Logo UAB
2023/2024

Género y criminología

Código: 100453 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500257 Criminología OT 4 1

Contacto

Nombre:
Lorena del Pilar Garrido Jimenez
Correo electrónico:
Lorena.Garrido@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Es muy recomendable haber cursado alguna materia con contenidos en temas de género


Objetivos y contextualización

a) Objetivos generales de aprendizaje
El objetivo de esta asignatura es el de analizar los procesos a través de los cuales se construyen las relaciones de género en el ámbito del sistema de justicia penal. Los objetivos son variados: en primer lugar,  señalar cómo el conocimiento criminológico reproduce y genera estructuras de subalternidad hacia las mujeres, a través del estudio de las escuelas tradicionales de pensamiento criminológico y de las nuevas teorías de criminología y género; en segundo lugar, comprender los mecanismos de género que utiliza el sistema penal, que aumentan la selectividad que le es propia y generan una nueva exclusión (así en el caso de las prisiones de mujeres). En tercer lugar, la perspectiva de género aborda cómo se plantea la resolución de determinados problemas sociales que afectan especialmente a las mujeres.
b) Objetivos relacionados con el desarrollo de habilidades:
Con esta asignatura se pretende dotar a las y los estudiantes de una nueva perspectiva crítica para el estudio del sistema penal y de sus instancias de aplicación. Una vez descubierta y aprendida la epistemología de género, ésta sirve como un nuevo prisma desde donde mirar los objetos de estudio, las teorías y prácticas desarrolladas.
c) Objetivos centrados en el aprendizaje de valores: Esta asignatura contribuirá al aprendizaje de valores no sexistas y de respeto a la diversidad de género. Todo esto profundizará en el desarrollo de la cultura de los derechos humanos.

Competencias

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Realizar la intervención criminológica sobre la base de los valores de la pacificación, la integración social y la prevención de nuevos conflictos.
  • Redactar un trabajo académico.
  • Reflexionar sobre los fundamentos de la criminología (teóricos, empíricos y ético-políticos) y plantear esta dimensión en los análisis y propuestas.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Trabajar de manera autónoma.
  • Trabajar en equipo y en red.
  • Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.
  • Utilizar las técnicas de evaluación del riesgo y necesidades criminógenas de una persona para determinar la propuesta de intervención.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar intervenciones criminológicas centradas en los criterios de paz, integración y prevención social.
  2. Capacidad de análisis y síntesis.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  4. Realizar propuestas de intervención criminológica basadas en una evaluación y un estudio de necesidades eficaz.
  5. Redactar un trabajo académico.
  6. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  7. Trabajar de manera autónoma.
  8. Trabajar en equipo y en red.
  9. Transmitir oralmente las ideas a una audiencia.
  10. Utilizar el conocimiento científico en el análisis y resolución de situaciones de criminalidad.

Contenido

Programa de la asignatura "Género y criminología"
1. El androcentrismo en la criminología y en análisis de la delincuencia femenina.
1.1. Sexismo y derecho penal.
1.2. Sexismo en el pensamiento criminológico.
1.3. Análisis y estereotipos sobre la delincuencia femenina.
2. La criminalización de las mujeres: mujeres en la prisión.
2.1 Perspectiva histórica de las prisiones de mujeres.
2.2. Características de los encarcelamientos femeninos.
3. Problemas contemporáneos de los encarcelamientos femeninos.
3.1. Mujeres migrantes / extranjeras privadas de libertad
3.2. Maternidades y prisión
3.3. La reinserción de las mujeres migrantes privadas de libertad.
4. Trabajo sexual, prostitución y trata
4.1. Los debates feministas sobre prostitución y trabajo sexual. Propuestas abolicionistas y pro-derechos.
4.2.la regulación jurídica de la prostitución. Modelos prohibicionistas, abolicionistas y reglamentistas.
4.3. Las políticas públicas sobre trata de mujeres y los mecanismos de protección.
5. El control sobre el cuerpo de las mujeres:el delito de aborto
5.1.Reivindicaciones feministas del aborto. Diferentes visiones del papel del Estado
5.2.Posibles sistemas legales: el sistema de indicaciones. Debate bioètico
5.3. El control simbólico de la reproducción
6. El acoso sexual y la violencia sexual contra las mujeres.
6.1. Definición de acoso sexual y violencia sexual.
6.2. Estrategias jurídicas y sociales de las intervenciones en casos de acoso sexual.
6.3. Violencia sexual en los conflictos armados
7. La seguridad en clave de género.
7.1. Sexismo en la conceptualización de la seguridad.
7.2. Guías y planificación de seguridad con perspectiva de género
8. Procesos específicos de criminalización femenina.
8.1. Mujeres menores y delito
8.2. Mujeres y drogas.
9. Herramientas para el desarrollo de los derechos de las mujeres frente a los sistemas penales.
9.1. Los movimientos de mujeres: epistemologías.
9.2. Los derechos humanos en clave de género y el papel de la justicia penal

Metodología

El curso se desarrollará a partir del comentario de lecturas y de las exposiciones de las investigaciones del alumnado.

Cada semana se comentará una lectura obligatoria y en los seminarios habrá una exposición de un grupo sobre un tema del programa, cuyo trabajo se entregará por escrito y se realizará su exposición en clase.

Durante el curso se desarrollará el trabajo individual del alumnado dividido en un trabajo de investigación y con la incorporación de comentarios y reflexiones sobre las lecturas obligatorias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase teórica 18 0,72 1, 3, 4, 10
Seminario 18 0,72 3, 6, 2, 9, 8
Tipo: Supervisadas      
Actividades de evalaución 5 0,2 1, 5, 2, 7, 10
Tipo: Autónomas      
Trabajo en grupo 28 1,12 1, 6, 2, 9, 8
Trabajo indivuduales 36 1,44 4, 5, 7

Evaluación

El modelo de evaluación será continuada. El profesorado valorará la participación y los trabajos grupales e individuales, se devolverán corregidos los materiales con propuestas de mejora.  En el seminario se evaluarán la participación y los trabajos grupales.
 
1. Condiciones para ser evaluado/a
Asistencia de un 80% en las clases y participar activamente en las clases, así como confeccionar los trabajos individuales.
2. Requisitos para superar la asignatura
Hay que tener una nota mínima de 5 en cada una de las tipologías de actividades que conforman la evaluación.
3. Recuperaciones
Si uno/a alumno/a no supera alguna de las actividades tendrá una posibilidad de recuperar. La recuperación del trabajo de grupo y la participación se hará durante las semanas lectivas. El trabajo individual durante las semanas de recuperación
4. Conductas fraudulentas.
Un/a alumno/a que copie o intente copiar a un examen tendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la reevaluación. Un alumno que presente una práctica en el que existan indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el alumno suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación.
 
Las clases comienzan y terminan puntualmente, y que,salvando casos de fuerza mayor, no se admite ni la entrada una vez que la clase ha comenzado ni antes de que finalice.
 
5. Evaluación única:

La evaluación única consistirá en un examen de 5 lecturas obligatorias de la asignatura (50 %), que determinará la profesora, y en el desarrollo de 2 trabajos individuales (50 %) que se hará en la misma fecha del examen.

Es necesario aprobar el examen para sumar la nota del trabajo individual.

Si uno/a alumno/ no supera alguna de las actividades tendrá una posibilidad de recuperar. 

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Trabajo en grupo 40% 20 0,8 4, 6, 9, 8, 10
Trabajos individuales 50% 20 0,8 1, 4, 5, 2, 7
comentarios y participación en el aula 10% 5 0,2 1, 3, 6, 10

Bibliografía

Lecturas obligatorias y relevantes

1. Maqueda, María Luisa (2020). Trata Prostitución Forzada y Esclavitud Sexual de las Mujeres. Bases para un Debate Libre de Dogmatismos. Revista de Derecho Penal, 28, 213-223.

2. Heim, Daniela (2019). Feminismos y Derecho Penal: de las alianzas estratégicas al desarrollo de derechos. Cuestiones Criminales, 2, 167- 177.

3. Almeda, Elisabet (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers, 102(2),151-181. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334 

4. Bodelón, Encarna (2014). Violencia Institucional y Violencia de Género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. 

5. Martínez Perza, Carmen; Quesada Arroyo, Pedro; de Miguel Calvo, Estibaliz; Dzvonkovska Natalia; Nieto Rodríguez, Lucía (2021). Situación de las Personas con Adicciones en las Prisiones Españolas. Una visión con Perspectiva de Género. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Madrid. https://www.unad.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1676366563_2023_01_16_estudio_prisiones_version_digital.pdf

6. Heim, Daniela (2012). Más allá del Disenso, los Derechos Humanos de las Mujeres en Contextos de Prostitución. Derechos y Libertades, 26, 297-327. http://hdl.handle.net/10016/18235

7. Toledo, Patsili, Bodelón, Encarna, Tur, Neus & Martínez- Berruete, Jimena (2016). Marc jurídic internacional, Estatal i Autonòmic de les Violències Sexuals (matrimonis forçats, mutilacions genitals femenines, tràfic d'essers humans amb finalitatd'explotació sexual, assetjament i agressions sexuals). Institut Català de les Dones. http://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/docs/vm_abordatge_violenciessexuals_2.pdf

8. Igareda, Noelia & Bodelón, Encarna (2014). Las Violencias sexuales en las Universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1- 27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

9. Navarro, Carmen (2018). El Encarcelamiento Femenino (pp. 69-103). Atelier.

10. Gonzalez-Prado, Patricia (2020). Jurisprudencia Comparada sobre Aborto: Cuando los Feminismos Impregnan el Derecho. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho , 42 , 135-157. http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.42.16026

 

Otras lecturas

Almeda, Elisabet (2003). Mujeres Encarceladas. Ariel.

Almeda, Elisabet & Bodelón, Encarna (2007). Mujeres y Castigo: un Enfoque Socio-Jurídico y de Género. Dykinson. 

Almeda Elisabet, Camps, Clara & Ortiz Monera, Rosa (2022). Mujeres, Cárceles y Feminismos. Revista Española de Investigación Criminológica, 20, 1–16. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.699

Arella, Celeste, Fernández-Bessa, Cristina, Nicolás, Gemma & Vartabedian, Julieta, (2007). Los Pasos (In)Visibles de la Prostitución. Estigma, Persecución y Vulneración de Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Barcelona. Virus. 

Barcons, Maria (2016). Legislación y Políticas Públicas sobre matrimonios forzados en el Estado español. En M La Barbera & M Cruells López (Eds), Igualdad de Género y No Discriminación en España: Evolución, Problemas y Perspectivas (pp. 435-451). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros?IDP=2664

Barrère, Maggy; Bodelón, Encarna; Gala, Carolina; Gil, Juana María; Morondo, Dolores & Rubio, Ana (2013). Assetjament Sexual i Assetjament per Raó de Sexe: Actuació de les Administracions Públiques i de les Empreses. Consejo General del Poder Judicial. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2013/113560/asssexassrao_a2013.pdf

Bodelón, Encarna (2009). Las Mujeres y las Nuevas Legislaciones sobre sus Derechos: el caso del Derecho a la Seguridad. Revista Catalana de seguridad pública, 20, 73-85.

Bodelón, Encarna (Ed.) (2012). Violencia de Género y los Sistemas Penales. Didot. 

Bodelón, Encarna; Aedo, Marcela (2015). Las Niñas en el Sistema de Justicia Penal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 219-236. https://doi.org/10.30827/acfs.v49i0.3283

Bodelón, Encarna, & Gala, Carolina (2014). Teoría y Práctica de los Protocolos frente al Acoso Sexual. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 162, 95-124.

Carlen, Pat (Ed.) (2002). Women and Punishment. The struggle for justice.  Willan.

Carlen, Pat (2012) Women’s Imprisonment: an Introduction to the Bangkok rules. Revista Crítica Penal y Poder, 3, 1-10.

Garrido, Lorena; Velocci, Clarisa y Valiño, Vanessa (2011). Análisis Socio-Jurídico de la Trata con Fines de Explotación Forzada. Observatori Desc, Genera & Grup Antígona UAB. http://www.observatoridesc.org/sites/default/files/Analisis_SocioJuridico_Trata_PF_-_Genera_-Desc_-Antigona_Nov2011_0.pdf

Heidennsohn, Frances & Gelsthorpe, Loraine (2007). Gender and Crime. En M. Maguire, R., Morgan &  R. Reiner (Eds.), The Oxford Handbook of Criminology, 4th ed. (pp. 381-420). Oxford University Press.

Heim, Daniela (2012). Más Allá del Disenso, los Derechos Humanos de las Mujeres en Contextos de Prostitución. Derechos y Libertades, 26, 297-327. http://dx.doi.org/10.1400/216303

Hester, Marianne (2015). Reflections on criminal (in)justice in cases of rape, Papers from the British Criminology Conference, 15, 26-42. 

Juliano, Dolores (2002). La Prostitución: el Espejo Oscuro. Icaria.

Juliano, Dolores (2012). Presunción de Inocencia. Riesgo, delito y pecado en Femenino. Gakoa https://traficantes.net/libros/presunci%C3%B3n-de-inocencia

Juliano, Dolores. (2016). Feminismo y Sectores Marginales. Logros y retrocesos de un diálogo difícil. Cuadernos PAGU, 47. https://doi.org/10.1590/18094449201600470004

Laurenzo, Patricia, Maqueda, María Luisa & Rubio, Ana (Eds.) (2008). Género, Violencia y Derecho. Tirant lo Blanch.

Lagarde, Marcela (1990). Los Cautiverios de las Mujeres. Horas y horas. 

López-Precioso, Magdalena, & Mestre, Ruth (2006). Trabajo sexual. Reconocer Derechos. La Burbuja.

Maqueda, María Luisa (2014). Razones y Sinrazones para una Criminología Feminista. Dykinson. 

Moreyra, María Julia (2007). Conflictos armados y Violencia sexual contra las mujeres. Editores del Puerto. 

Maqueda, María Luisa (2009). Prostitución, feminismos y Derecho Penal. Comares.

Naffine, Ngaire (1997). Feminism and Criminology.  Allen and Unwin.

Nicolas, Gemma & Bodelón, Encarna (Eds.) (2009). Género y Dominación. Críticas Feministas del Derecho y el Poder. Anthrorpos.

Olmo, Rosa (del) (1998). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina. Nueva Sociedad.

Pitch, Tamar (2003). Un Derecho para Dos. La Construcción Jurídica de Género, Sexo y Sexualidad. Trotta.

Ribas, Natalia, Almeda, Elisabet, Bodelón, Encarna (2005). Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles. Anthropos.

Rodriguez, Ricardo & Bodelón, Encarna (2011). No es No. Las violencias Machistas contra las Mujeres. Universitat Autónoma Barcelona.

Roig, Aura (2013). L'estigmatització de les dones consumidores d'heroïna.  Crítica Penal y Poder, 4, 101-131.

Rubio, Ana (2008). La teoría Abolicionista de la Prostitución desde una Perspectiva Feminista. En  P. Laureno, M. Maqueda & A. M. Rubio  (Eds.), Género, Violencia y Derecho (pp. 251-272).

Stanko, Elisabeth (2009). ¿Se Puede Reducir el Miedo a la Delincuencia que tienen las mujeres?. Revista catalana de seguridad pública, 20, 51-65.

Toledo, Patsilí (2014). Femicidio / feminicidio. Didot.

 


Software

La asignatura no necesita programario informático