Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4317584 Innovación Enfermera Aplicada a la Vulnerabilidad y la Salud | OB | 0 | A |
No hay requisitos previos
En este módulo los/las estudiantes adquirirán las competencias para la detección y manejo de las situaciones de vulnerabilidad en personasadultasjóvenes y mayoresdesde la perspectiva enfermera.
Atención centrada en la persona y la familia
Value-Based HealthCare
Alteraciones funcionales y diversidad funcional
Cuidados enfermeros en la vejez
Prefragilidad y fragilidad
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Síndromes geriátricos
Modelos avanzados de cuidados a la cronicidad y dependencia
Final de vida
Soledad no deseada
Edadismo, mitos i tabús de la vejez
Deterioro cognitivo en las personas mayores
Patologías neurodegenerativas
Demencia y dolor
Cuidados enfermeros centrados en la diversidad
Alteraciones funcionales y diversidad funcional
Grupos minoritarios en edad adulta y vejez
La comunidad gitana
Inmigración
Pobreza
Personas sin hogar
Diversidad sexual y de género
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Cuidados enfermeros en situación de violencia
Violencia de género
Violencia obstétrica
Trabajo sexual
La salud mental y la enfermedad mental
Los/las enfermeros/as como grupo vulnerable
La inteligencia emocional en los/las enfermeros/as
Concepto de trastorno mental grave
Cuidados de enfermería en salud mental en personas con trastornos mentales
Nuevas estrategias profesionales en lared de salud mental
Concepto de discapacidad intelectual
Cuidados de enfermería en salud mental en personas con discapacidad intelectual
Este módulo se imparte de forma semipresencial.
Se inicia con 15 horas de clases magistrales virtuales impartidas por el departamento de enfermería y medicina durante el primer semestre del curso 22-23.
Durante el segundo semestre del curso 22-23, se impartirán un total de 29 horas de docencia presencial en formato de clase magistral y seminarios impartidos por el departamento de enfermería, el departamento de cirugía, el departamento de obstetricia y ginecología y el departamento de psiquiatría y medicina legal. Los seminarios serán sobre resolución de problemas / casos / ejercicios y con pacientes expertos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes magistrales presenciales | 21 | 0,84 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7 |
Classes magistrales virtuales | 15 | 0,6 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7 |
Seminarios presenciales con pacientes expertos | 4 | 0,16 | 4, 5, 7 |
Seminarios presenciales de resolución de problemas/casos/ejercicios | 4 | 0,16 | 1, 4, 5, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de informes/trabajos | 20 | 0,8 | 3, 2, 4, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 101 | 4,04 | 3, 2, 4 |
El sistema de evaluación se organiza en 4 apartados cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:
Foros de discusión virtual (15%) Se evaluará la participación y la calidad de las aportaciones en los foros de discusión virtual.
Prueba objetiva escrita de respuesta múltiple virtual (35%) Parte del contenido del módulo se evaluará mediante un examen de conocimiento de respuesta múltiple.
En el caso de no superar el examen con una nota mínima de 5, el alumnado podrá presentarse a una prueba de recuperación siempre que haya entregado todos los trabajos y tenga un mínimo de 5 en los apartados de asistencia y participación activa en clase y foros de discusión virtual.
Asistencia y participación activa en clase (10%) Se evaluará la asistencia y participación en las clases presenciales. La asistencia a las sesiones presenciales son obligatorias, el alumnado debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario la evaluación del módulo corresponderá a un NP.
Entrega de informes / trabajos (40%) Se deberán entregar entre 2 y 4 trabajos escritos, la media ponderada de los trabajos supondrá un 40% de la nota final. La no entrega de un trabajo supone un calificación de 0 en ese trabajo. No se admitirá trabajos fuera de plazo.
La calificación final corresponde a la suma de los apartados anteriores. Se pide un mínimo de 5 en la media ponderada de las 4 actividades evaluativas para superar el módulo.
En caso de que el módulo esté suspendido, el estudiantetendrá que matricularse de nuevo al módulo a la próxima edición del máster. En este caso, no se guardará ninguna nota de las pruebas evaluativas.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en classe presencial y/o virtual | 10 | 36 | 1,44 | 1, 3, 2, 4, 5, 7 |
Entrega de informes/trabajos | 40 | 20 | 0,8 | 3, 2, 4, 5, 6 |
Foros de discusión virtual | 15 | 2 | 0,08 | 4, 5 |
Prueba objetiva escrita de respuesta múltiple | 35 | 2 | 0,08 | 3, 2 |
Clegg A, Young Y, Lliff S, Olde-Rikkert M, Rockwood K. Frailty in elderlypeople. Lancet. 2013 Mar 2; 381(9868):752-62.
Porter ME. What is value in healthcare? Vol. 363, New EnglandJournal of Medicine. Massachussetts Medical Society; 2010. p. 2477–81.
Randazzo G, Brown Z. TransitioningFromVolume to Value: A StrategicApproach to DesignandImplementation. NursAdm Q [Internet]. 2016 [cited 2018 Aug 22];40(2):130–6.
RebracaShives L. Enfermeríapsiquiátrica y de salud mental: conceptosbásicos. 6a ed. Madrid: McGraw-Hill/Intermericana de España; cop. 2007.
Rigol Cuadra A, Ugalde Apalategui M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. 2a ed. Barcelona: Masson; 2010.
Ruiz J, Dent E, Morley J, Merchant R, Beilby J, Beard J, Tripathy C, Sorin M, Andrieu S, Aprahamian I, Arai H, Aubertin-Leheudre M, Bauer, J, Cesari M, Chen LK, Cruz-Jentoft A, Barreto P, Dong B, Ferrucci L, Vellas B. 2020. Screening for andManagingthePersonwithFrailty in PrimaryCare: ICFSR ConsensusGuidelines. TheJournal of Nutrition Health andAging. 24. 920-927.
Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8a ed. Barcelona : Elsevier; 2015.
Vieta i Pascual E, Ayuso Mateos JL, Arango López C. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales : DSM-5. 5a ed. Madrid, [etc.] : Médica Panamericana; 2014.
No hay requisitos