Logo UAB
2023/2024

Sociología de la religión

Código: 101133 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 3 1

Contacto

Nombre:
Avraham Yehudah Astor
Correo electrónico:
avi.astor@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

No hay ningún prerrequisito previo para cursar esta asignatura.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este curso es familiarizar a las estudiantes con los debates sociológicos principales en torno a la religión y proporcionarles una base metodológica cualitativa para estudiar empíricamente los fenómenos religiosos. El curso repasa las teorías sociológicas clásicas sobre la religión, analiza críticamente las teorías de la secularización y explora una variedad de subtemas actuales como son la diversidad religiosa, la religión y el nacionalismo, la globalización y el fundamentalismo religioso, la conversión y las nuevas espiritualidades. También hay seminarios dedicados a métodos etnográficos e investigación cualitativa.

El curso se divide en tres bloques principales: 

1. "PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE LA RELIGIÓN: UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA". Este bloque presenta la perspectiva sociológica sobre la religión y clarifica las diferencias entre sociología y teología. Concentramos principalmente en los clásicos (p. ej., Marx, Weber y Durkheim) y la relevancia de sus ideas para entender las dinámicas religiosas contemporáneas.

2. "MODERNIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO". En este bloque, estudiamos las teorías de la secularización, así como varias extensiones y críticas de ellas.

3. "GLOBALIZACIÓN, PLURALISMO Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA". Este bloque aborda varios temas relacionados con la identidad y el cambio sociocultural como son la conversión, el fundamentalismo religioso, la gobernanza de la diversidad religiosa, ‘la religión vivida’ y las nuevas espiritualidades.


Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar la lectura de los fenómenos culturales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  2. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la cultura.
  3. Definir los conceptos sociológicos que interpretan los fenómenos culturales.
  4. Definir los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos culturales.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Discriminar las explicaciones de las desigualdades culturales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos que estos actores dan por descontadas.
  7. Distinguir los conceptos sociológicos sobre la cultura que adoptan los actores implicados en estas políticas y conflictos.
  8. Distinguir los conceptos sociológicos, así como los métodos y las técnicas de investigación social comúnmente utilizados para analizar la cultura.
  9. Distinguir los fenómenos culturales subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  10. Explicar las interpretaciones sociales de la cultura de acuerdo con estos enfoques.
  11. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura.
  12. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  13. Relacionar las explicaciones de las desigualdades culturales con los debates teóricos y metodológicos generales.
  14. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar la cultura con los debates teóricos y metodológicos generales.
  15. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura, con el contexto histórico en que han surgido.
  16. Relacionar los enfoques teóricos con los debates sobre el orden social y la acción.
  17. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

BLOQUE A: PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE LA RELIGIÓN: UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA

A.1. Presentación del curso: ¿Cómo se estudia la religión desde una mirada sociológica?

A.2. Perspectivas clásicas sobre la religión: Marx

A.3. Perspectivas clásicas sobre la religión: Weber

A.4. Perspectivas clásicas sobre la religión: Durkheim 

BLOQUE B: MODERNIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO

B.1. Las teorías de la secularización

B.2. Secularidades múltiples

B.3. La secularización en España y en Cataluña 

BLOQUE C: GLOBALIZACIÓN, PLURALISMO Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA

C.1. Religión vivida

C.2. Globalización y fundamentalismo religioso

C.3. Pluralismo religioso

C.4. Religión y la extrema derecha

C.5. La religión cultural


Metodología

La asignatura se organiza en torno a tres actividades:

a) Las clases magistrales que dibujan la aproximación principal al tema

b) Las "clases prácticas" donde se discuten lecturas y / o se trabaja conjuntamente en torno cuestiones concretas

c) Simultániamente, el alumnado lleva a cabo una presentación oral en grupo que el profesor supervisa a tutorías, y en espacios específicos designados en clase

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 2, 1, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Presentación oral en grupo 10 0,4 2, 3, 11, 15
Tipo: Autónomas      
Tareas 55 2,2 2, 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 13

Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de lo siguiente:

1) Presentación oral en grupo (20%): La presentación se preparará y se dará por grupos de 3-4 alumnas sobre un tema relacionado con la asignatura.

2) Examen parcial (40%): el examen consistirá en varios ensayos sobre temas que se especificarán durante el curso. Las estudiantes deberán demostrar que han entendido y asimilado correctamente los principales contenidos de la primera mitad del curso y que son capaces de argumentar posiciones teóricas de forma rigurosa.

3) Examen final (40%): el examen consistirá en varios ensayos sobre temas que se especificarán durante el curso. Las estudiantes deben demostrar que han entendido y asimilado correctamente los principales contenidos del curso entero, y que son capaces de analizar las lecturas de una manera crítica y creativa.

Asimismo, el alumnado deberá tener en consideración las siguientes cuestiones:

- Se considerará que la persona tiene un "No Presentado" si no ha entregado el trabajo ni ha hecho los exámenes.

- En el caso de no aprobar, existe la posibilidad de hacer un examen de recuperación. De acuerdo con el artículo 112 ter. de la Normativa académica de la UAB, para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. También debe haber obtenido una calificación mínima de 3,5.

- De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación de las alumnas repetidoras podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee aprovecharse de esta posibilidad deberá ponerse en contacto con el profesorado al principio del curso.

Evaluación única

Para los que optan por hacer una evaluación única, consistirá en un solo examen global con una extensión mayor y que consta de ensayos sobre materia de toda la asignatura.

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua, y el examen de recuperación será el mismo.

El plagio

El plagio consiste en utilizar el trabajo de otros como si fuera propio. Cuando se utilicen libros, artículos, páginas de internet o cualquier otro material, es obligatorio especificarlo mediante el uso de referencias, indicando claramente dentro del texto qué referencia(s) corresponde(n) a qué frase(s). En el caso de citar un fragmento palabra por palabra, es imprescindible poner el fragmento entre comillas. El plagio es una infracción grave, equivalente a copiar en un examen.

Para más información sobre el plagio, podéis mirar la guía sobre “Como citar i como evitar el plagio”: <https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants>. También podéis mirar: <https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/citacions-i-bibliografia-1345708785665.html>.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 40% 15 0,6 2, 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 13
Examen parcial 40% 15 0,6 2, 3, 4, 5, 8, 10, 12, 14, 15, 13
Presentación oral en grupo 20% 20 0,8 2, 1, 3, 8, 11, 14, 15, 16, 13, 17

Bibliografía

Bibliografía general

Asad, Talal. 2003. Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.

Astor, Avi. 2020. “Religion and Counter-State Nationalism in Catalonia.” Social Compass, 67(2):159–176https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0037768619898651.

Beaman, Lori G. 2003. “The Myth of Pluralism, Diversity, and Vigor: The Constitutional Privilege of Protestantism in the United States and Canada.” Journal for the Scientific Study of Religion 42(3):311–25.

Beaman, Lori G. 2013. “Battles over Symbols: The ‘Religion’ of the Minority versus the ‘Culture’ of the Majority.” Journal of Law and Religion 28(1):67–104. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-law-and-religion/article/abs/battles-over-symbols-the-religion-of-the-minority-versus-the-culture-of-the-majority/1CAF4BBC0939A4A38B6B4CA8D50F1C8E.

Beckford, James A. 2003. Social Theory and Religion. Cambridge: Cambridge University Press.

Bellah, Robert N. 1967. “Civil Religion in America.” Daedalus 96(1):1–21.

Berger, Peter L. 1999. El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Editorial Kairós.

Bowen, John R. 2007. “A View from France on the Internal Complexity of National Models.” Journal of Ethnic and Migration Studies 33(6):1003–16.

Braunstein, Ruth. 2017. “Muslims as Outsiders, Enemies, and Others: The 2016 Presidential Election and the Politics of Religious Exclusion.” American Journal of Cultural Sociology 5(3):355–72.

Brubaker, Rogers. 2012. “Religion and Nationalism: Four Approaches.” Nations and Nationalism 18(1):2–20.

Brubaker, Rogers. 2017. “Between Nationalism and Civilizationism: The European Populist Moment in Comparative Perspective.” Ethnic and Racial Studies 40(8):1191–1226.

Bruce, Steve. 2011. Secularization: In Defence of an Unfashionable Theory. Oxford: Oxford University Press.

Casanova, José. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.

Durkheim,Emile.1968 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires:Schapire.

Eisenstadt, Shmuel Noah. 2000. “Multiple Modernities.” Daedalus 129(1):1–29.

Estruch, Joan, L’Opus Dei i Les Seves Paradoxes. (Barcelona: Edicions 62, 1993)

Estruch, Joan, Joan Gomez, Maria del Mar Griera, i Agustí. Iglesias, Les Altres Religions. Minories Religioses a Catalunya. (Barcelona: Mediterrània, 2004)

Estruch, Joan. Entendre les religionsUna perspectiva sociològica. (Barcelona: Mediterrània, 2015).

Griera, Mar. i Urgell, F. Consumiendo Religión. (Barcelona: La Caixa, 2003).

Hanegraaff, Wouter J. 1999. “New Age Spiritualities as Secular Religion: A Historian’s Perspective.” Social Compass 46(2):145–60.

Kuru, Ahmet T. 2007. “Passive  and Assertive Secularism: Historical Conditions, Ideological Struggles, and  State Policies toward Religion .” World Politics 59(4):568–94.

Kuru, Ahmet T. 2009. Secularism and State Policies toward Religion: The United States, France, and Turkey. Cambridge: Cambridge University Press.

Mahmood, Saba. 2018. Religious Difference in a Secular Age: A Minority Report. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Marx, Karl and Friedrich Engels. 1888. “Tesis sobreFeuerbach.” Retrieved (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm).

McGuire, Meredith B. 2008. Lived Religion: Faith and Practice in Everyday Life. Oxford: Oxford University Press.

Mellor, Philip A. and Chris Shilling. 2010. “Body Pedagogics and the Religious Habitus: A New Direction for the Sociological Study of Religion.” Religion 40(1):27–38.

Mijares Molina,Lauraand Ángeles Ramírez. 2008. “Mujeres, Pañuelo e Islamofobia En España: Un Estado de La Cuestión.” Anales de Historia Contemporánea 24:121–35.

Rogozen-Soltar, Mikaela. 2019. “Murabitun Religious Conversion: Time, Depth, and Scale among Spain’s New Muslims.” Anthropological Quarterly 92(2):509–39.

Roy, Olivier. 2010. La santa ignorancia. Barcelona: Península.

Soper, J. Christopher and Joel S. Fetzer. 2007. “Religious Institutions, Church-State History and Muslim Mobilisation in Britain, France and Germany.” Journal of Ethnic and Migration Studies 33(6):933–44.

Sullins, D. Paul. 2006. “Gender and Religion: Deconstructing Universality, Constructing Complexity.” American Journal of Sociology 112(3):838–80.

Sullivan, Winnifred Fallers. 2005. The Impossibility of Religious Freedom. Princeton: Princeton University Press.

Weber, Max. 1991 [1905). La ética protestante y el espíritu de capitalismo. Puebla: Premia Editora.

Winchester, Daniel. 2008. “Embodying the Faith: Religious Practice and the Making of a Muslim Moral Habitus.” Social Forces 86(4):1753–80. https://www.jstor.org/stable/20430827.

Wohlrab-Sahr, Monika and Marian Burchardt. 2012. “Multiple Secularities: Toward a Cultural Sociology of Secular Modernities.” Comparative Sociology 11(6):875–909.

Zubrzycki, Geneviève. 2012. “Religion, Religious Tradition, and Nationalism: Jewish Revival in Poland and ‘Religious Heritage’ in Québec.” Journal for the Scientific Study of Religion 51(3):442–55. 


Software

Esta asignatura no utiliza software específico.