemológicos. El debate sobre el trabajo doméstico. La división sexual del trabajo. La reproducción de la fuerza de trabajo

4. La reconceptualización. El trabajo doméstico y familiar. La perspectiva teórica de la producción/reproducción. El trabajo de la producción y el trabajo de la reproducción. La doble presencia y la ambigüedad

 

Bloque II. Aspectos empíricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: empleo, trabajo de cuidados y usos del tiempo

5. El análisis empírico del empleo. Las desigualdades de género en el mercado laboral. La segregación ocupacional. Las discriminaciones laborales. La carga total de trabajo

6. El análisis empírico del trabajo doméstico. Dimensiones y posibilidades de medida. La cuantificación económica. La medida a través de su dimensión temporal. La medida a través del contenido de las tareas

7. El análisis empírico de la vida cotidiana. Dimensiones y posibilidades de medida. La problematización y el conflicto trabajo/vida. La medida a través de los usos del tiempo. La medida a través del trabajo de cuidados

8. Trabajo, vida cotidiana y tiempo. La estructura sexuada de la vida cotidiana. Las materialidades y representaciones simbólicas masculinas y femeninas. El tiempo de la vida y el bienestar cotidiano


Metodología

Las actividades formativas incluyen:
• Actividades de tipo autónomo supondrán realizar la lectura y comprensión de textos de manera individual (según las lecturas obligatorias y la bibliografía del programa) y la puesta en común en pequeños grupos de 3 personas. Estas actividades incluyen también la elaboración de dos escritos individuales y un trabajo en grupo que conforman una parte muy importante de la evaluación continuada (consultar el apartado de evaluación de esta Guía Docente).
• Actividades dirigidas consistirán en la participación activa en las sesiones teóricas y en las actividades de comprensión de conceptos que se desarrollarán en aula.
• Actividades supervisadas comprenderán tanto las presentaciones en grupo en las sesiones prácticas, como el correspondiente debate en el aula.
En este caso, el calendario de sesiones prácticas, la lista de lecturas obligatorias y el calendario de entregas estará disponible en el Campus Virtual. Los temas quedarán asignados al inicio de curso. 
También será necesario preparar y redactar un trabajo en grupo, tal como se indica en el apartado de evaluación de esta Guía Docente.
  
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y actividades de comprensión de conceptos 24 0,96 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 17, 16, 19, 20, 18, 21
Tipo: Supervisadas      
Debates 18 0,72 13, 8, 9
Presentaciones y sesiones prácticas 18 0,72 13, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 20, 21, 22
Tipo: Autónomas      
Elaboración de dos ensayos individuales y del trabajo en grupo 28 1,12
Lectura de textos 55 2,2 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 16, 19, 20, 18, 21, 22

Evaluación

La asignatura será evaluada de forma continuada.

La evaluación incluye 3 actividades, detalladas a continuación:

1. Dos ensayos individuales, correspondientes a los dos bloques del programa (1500 palabras, cada uno; 2 lecturas por tema, mínimo; 30% de la nota final, cada uno).

2. Dos trabajos de grupo a partir de los seminarios:

2.1. Bloque I: Presentación y entrega póster (20% nota final).

2.2. Bloque II: Elaboración y síntesis crítica Encuesta Usos del Tiempo (20% nota final).

El detalle de las actividades estará disponible en el Dossier de Prácticas.

Para realizar la media de las notas será necesario tener un mínimo de 5 en ambos ensayos individuales.

Hay que tener presente las normas académicas básicas sobre cómo citar y evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)

 

Re-evaluación

Se dará la posibilidad al alumnado de revisar y entregar de nuevo los dos ensayos individuales en el día previsto por la Facultad para la prueba final de la asignatura. Las actividades de seminarios no serán objeto de reevaluación.

 

Evaluación única

De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB, se prevé la posibilidad de la evaluación única que deberá notificarse dentro de los plazos establecidos por la Facultad. En concreto, la evaluación única consistirá en la realización de una prueba escrita de síntesis sobre todo el temario de la asignatura, así como la entrega de un ensayo individual sobre las lecturas del bloque I y un trabajo específico sobre el bloque II . El conjunto de estas actividades se realizará y entregará en una misma fecha siguiendo el calendario de evaluación establecido por la misma Facultad.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloc I. Poster síntesis teórica 20% 3 0,12 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 18, 21, 22
Bloque II. Elaboración y síntesis crítica EET 20% 2 0,08 1, 13, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 14, 17, 16, 20, 18, 21, 22
Dos ensayos individuales 60% 2 0,08 1, 13, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 20, 18, 21, 22

Bibliografía

NOTA: el listado de bibliografía básica obligatoria y, si es el caso, con sus correspondientes enlaces, estará disponible en el campus virtual

 

AMOREVOLE, Rosa; COLOMBO, Grazia; GRISENDI, Adele (1998), Le banque del tempo, Milano, Franco Angeli.

BALBO, Laura (1979), “La doppia presenza” a Inchiesta, nº32. Traducció castellana a Borderías; Carrasco; Alemany (1994)

BALBO, Laura (comp.) (1987), Time to care, Milano, Franco Angeli.

BALBO, Laura; MAY, Maria Pia ; Giuseppe A. MICHELI (1990) Vincoli e strategie nella vita quotidiana, Milano, Franco Angeli.

BENERIA, Lourdes (1981), “Reproducción, producción y división sexual del trabajo” a Mientrastanto, nº6.

BIANCHI, Marina, (1994), “Más allá del "doble trabajo” a Borderías; Carrasco; Alemany (1994).

BIMBI, Franca (1995), “Metafore di genere tra lavoro non pagato e lavoro pagato. Il tempo nei rapporti sociali di sesso” a Polis, nº 3.

BIMBI, Franca (1999), "Measurament, Quality and Social Changes in Reproduction Time: the Twofold Presence of Woman and Gift Economy" a Hufton, OLwen; Kravaritou, Yota (eds). Gender and the use of time. La Haya: Kluwer Law Int.

BIMBI, Franca; CAPECCHI, Vittorio (eds) (1986), Strutture e Strategie della vita quotidiana. Milano, Franco Angeli.

BORDERÍAS, Cristina; CARRASCO, Cristina; ALEMANY, Carme. (1994), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Madrid-Barcelona, Icària-FUHEM.

BORRÀS, Vicent (2011) “Los tiempos y los trabajos de los hombres”, a Sociología del Trabajo, nueva época, nº73, pp. 42-59.

CARRASCO, Cristina (1991a), El trabajo doméstico y la reproducción social, Madrid, Instituto de la Mujer.

CARRASCO, Cristina (dir.) (1991b), Tiempos, trabajos y género, Barcelona, Publicacions Universitat Barcelona.

CARRASCO, Cristina; BORDERÍAS, Cristina; TORNS, Teresa (eds) (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, La Catarata.

CARRASQUER, Pilar (2013) “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 31, Nº 1, pp. 91-113.

CARRIERO, Renzo, TODESCO, Lorenzo (2018) “Housework division and gender ideology: When do attitudes really matter?”, Demographic Research, Vol.39,nº39,pp.1039—1064.

COLECTIVO IOE (1996), Tiempo social contra reloj. Las mujeresy la transformación en los usos del tiempo, Madrid, Instituto de la Mujer.

CONSEJO ECONÖMICO Y SOCIAL (2017) La participación laboral de las mujeres en España. Informe 5/2016. Madrid: CES.

CHABAUD-RYCHTER, Danièle; FOUGEYROLLAS-SCHWEBEL, Dominique; SONTONNAX, Françoise (1985) Espace et temps du travail domestique, París, Librairie des méridiens.

CROMPTON, Rosemary; HARRIS, Fiona ((1996), El trabajo de las mujeres, actitudes de género y familia en el Reino Unido, Noruega y la República Checa a Solsona, Montserrat (ed.), Desigualdades de género en los nuevos y viejos hogares, Madrid, Instituto de la Mujer.

DOMÍNGUEZ, Màrius; MUÑIZ, Leticia ; RUBILAR, Gabriela (2019) “El treball domèstic i de cures en les parelles de doble ingrés. Anàlisi comparativa entre Espanya, l’Argentina i Xile”, Papers: revista de sociologia, Vol 104, nº2, pp. 337,374.

DURAN, Mª Ángeles (1987), La jornada interminable, Barcelona, Icaria.

DURAN, Mª Ángeles (dir) (1988), De puertas adentro, Madrid, Instituto de la Mujer.

DURAN, Mª Ángeles (1991), “La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea” a Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 13-14.

DURAN, Mª Ángeles (2012), La contribución del trabajo no remunerado al la economía global, Madrid, Fundación BBVA.

FRAISSE, Geneviève (2000), "Servidumbre, empleos de servicio y democracia" a Maruani, Margaret; Rogerat, Chanta; Torns, Teresa (eds) (2000).

GARDINER, Jane; HARRISSON, John; SECCOMBE, Wally (1975), El ama de casa bajo el capitalismo, Barcelona, Anagrama.

HAGQVIST, Emma (2018) “Toward Gender Equality in Practice? Cross-National Patterns of Change in the Gendered Division of Housework Over Two Decades”, Journal of Comparative Family Studies, Vol. 49, Issue 3, pp. 355-377.

HELLER, Agnes (1977), Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península.

HOCHSCHILD, Arlie ; MACHUNG, Anne (1989), The second shift: working parents and the revolution at home, New York, Viking Penguin.

IZQUIERDO, Mª Jesús (1988), La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo, Madrid, Instituto de la Mujer.

IZQUIERDO, Mª Jesús (1993), La interdependència de les activitats do­mès­tiques i el treball remunerat, Barcelona, Pu­bli­ca­cions Parlament de Catalunya.

JUNTER-LOISEAU, Annie; TOBLER, Christa (1999), "Reconciliation of domestic and care work with paid work." a Hufton, OLwen; Kravaritou, Yota (eds). Gender and the use of time. La Haya: Kluwer Law Int.

MACINNES, John (2005), "Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar". Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 23.

MARUANI, Margaret; ROGERAT, Chantal; TORNS, Teresa (dirs.) (2000), Las nuevas fronterasde la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona, Icària.

MILKMAN, Ruth; REESE, Ellen; ROTH, Benita (1998), "The macrosociology of paid domestic labor" a Work and Occupations, vol.25, nº 4.

MORENO, Sara (2008), “Els usos socials del temps a Catalunya” a VVAA,  Condicions de vida i desigualtats a Catalunya 2001-2005 (vol.I), Barcelona, Editorial Mediterrània.

OAKLEY, Ann (1974), The sociology of housework, London, Martin Robertson.

PLA, Isabel (coord) (2008), Luces y sombras del recurso al empleo del hogar, València, Universitat de València-Institut Universitari d'Estudis de la Dona.

RAMOS, Ramón (1990), Cronos dividido, Madrid, Instituto de la Mujer.

RECIO, Carolina; MÉNDEZ, Elvira; ALTÉS, Josefina (2009), Los bancos de tiempo: Experiencias de intercambio no monetarias, Barcelona, Graó.

SKOPEK, Jan; LEOPOLD, Thomas (2019) “Explaining Gender Convergence in Housework Time: Evidence from a Cohort-Sequence Design”. Social Forces, Vol. 98, nº2, pp. 578-621. https://www.muse.jhu.edu/article/748271.

PRIETO, Carlos (dir.) (2007), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer-Universidad Complutense.

SARACENO, Chiara (1986), “Uomini e donne nella vita quotidiana. Ovvero, per una analisi delle strutture di sesso della vita quotidiana” a Bimbi, Franca; Capecchi, Vittorio (1986).

TOBÍO, Constanza (2005), Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid, Cátedra.

TORNS, Teresa; CARRASQUER, Pilar (1987), Entorn dels conceptes de dona i treball, a Varis Autors/es, Visió de Catalunya, Barcelona, Diputació de Barcelona.

TORNS, Teresa (2001a), El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidadyla necesidad en Carrasco, Cristina (dir.) (1991b).

TORNS, Teresa (2001b), ¿Para qué un banco de tiempo? a  Mientrastanto, nº 85.

TORNS, Teresa (2003), “La perspectiva de la vida quotidiana en les polítiques públiques” a Barcelona Societat, nº 12.

TORNS, Teresa (2005), "De la imposible conciliación a los permanentes malosarreglos" a Cuadernos de RelacionesLaborales, nº 23.

TORNS, Teresa (2008), El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”a EMPIRIA, nº 15.

TORNS, Teresa (2011).“Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?” en RIDEG. Revista Interdisiplinar de Estudios de Género, nº 1.

TORNS, Teresa; MIGUÉLEZ, Fausto (2000), Temps i ciutat, Barcelona, Consell Econòmic i Social de Barcelona.

TORNS, Teresa; BORRAS, Vicent; MORENO, Sara; RECIO, Carolina (2006), Les polítiques de temps: un debat obert, Barcelona, Ajuntament de Barcelona - Nous Usos Socials del Temps (NUST).

TORNS, Teresa; CARRASQUER, Pilar; PARELLA, Sònia; RECIO, Carolina (2007), Les dones i el treball a Catalunya: mites i certeses, Barcelona, Institut Català de les Dones.

TORNS, Teresa; MORENO, Sara; BORRÀS, Vicent; RECIO, Carolina (2008), Ciutadania i benestar quotidià: una relació imprescindible per a la societat del s.XXI en Teresa Montagut (coord.) Societat Catalana 2008, Barcelona, Associació Catalana Sociologia.

VARIS/ES AUTORS/ES (1976), “Trabajo doméstico y lucha feminista” a Zona Abierta, nº8.

VARIS/ES AUTORS/ES (1998), Treball i vida quotidiana a PAPERS, nº 55.


Software

Office