Logo UAB
2023/2024

Política exterior española

Código: 101094 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 3 0
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 4 0
2503778 Relaciones Internacionales OT 4 1
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 3 2
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OB 4 0
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 4 1
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas OT 4 2

Contacto

Nombre:
Eduard Soler Lecha
Correo electrónico:
eduard.soler@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Francesc Serra Massansalvador
Eduard Soler Lecha

Prerrequisitos

La asignatura no requiere ningún requisito lingüístico previo. Sin embargo, aunque habrá un grupo en inglés, en el que la docencia se impartirá en esta lengua, hay que tener en cuenta que será necesario el dominio pasivo del castellano, ya que la asignatura, por su naturaleza y características, requiere poder acceder a fuentes, tanto primarias como secundarias, que sólo son accesibles en castellano. No se admitirá desconocimiento de esta lengua para evitar hacer trabajos, prácticas y lecturas durante el curso.

A pesar de ello, en el grupo en inglés todos los/las alumnos/as deberán realizar los trabajos, las prácticas y los exámenes en inglés, que es la lengua vehicular del grupo.


Objetivos y contextualización

-  Proveer el estudiante de instrumentos analíticos, introductorios, para aplicar en el estudio de la política exterior española.

-  Situar el estudio de la política exterior española en perspectiva histórica, para averiguar los factores de cambio y continuidad y valorar la intensidad de los cambios y la solidez de sus inhibidores.

-  Analizar las características del proceso de elaboración (valores, intereses, decisiones), ejecución (instrumentos, acciones) y control de la política exterior, con especial atención a la interacción entre política interior y política exterior

-  Identificar las prioridades temáticas y geográficas de la política exterior española, identificando los actores relevantes, la evolución de la agenda, los instrumentos, las alianzas y los impactos de las políticas desarrolladas por los gobiernos del periodo democrático.

-  Comparar las características de la política exterior española con políticas exteriores otros actores, especialmente las otros estados europeos.

-  Estimular la discusión entre el alumnado sobre la capacidad de la política exterior española para adaptarse a las transformaciones internacionales e internas.


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  • Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los procesos de toma de decisiones, elaboración e implementación de la política exterior y de seguridad española.
  2. Analizar los roles, en clave histórica y comparada, de los diferentes actores de las grandes áreas regionales.
  3. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  4. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  5. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  6. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  7. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional y/o regional.
  8. Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  9. Demostrar que se conocen las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las relaciones internacionales.
  10. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  11. Describir el orden internacional: anarquía versos orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  12. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  13. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  14. Distinguir los factores de cambio y de continuidad, los actores y las principales tendencias de la política exterior y de seguridad españolas, así como de su relación con los organismos internacionales, europeos y atlánticos con los que interaccionen.
  15. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  16. Exponer las grandes aproximaciones a las relaciones internacionales (realismo, transnacionalismo, estructuralismo).
  17. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  18. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  19. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  20. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  21. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  22. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  23. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  24. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  25. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  26. Trabajar autónomamente.
  27. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  28. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  29. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana).
  30. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  31. Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
  32. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.

Contenido

Bloque I. UN MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

Tema 1. Marco conceptual

  1. Taxonomía: política exterior, diplomacia, acción exterior, paradiplomàcia y diplomacia pública
  2. Evolución histórica: Política exterior y sociedad de estados
  3. Política exterior vs. política interna (juego de dos niveles):la política exterior como interrelación entre decisores, sistema internacional (factores estructurales) y contexto doméstico (factores internos
  4. El estudio de los factores e intensidad de cambio en las políticas exteriores y de sus inhibidores.

Tema 2. Instrumentos de análisis

  1. Elaboración de la política exterior: agenda (prioridades) y proceso de toma de decisiones
  2. Elaboración de la política exterior: valores, identidad, intereses
  3. Ejecución de la política exterior: objetivos, instrumentos
  4. Instrumentos (coerción vs. persuasión): diplomáticos, militares, económicos, culturales

Tema 3. Orientaciones por la reflexión en el caso español

  1. Democracia: ¿una política exterior democrática?
  2. Ética: ¿una política exterior ética?
  3. Género: ¿una política exterior feminista?
  4. Multilateralismo: ¿una política exterior europeizada?

Bloque II. LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Tema 4. España en la sociedad internacional del siglo XX. Periodo prefranquista (1898-1936)

  1. Impacto del 98: decadencia de España en el contexto internacional
  2. La cuestión del Marruecos y efectos sobre la política interna
  3. Neutralidad española y multilateralismo naciente (Sociedad de Naciones)
  4. Pensamiento internacionalista (Segunda República)

Tema 5. Guerra Civil y primer Franquismo (1936-1957): internacionalización, del aislamiento a la reinserción

  1. Procesos y actores de la internacionalización  de la guerra civil
  2. España durante la segunda guerra mundial: de la no beligerancia a la neutralidad
  3. Aislamiento internacional del régimen franquista y relaciones que rompen este bloqueo (América Latina, mundo árabe, Portugal, Vaticano y Estados Unidos)
  4. España en un contexto de la primera Guerra fría y de la puesta en marcha del sistema de Naciones Unidas.

Tema 6. Franquismo y *tardofranquisme (1957-1975):

  1. Nuevos principios (autonomía), nuevos instrumentos (modernización del Ministerio) y personalidades (*Castiella)
  2. La inserción e impacto de procesos globales: multilateralismo, distensión, descolonización y construcción europea
  3. El impacto de las transformaciones de la sociedad española: crecimiento económico, emigración, modernización y movilización política
  4. Agenda: acuerdos con los EE. UU. y la CEE, conflictos de soberanía (Gibraltar) y descolonización (Marruecos, Guinea Ecuatorial y Sáhara).

Tema 7. Inicios de la transición y política exterior

  1. Transición democrática y transición exterior
  2. Legado del franquismo: "sistema penetrado" por los Estados Unidos, políticas de sustitución (América Latina, mundo árabe), "síndrome de aislamiento" en el ámbito europeo
  3. Esos de la transición en materia de relaciones internacionales: normalización (Derechos Humanos), homologación con Europa, multilateralització y mundialización
  4. Consenso y disenso en política exterior: integración europea y relaciones transatlánticas

Bloque III. ACTORES Y PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Tema 8. El marco constitucional y la estructura institucional

  1. El marco legal: Constitución española (1978) y ley de la acción y el servicio exterior (2014)
  2. Los actores de la política exterior española (ninguno de estado, gobierno, legislativo y poder judicial) y el proceso de toma de decisiones
  3. Los procesos: coordinación y presidencialización
  4. El Ministerio de Asuntos exteriores y el servicio exterior

Tema 9. Control política, politización y debate social

  1. Actores e instrumentos de control parlamentario
  2. Partidos políticos y política exterior
  3. Consenso, disenso y politización de la política exterior
  4. Otras formas de control: opinión pública y movimiento sociales

Tema 10. El papel de las entidades subestatales a la política exterior española

  1. Taxonomía: paradiplomàcia y protodiplpmàcia
  2. Evolución del marco legal y de la jurisprudencia
  3. Las Comunidades Autónomas en la política exterior: el caso de Cataluña en perspectiva comparada
  4. La acción exterior de las entidades locales: el caso de Barcelona en perspectiva comparada

Bloque IV. AGENDA Y PRIORIDADES

Tema 11. Consideraciones generales sobre las transformaciones de la política exterior española en democracia

  1. Discusión sobre qué tipo de actor es España: el concepto de potencia mediana
  2. El triángulo de prioridades (Europa, América Latina y Mediterráneo y los factores de continuidad (los determinantes geográficos y los legados históricos en la conformación de la política exterior española)
  3. Factores de cambio: democratización, europeización y cambios en el sistema internacional
  4. Cambios de gobierno y de liderazgo e impacto en la política exterior.

Tema 12: La política europea de España

  1. Negociación y adhesión a la CEE
  2. Aportaciones españolas a la integración europea y la política exterior y de seguridad común
  3. Alianzas europeas
  4. Posicionamiento de España, sus partidos y las suya ciudadanía, en las líneas de fractura (cleavages) europeas.

Tema 13: La política iberoamericana de España

  1. Legados históricos y vínculos sociales
  2. Actores: empresas, sociedad civil, diásporas
  3. Dos propuestas por América Latina: iberoamericanización y europeización
  4. Casos de politización: Cuba y Venezuela.

Tema 14: La política mediterránea de España

  1. Condicionantes geográficos y herencias históricas
  2. El Magreb y las relaciones bilaterales con Marruecos
  3. El impulso de la política euro-mediterránea
  4. Oriente Medio: conflictos regionales y relaciones empresariales.

Tema 15: El (re)descubrimiento de Asia Oriental y África subsahariana

  1. Vínculos históricos y nuevas realidades internacionales
  2. Las relaciones con la República Popular China y las otras potencias asiáticas
  3. Los Planes África
  4. Agenda: tecnología, conectividad, migración y desarrollo

Tema 16: La agenda de seguridad y las relaciones transatlánticas

  1. Modernización e internacionalización de la política de seguridad y defensa
  2. Actores: fuerzas armadas, complejo industrial-militar y movimientos sociales
  3. España y las crisis de seguridad internacionales y europeas: Balcanes, Irak y Ucrania
  4. El nexo interior-exterior en materia de seguridad: La cooperación en la lucha antiterrorista

Tema 17: La política de cooperación al desarrollo

  1.  La internacionalización, modernización y profesionalización de la política de cooperación internacional al desarrollo
  2. Actores: *AECID, movimientos sociales y actores subestatales
  3. Cambia legislativos y presupuestarios
  4. Prioridades temáticas: promoción empresarial, igualdad de género y agenda migratoria

Tema 18: La política comercial

  1. Modernización, internacionalización y europeización de la economía española
  2. Evolución en sectores, clientes y proveedores
  3. Instrumentos de promoción comercial a nivel estatal (ICEX) y autonómico (Acción)
  4. Debates políticos y éticos.

Tema 19: El poder suave: diplomacia pública, diplomacia cultural y deportiva

  1. Adaptación a los cambios globales e internos
  2. La diplomacia pública españoles: actores, instrumentos y cambios de prioridades
  3. La diplomacia lingüística, cultural y científica.
  4. La diplomacia deportiva

Metodología

La metodología de la asignatura consiste en una parte dirigida de aproximadamente el 35% del total de las horas que el estudiante debe dedicar, esencialmente constituida de clases magistrales en las que también se producen debates en grupo. También como actividades dirigidas están previstos debates sobre las lecturas que hacen los alumnos y seminarios evaluables sobre partes específicas de la asignatura. Aparte, cerca del 10% del total de horas serán dedicadas a tutorías de apoyo supervisadas, dentro de las que se incluyen las horas de supervisión de un trabajo en grupo y los comentarios y revisiones de trabajos y exámenes. Finalmente, el alumno debe dedicar cerca del 50% de las horas previstas en trabajo autónomo de estudio, lectura y otras actividades complementarias. EL 5% restante del tiempo es dedicado a prácticas evaluatorias escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y debate en grupo 45 1,8 12, 32
Debate sobre lecturas obligatorias y artículos complementarios 2 0,08 8, 31
Seminarios evaluables 4 0,16 19, 20, 25, 28
Tipo: Supervisadas      
Lectura supervisada y preparación de textos 3 0,12 5, 13, 24, 30
Redacción de un trabajo grupal supervisado 4 0,16 3, 19, 20, 25, 28
Tutorías para comentarios de exámenes, trabajos y otras actividades 8 0,32 8, 17, 20, 25, 31
Tipo: Autónomas      
Actividades complementarias 17 0,68 13, 15, 17, 19, 26
Estudio del temario 30 1,2 13, 17, 19, 20, 26
Lectura de textos 30 1,2 13, 17, 19, 20, 25, 26, 30

Evaluación

EVALUACIÓN:

La evaluación de esta asignatura consta de dos modalidades: ordinaria y única. En ambos casos, los estudiantes de programas de intercambio tendrán las mismas condiciones de evaluación que el resto de los estudiantes

Evaluación ordinaria:

Se compone de las partes siguientes:

-  Un examen parcial para los dos primeros bloques del programa (temas 1-7), el 20 % de la nota final.

-  Un examen parcial del resto del temario (temas 8-19), el 30 % de la nota final.

-  Dos prácticas, cada una de ellas vale el 20 % de la nota final

-  Evaluación continuada: participación a clase y debates, comentarios de texto, y otras actividades programadas por los profesor servirán para subir nota (10 % de la nota final)

Consideraciones importantes:

  • Para poder superar la asignatura hace falta que la media ponderada de la asignatura sea de 5 sobre 10 y un resultado superior a 4/10 en al menos tres de los cuatro componentes de la nota.
  • Las prácticas no son recuperables, pero los dos exámenes parciales sí que lo son y tendrán lugar al final del cuatrimestre, en las fechas que indique la facultad.
  • Se considerará  "NO PRESENTADO" el alumnado que no haya entregado menos del 50 % de los componentes de la nota.
  • El primer examen parcial se hará durante el curso, el día que fije el profesor y que se hará público con antelación suficiente. El segundo examen parcial será al final del cuatrimestre, el día que fije la Facultad y que se hará público con antelación suficiente.

Las fechas de las prácticas y otras actividades se especificarán en el marco de la programación de la asignatura (ver Campus Virtual).

Evaluación única:

El alumnado que así lo haya pedido en tiempo y forma, podrá acogerse a una evaluación única que consistirá en un ejercicio compuesto por un examen (60 % de la nota) y una actividad práctica (40 %)

Este ejercicio tendrá lugar al final del cuatrimestre, el día que fije la Facultad para el examen de la evaluación ordinaria y se hará público con antelación suficiente. En caso de no superar esta prueba (menos de 5 puntos sobre 10), el ejercicio podrá recuperarse al del cuatrimestre, en las fechas que indique la facultad.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 10% 0 0 5, 6, 10, 24, 17, 18, 20, 21, 22, 26, 28
Examen final 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 25, 29, 30, 31, 32
Examen parcial 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 25, 27, 29, 30, 31, 32
Prácticas 40% 3 0,12 3, 5, 8, 10, 13, 15, 24, 17, 19, 20, 25, 27, 26, 28, 30, 31, 32

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA:

Esta bibliografía recoge una selección de libros, capítulos de libros, artículos y páginas que ayudarán al alumnado a seguir el programa. En lo posible, se ha recogido bibliografía en inglés, que será priorizada en el grupo en que la asignatura se imparte en esta lengua.

El alumnado dispondrá de materiales (documentos, cronologías, artículos) para el seguimiento detallado del curso al campus virtual. El profesorado asesorará a los estudiantes a lo largo del curso sobre la bibliografía específica más apropiada por cada tema.

La bibliografía básica o obligatoria se compone de:

Uno de estos libros (fragmentos) en función de las capacidades lingüística del alumnado:

  • Garcia Cantalapiedra, D.i Pacheco Pardo, R. (Eds.) (2014), Contemporary Spanish Foreign Policy  Routledge
  • Muro, D & Lago, I (2020) The Oxford Handbook of Spanish Politics, Oxford University Press (especialment el bloc VII: The International arena, cap. 38-41).
  • Pereira, J.C., La política exterior de España. De 1800 hasta la actualidad, Barcelona: Ariel, 2010

Y los siguientes artículos:

  • Gustavsson, J. (1999) “How Should We Study Foreign Policy Change?” Cooperation and Conflict, vol. 34, no. 1, 1999, pp. 73–95. http://www.jstor.org/stable/45083937.

  • Hermann, Charles F. (1990) “Changing Course: When Governments Choose to Redirect Foreign Policy.” International Studies Quarterly, vol. 34, no. 1, 1990, pp. 3–2, https://doi.org/10.2307/2600403.
  • Soler i Lecha, E., Barbé, E. (2021). “Spanish Foreign Policy: Navigating Global Shifts and Domestic Crises”. In: Joly, J.K., Haesebrouck, T. (eds) Foreign Policy Change in Europe Since 1991. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi-org.are.uab.cat/10.1007/978-3-030-68218-7_11

 

Bibliografía complementaria o adicional:

General:

Beneyto, J.M. i Pereira, J.C (2011)  Política exterior española: Un balance de futuro, ,Mardid: Biblioteca Nueva

Gillespie, R., Rodrigo, F., & Story, J. (1995). Democratic Spain: Reshaping External Relations in a Changing World. Routledge. (también disponible en catellano con el título Las Relaciones exteriores de la España democrática publicado por Alianza)

Gillespie, R. i Youngs, R. (eds.) (2001) Spain: The European and International challenges, Londres: Frank Cass,

Morán, F. (1980). Una política exterior para España. Planeta.

Bloque I:

Hudson, Valerie M. (2005) “Foreign Policy Analysis: Actor-Specific Theory and the Ground of International Relations.” Foreign Policy Analysis, vol. 1, no. 1, 2005, pp. 1–30. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/24907278. Accessed 15 June 2023.

Putnam, Robert D. (1988) “Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games.” International Organization, vol. 42, no. 3, 1988, pp. 427–60, http://www.jstor.org/stable/2706785.

Bloque II:

Balfour, S. i Preston,P., España y las grandes potencias en el siglo XX, Barcelona: Crítica, 2002. También puede consultarse la versión original en anglès (Routledge, 1999)

Barbé, E. (1990). La transición española: Cambio y continuidad en la política exterior y de seguridad. Papers Revista de Sociologia, 33, 103–120.

Cortada, J. W. (ed.), Spain in the Twentieth- Century World. Essays on Spanish Diplomacy, 1898- 1978: Aldwich Press, 1980.

Mesa, R. (1988). Democracia y Política Exterior. Ediciones de la Universidad Complutense.

Bloque III

Aixalà, A. (2005). La política exterior española ante los retos de su politización: del consenso a la legitimidad. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 69, 89–105.

Del Arenal, C. (2008). Consenso y disenso en la política exterior de España. Real Instituto Elcano Working Paper Series, 25, 1–34.

Mesa, R. (1988). Democracia y Política Exterior. Ediciones de la Universidad Complutense.

Mesa, R., "El proceso de toma de decisiones en política exterior", Documentación Administrativa, núm. 205, 1985, pp.143-162. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/4868/4922.

Molina, I. i Rodrigo, F. "Las transformaciones organizativas de la política exterior española", Revista de Estudios Políticos, Nº 17, Julio-Septiembre 2002, pp. 173-220. https://dialnet-unirioja-es.are.uab.cat/servlet/articulo?codigo=272251.

Bloque IV:

Ayuso, A. (2014). The Recent History of Spain-Latin America Relations. In D. Garcia Cantalapiedra & R. Pacheco Pardo (Eds.), Contemporary Spanish Foreign Policy (pp. 106–130). Routledge.

Barbé, E. (1999). La política europea de España. Ariel.

Barbé, E. (2011). Spain and Europe. Mutual Reinforcement in Foreign Policy. In R. Wong & C. Hill (Eds.), National and European Foreign Policies (pp. 131–148). Routledge.

Barbé, E. (2022) “La europeización de la política exterior: Un “buen alumno” en Arregui, J. (ed), La europeización de las políticas públicas enEspaña. Oportunidades y desafíos McGraw Hill. Disponible online en castellano: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/54997/Arregui_euro_spa.pdf  e inglés: i https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/54208/Arregui_euro.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Closa, C. (Ed.). (2001). La europeización del sistema político español. Istmo

Del Arenal, C. (2011). Política exterior de España y relaciones con América Latina iberoamericanidad, europeización y atlantismo en la política exterior española. Fundación Carolina.

Hernando de Larramendi, M. (2009). The Mediterranean Policy of Spain. In I. Schäffer & J.-R. Henry (Eds.), Mediterranean Policies from Above and Below (pp. 38–62). Nomos

Hernando de Larramendi, M.& Mañé Estrada, A (Eds.), (2009) La política exterior española hacia el Magreb. Actores e Intereses (pp. 37–59). Ariel/Real Instituto Elcano.

Olivié, I., & Pérez, A. (2019a). Dónde está la ayuda española? Análisis del Real Instituto Elcano, 49, 21–33.

Olivié, I., & Pérez, A. (2019b). Spain: The Rise and Fall of a Compliant Donor. In I. Olivié & A. Pérez (Eds.), Aid Power and Politics (pp. 131–148). Routledge.

Pérez, A. (2018). La ayuda internacional de gobiernos subnacionales y el caso particular de España. Real Instituto Elcano Working paper, 3, 1–58.

Piedrafita, S., Steinberg, F., & Torreblanca, J. I. (2007). The Europeanisation of Spain (1986–2006). Real Instituto Elcano Working Paper, 39, 1–12.

Piqué, J. (2001). Nuevas fronterasde la política exterior de España. Política Exterior, 15(79), 57–70.

Powell, C. T. (2001). España en democracia, 1975–2000. Plaza yJanés.

Powell, C. T. (2012). The Pain in Spain Madrid and the European Financial Crisis. In T. Couloumbis et al. (Eds.), Southern Europe in Trouble Domestic and Foreign Policy Challenges of the Financial Crisis (pp. 15–39). Istituto Affari Internazionali.

Sanahuja, J. A. (2012). Europeización y preferencia latinoamericana: dilemas y opciones para la cooperación española. Temas para el Debate, 215, 18–21.

Sanahuja, J. A. (2013). Spain: Double Track Europeanization, and the Search for Bilateralism. In L. Ruano (Ed.), The Europeanization of National Foreign Policies Towards Latin America (pp. 36–61). Routledge.

Soler i Lecha, E., & Morillas, P. (2020). Middle Power with Maghreb Focus: A Spanish Perspective on Security Policy in the Southern Neighbourhood. Fredrich Ebert Stiftung. Sotillo, J. Á. (2014). La política exterior y la política de cooperación: paradojas del caso español. Comillas Journal of International Relations, 1, 117–131.

Vaquer i Fanés, J. (2014). Spain in the Mediterranean and the Middle East; the Quest for Security and Status. In D. Garcia Cantalapiedra & R. Pacheco Pardo (Eds.), Contemporary Spanish Foreign Policy (pp. 131–150). Routledge.

 

Documentos estratégicos:

Gobierno de España (2021) Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 / 2021-2023 Foreign Action Strategy, disponible en castellano e inglés en : https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/Noticias/Paginas/Noticias/20210128_MINISTERIO13.aspx

Gobierno de España (2021). Estrategia de Seguridad Nacional 2021(també disponibleen catalán e inglés) a: https://www.dsn.gob.es/es/estrategias-publicaciones/estrategias/estrategia-seguridad-nacional-2017

 

Think-tanks i portals d’informació especialitzada

 

 


Software

No se necesita programario específico para seguir y superar la asignatura, más que el dominio de Moodle.