Logo UAB
2022/2023

Globalización y Modelo Social Europeo

Código: 44033 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313228 Política Social, Trabajo y Bienestar OB 0 1

Contacto

Nombre:
Oscar Molina Romo
Correo electrónico:
oscar.molina@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Las clases se harán en castellano

Equipo docente

Antonio Martín Artiles
Pau Miret Gamundi

Prerequisitos

Estudios en ciencias sociales (sociología, economía, derecho, relaciones laborales, estudios del trabajo, psicología social, antropología y otras denominaciones). Capacidad para leer textos en ingles 

Objetivos y contextualización

El Módulo Globalización y Modelo Social Europeo tiene un doble objetivo.

  • En primer lugar, analizar las características del llamado Modelo Social Europeo, sus orígenes y sus diferencias entre los países europeos, en el contexto del proceso de integración europea.
  • En segundo lugar, caracterizar y analizar el impacto que transformaciones como la globalización económica, la creciente internacionalización de las economías o los cambios demográficos están ejerciendo sobre el Modelo Social Europeo.

El módulo presta particular atención al estudio y análisis de los grandes vectores de cambio y transformación socio-económica, y su impacto en las dimensiones principales del Modelo Social Europeo; la regulación del mercado de trabajo, la política social y los sistemas de relaciones laborales. Dicho modelo se ha construido gradualmente después de la segunda postguerra y ha proporcionado una importante regulación del empleo, de las condiciones de trabajo y de bienestar, aunque con importantes diferencias entre países en sus características institucionales. Sin embargo, desde finales de los años setenta el MSE ha venido registrando un proceso de reestructuración, influido por diversos factores, como son los cambios en la estructura económica, en el mercado de trabajo, en el empleo, cambios demográficos y cambios en el modelo de familia. El conjunto de estos cambios están hoy redefiniendo los elementos centrales que conforman este modelo, aunque con importantes diferencias entre países en la profundidad y la dirección de estos cambios.

 

Como objetivos específicos a alcanzar a través del módulo, se establecen los siguientes:

   

a)    Capacidad para entender los mecanismos que median el impacto que procesos como la globalización económica o las transformaciones demográficas tienen en los ámbitos de las políticas de empleo, la política social o las relaciones laborales.

b)    Habilidades para el desarrollo del análisis comparado de diferentes modelos sociales

c)    Familiarizarse con los análisis comparativos sobre las relaciones laborales y la política social en los estudios sobre los Estados del Bienestar

d)    Capacidad para comprender mejor el contexto político, económico y social de las reformas laborales y de la política social en el ámbito europeo.

e)    Habilidad para analizar y sistematizar diversas aproximaciones al desarrollo del modelo social europeo

f)     Desarrollar una aproximación crítica al funcionamiento de la Unión Europea

g)    Habilidad para manejar teorías, métodos y técnicas empleadas en el estudio de la política social y de empleo.

h)    Capacidad de plantear el análisis comparado de transformaciones en dimensiones específicas de los modelos sociales

Competencias

  • Aplicar el enfoque de género en el análisis de la relación entre mercado laboral, curas y desigualdades sociales.
  • Diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales y los procesos que inciden en la redistribución de recursos y en la mejora del bienestar de la ciudadanía, en distintos ámbitos y desde una perspectiva europea.
  • Diseñar, implementar y evaluar políticas socio-laborales que incidan en la relación entre trabajo, empleo y bienestar.
  • Distinguir las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades complejas para analizar los retos fundamentales que plantean para la igualdad y el bienestar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las reformas laborales y del sistema de bienestar europeo.
  2. Diseñar políticas sociales que den respuesta a los riesgos de desigualdad en los distintos regímenes de bienestar.
  3. Formular y evaluar políticas socio-laborales desde una perspectiva europea.
  4. Identificar los principales elementos económicos, sociales y laborales del Modelo Social Europeo y sus transformaciones.
  5. Identificar las desigualdades de género que se dan en los distintos modelos de Relaciones Laborales en Europa.
  6. Identificar las desigualdades de género que se dan en los distintos regímenes de bienestar en Europa.
  7. Identificar y analizar los sistemas de bienestar y de relaciones laborales europeos y sus transformaciones.
  8. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  9. Proponer nuevas líneas de trabajo que mejoren el conocimiento sobre la cuestión.
  10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  11. Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.
  12. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Contenido

El Módulo Globalización y Modelo Social Europeo se estructura en dos bloques estrechamente ligados. La primera parte de cada sesión, se dedicará al análisis del modelo social europeo, sus principales características y las principales transformaciones, mientras que la segunda parte se dedicará a profundizar en uno de los principales vectores de cambio, esto es, los cambios demográficos y su impacto en los estados del bienestar.

 

Bloque A – [MSE] Modelo Social Europeo: Reformas del sistema de las relaciones de empleo y sistema de bienestar (Profesores Óscar Molina y Antonio Martín)

 

El objetivo de este bloque es proveer una aproximación al llamado modelo Social Europeo, sus características principales, las diferencias que existen en su interior, y las causas y características de las principales transformaciones que se están produciendo. Además, este bloque también provee una aproximación a la caracterización del proceso de globalización, sus diferentes dimensiones, y su impacto en el modelo social europeo. El temario de este bloque se articula alrededor de los diferentes elementos o dimensiones del modelo social europeo.

 

Sesión 1. Concepto Modelo Social Europeo. ¿Qué es el MSE? Breve historia del modelo social europeo: postguerra. Principios comunes. Actores corporatistas: Estado, organizaciones empresariales y sindicatos. Conclusiones.

Sesión 2. Modelos de Capitalismo y Modelo Social Europeo. Una aproximación a las diferentes tipologías / modelos sociales en Europa. Modelos de Estado de Bienestar. Economías coordinadas, Economías liberales y economías mixtas. Diferencias en las políticas pre y post-distributivas

Sesión 3. Desigualdad, Negociación Colectiva y Modelos de Relaciones Laborales. Los modelos de relaciones laborales en la UE. Negociación colectiva; dimensiones y diferencias entre países. Neo-corporatismo. El impacto de la negociación colectiva en la evolución y desigualdades salariales.

Sesión 4. Políticas de Empleo en la UE. La política de Empleo en el marco de integración europea: Evolución, Paradigmas, Políticas. Método Abierto de Coordinación. Flexiseguridad. El principio de activación.

Sesión 5. Las transformaciones en la política social: El paradigma de la inversión social. Los principales paradigmas en el diseño de la política social. Orígenes y características del paradigma de la inversión social. Tipos y carácter de las políticas de inversión social.

Sesión 6. Los sistemas de protección al desempleo. Los sistemas de protección por desempleo: diferencias y similitudes. Modelos en Europa. El caso español. La transformación en los modelos de protección al desempleo. Inclusión Activa

Sesión 7. Los sistemas de pensiones. Principales modelos de pensiones. Retos de los modelos de pensiones. La transformación en los modelos de pensiones. Principales reformas de los sistemas de pensiones. El caso español. Diálogo social y Pacto de Toledo.

 

 

Bloque B – [DFB] Demografía, familia y Bienestar (Profesor Pau Miret)

El bloque B del módulo tiene como objetivo analizar las principales transformaciones en las tendencias demográficas, los nuevos riesgos sociales que genera y las implicaciones para las políticas sociales y de empleo. Un segundo objetivo de este bloque es el análisis detallado de los cambios en patrones familiares y el impacto en el papel de la familia como proveedora de bienestar, particularmente importante en el modelo Mediterráneo de bienestar. Se analiza también la problemática juvenil y de la mujer en el contexto del mercado de trabajo. Finalmente, y estrechamente ligado a la sostenibilidad del sistema de pensiones, se analiza el envejecimiento de la población y la creciente importancia de los sistemas de atención a la dependencia. 

 

Sesión 1. Tendencias demográficas y nuevos riesgos sociales. El envejecimiento de la población: caída de la natalidad, extensión de la longevidad. La teoría de la transición demográfica.

Sesión 2. La familia como proveedora de bienestar. Modelos de hogar y familia en Europa. Cambios familiares y solidaridad intergeneracional. Los conceptos de “des-familiarización” y “desmercantilización”.

Sesión 3. Juventud, formación e inserción laboral. La estrategia europea en educación. El abandono escolar prematuro. Formación profesional y educación universitaria.

Sesión 4. Mercado de trabajo y família en europa. Modelos en el uso del tiempo. Fuerza laboral y empleo: jornada parcial y paro.

Sesión 5. El acceso de la mujer al mercado de trabajo. La división sexual del trabajo en el hogar. Actividad y empleo: trabajo remunerado y doméstico. Compatibilización de la vida familiar y laboral. Políticas familiares.

Sesión 6. Bajo el paraguas de la seguridad social. El sistema de pensiones en España: el frágil equilibrio entre cotizantes y pensionistas.

Sesión 7. Envejecimiento y sistemas de atención a la dependencia. Salud y cuidados a la gente mayor.

 

Calendario de sesiones

 

Día 1: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 2: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 3: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 4: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 5: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 6: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 7: MSE (primera parte sesión) / DFB (Segunda parte sesión)

Día 8: Sesión Role Playing

Metodología

La metodología del módulo se basa en una combinación de clases magistrales en las que sin embargo se buscará la participación activa a través de la lectura previa de materiales y la discusión de preguntas clave. Cada semana se distribuirá una lectura obligatoria sobre la cual se pasará al final de la sesión un breve cuestionario online. Las presentaciones se realizarán buscando la identificación de problemáticas clave y presentando elementos de la investigación del equipo docente. La elaboración de un artículo que aborda una de las materias analizadas durante el módulo contribuirá a aplicar los conocimientos adquiridos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Role playing 20 0,8
scientific article 80 3,2

Evaluación

La evaluación se realizará alrededor de tres componentes:

1.- Tests de Lectura. En cada sesión, y para cada una de las partes se realizará un breve cuestionario individual de comprobación de lectura al final de las clases. El objetivo de estos cuestionarios es facilitar la identificación de los aspectos clave de cada lectura.

2.- Juego de Roles: El segundo elemento de la evaluación será la preparación de un juego de rol en grupo. El ejercicio se desarrollará en la última sesión del módulo, y se acompañará con la entrega posterior de un breve documento guiado de resumen, con un máximo de 2000 palabras. Cada grupo elabora tres propuestas que documenta y apoya con los argumentos necesarios, alrededor de la reforma del ámbito que se definirá el primer día del módulo. En la quinta sesión del módulo se realizará una breve explicación de la metodología del juego de rol y se especificarán los roles de cada grupo.

3. Redacción ensayo individual sobre alguna de la temática abordada durante el curso, con preferencia al desarrollo de un análisis comparado de uno de los ámbitos del curso. El artículo tendrá una extensión aproximada de 8000 palabras. El ensayo se entregará en enero de 2022, en fecha que se indicará en la presentación del módulo. A cada trabajo se le asignará, según la temática, uno de los docentes del módulo, que realizarán al menos dos reuniones de seguimiento y tutorización del trabajo.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Artículo comparativo 60% 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 5, 6, 9, 8, 11, 12
Role Playing 20% 50 2 1, 2, 3, 4, 7, 5, 6, 9, 10, 8, 11, 12
Test de Lectura 20% 0 0 1, 4, 7, 5, 6, 8, 11

Bibliografía

Lecturas Obligatorias

Bloque A

1. Martin Artiles, Antonio; Chavez, Eduardo; Semenza, Renata (2020). Social Model dealing with inequalities. In López-Roldán, Pedro; Fachelli, Sandra Towards a Comparative Analysis of Social Inequalities between Europe and Latin America. Springer. Doi: 10.1007/978-3-030-48442-2

2. Hall, P. and Soskice, D. (2001) An introduction to varieties of capitalism, in Hall, P. and Soskice, D. (eds.) Varieties of capitalism: The institutional foundations of comparative advantage, Oxford University Press, 21-27.

3. Bosch, G. (2015). Shrinking collective bargaining coverage, increasing income inequality: A comparison of five EU countries. International Labour Review, 154(1), 57-66.

4. Van Kersbergen, K., & Hemerijck, A. (2012). Two decades of change in Europe: the emergence of the social investment state. Journal of Social Policy, 41(3), 475-492.

5. Zeitlin, J. (2007) A Decade of Innovation in EU Governance: The European Employment Strategy, the Open Method of Coordination, and the Lisbon Strategy, La Follette School Working Paper No. 2007-031

6. Jochen Clasen & Daniel Clegg (2006) Beyond activation reforming european unemployment protection systems in post-industrial labour markets, European Societies, 8:4, 527-553, DOI: 10.1080/14616690601002582

7. Patricia Scarponetti, Leandro Sepúlveda & Antonio Martín Artiles (2020). Pension systems compared. A polarised perspective, a diverse reality. In López-Roldán, Pedro; Fachelli, Sandra Towards a Comparative Analysis of Social Inequalities between Europe and Latin America. Springer. Doi: 10.1007/978-3-030-48442-2

 

 

Bloque B

 

1. Castro, T. y Seiz, M. (2014): “La transformación de las familias en España desde una perspectiva sociodemográfica”, VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid: FOESSA.

http://foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/13112014045006_7884.pdf

2. Marí-Klose, P. y Marí-Klose, M. (2012). “Edad, vulnerabilidad económica y Estado de bienestar: la protección social contra la pobreza de niños y personas mayores”, Panorama Social 15, 107-125.

https://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=20760

3. Alegre, M.A y Benito, R. (2010), “Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo”, Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 65-92.

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_03.pdf

4. León, M. y Salido, O. (2013), “Las políticas de protección a las familias en perspectiva comparada: divergencias nacionales frente a desafíos compartidos”, en Del Pino, E. y Rubio, M. J (eds.), Los Estados del Bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos. (fotocopia en Campus Virtual)

5. Ajenjo Cosp, M. y García Román, J. (2014), “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”, Revista Internacional de Sociología (RIS), vol 72, n.2, pp. 453-476.

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568

6. Miret, P. y Zueras, P. (2017), “Alarma en el sistema público de pensiones: ¿culpa de la demografía?”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, n. 131, pp. 115-170.

7. Spijker, J. y Zueras, P. (2016), “El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico”, Panorama Social, n. 23, 109-124.

http://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=22552

 

Lecturas Complementarias

 

Parte A. Modelo Social Europeo. 

1. Gómez, Pedro L.; Buendía; L. (2015). “La crisis y los Estados del Bienestar en Europa”. Madrid: Fundación Foessa. VII Informe sobre exclusión social en España http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014153256_1506.pd

2. Streeck, Wolfagang (2014): “La crisis del capitalismo democrático.” New Left Review, https://newleftreview.org/article/download_pdf?language=es&id=291

3. Martin Artiles, Antonio; Molina, Oscar; Carrasquer, Pilar (20126). ¿Ruptura del compromiso igualitario para sostener el Estado del Bienestar?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 154: 45-64. doi:10.5477/cis/reis.154.45. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_154_031459931349233.pd

4. Daune-Richards, A-M. (2007). “Las mujeres y la sociedad salarial: una investigación a partir de los casos de Francia, Reino Unido y Suecia.” En Prieto, C. (coord.). Trabajo, género y tiempo social. Barcelona: Hacer pp. 226

5. Martín Artiles, A. (2008). ¿Modelo Social de Bajo coste?. Valencia: Arxius de Sociología, 26, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=12224

6. Campillo, Inés (2010). “Políticas de conciliación en los regímenes de Bienestar Mediterráneos: España e Italia. Revista Política ySociedad, volumen 47,1; http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130189

7. González, Sergio; Luque, David 2014). «¿Adiós al corporatismo competitivo en España? Pactos sociales y conflicto en la crisis económica». Revista Española de InvestigacionesSociológicas, 148: 79-102.(http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.7¡

8. Leonardi, Laura et. al. (2010). ¿Es exportable la flexiseguridad?. Un estudio comparado entre Italia y España.” Cuadernos de Relaciones Laborles, 29,

9. Martin Artiles, A; Molina, Oscar; Godino, Alejandro (2016). “Desempleo y politica de ingresos adecuados en España e Italia”. Institut d´Estudis del Treball, Universitat Autónoma Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/310764013_Unemployment_and_adequate_income_policy_in_Spain_and_Ital

10. Hirschler, Sandra (2010). Proyectos de integración social en España y Alemania: perspectiva de las participantes.” Revista de Educación, nº 351http://www.revistaeducacion.mec.es/re351/re351_07.pdf

11. Peña, Noemi:; De la Peña, Iñaki (2014) “Hacia una pensión social básica en un Estado del bienestar.” Lan Harremanak, 31 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5211065.pdf

12. Martin Artiles, A.; Molina, Oscar (2015). “Participación financiera para sostener las      pensiones?. Entre la Democracia Industrial y la Motivación?. Cuadernos de Relaciones Laborales, vol.33

13. Khöler, Holm-Detlve; Martín-Artiles, Antonio (2009): Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones

 

Parte B. Bibliografía Famila y Estado Bienestar

 1. Flaquer, L. (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona: Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa [Disponible en:http://www.fundaciolacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/8472ce6adfcef010VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/es03_esp.pdf ][1]

 2. Iglesias de Ussel, J. y Meil, G. (2001): La política familiar en España, Barcelona: Ariel Sociología.

 3. Jurado, T. (2007): Cambios familiares y trabajo social, Madrid: Fundaciones Académicas.

 4. Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Argeseanu, S. (2010): Infancia y futuro: nuevas realidades, nuevos retos, Barcelona: Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa.

[Disponible en:http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/7af433edaa007210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol30_es.pdf ]

 5. Robila, M. (2013): Handbook of Family Policies Across the Globe, Londres: Sage

6. Ajzenstradt, M. y Gal, J. (2010): Children, Gender and Families in Mediterranean Welfare States, Londres:Springer.

7. Castro, C. y Pazos, M. (2007): “Permisos de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual”, en M. Pazos (coord.): Economía e Igualdad de Género: retos de la Hacienda Pública enel siglo XXI, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales pp. 185-222. [Disponible en:http://www.ief.es/documentos/investigacion/genero/LG_CCastro_MPazos.pdf].

 8. Esping-Andersen, G. (2007): ‘Investing in Children and their Life Chances’, Fundación Carolina International Workshop ‘Welfare State and Competitivity’, 26-27 de Abril del 2007, Madrid.

[Disponible en:http://dcpis.upf.edu/~gosta-esping-andersen/materials/investing_children.pdf ].

 9. Esping-Andersen, G.  (2008): “La política familiar y la nueva demografía”, Información Comercial Española, 815: 45-60. [Disponible en: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_815_45-60__E2DBEE4DEAB4141D2AED0DDD823952A1.pdf]

 10. Esping-Andersen, G. (2009): The incomplete revolution: adapting to women’s new roles, Cambridge: Polity Press.

 11. Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2011): Los tres grandes retos del Estado de bienestar, Barcelona: Ariel.

 12. Esping-Andersen, G. (coord.) (2013). El déficit de natalidad en Europa: la singularidad del caso español, Colección de Estudios Sociales nº 36, Barcelona: Obra Social “La Cixa”.

 13. Lapuerta, I., Baizán, P. y González, M. J. (2009): ‘Tiempo paracuidar, tiempo para trabajar. Análisis del uso y la duración de la licencia parental en España, en V. Navarro (dir.): La situación social en España, vol. III, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 425-460.

14. Moss, P. (2011): ‘International Review of Leave Policies and Related Research 2011’, International Network on Leave Policies and Research [Disponible en: http://www.leavenetwork.org/fileadmin/Leavenetwork/Annual_reviews/Complete_review_2011.pdf ].

15. Navarro, V. y Clua-Losada, M. (2012): El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Barcelona: Ariel

 16. OECD (2011): Doing better for families, Paris: OECD Publishing. [Disponible en: http://www.oecd.org/document/49/0,3746,en_2649_34819_47654961_1_1_1_1,00.html].

 17. Thévenon, O. (2011): “Family Policies in OECD Countries: A Comparative Analysis”, Population and Development Review, 37(1): 57-87.

 18. Tobio, C., Agulló, M.S., Gómez, M.V., y Martín, M. T. (2010): El cuidado de las personas: un reto para el siglo XXI, Barcelona: Colección de Estudios Sociales, La Caixa. p. 91-108. [Disponible en: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol28_completo_es.pdf].

 19 UNICEF (2007): Un panorama del bienestar infantil en los países ricos, Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti. [Disponible en: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_spa.pdf ]

 

Recursos en internet

1. CIIMU. Institut d’infancia i món urbà. http://www.ciimu.org

2. Ministeriode Trabajo y de la Seguridad Social. Anuario de Estadísticas Sociales:

http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/contenidos/anuario.htm (especialmente interesante el capítulo 5, dedicado a “las prestaciones de la Seguridad Social y otras prestaciones”).

 3. Familias e infancia. Ministerio de Sanidad y Política Social: http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/home.htm (en este caso resultan relevantes el ‘Consejo y Observatorio Estatal de Familias’ y el ‘Observatorio de la Infancia’).

4. MISSOC. Mutual Information System on Social Protection:

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=815&langId=en (en este caso es de especial interés la sección de “comparative tables on social protection”).

 5. European Network of Ombudspersons for Children (ENOC): http://www.crin.org/enoc/

 6. European Alliance for Families (Observatorio Europeo de Políticas Familares). Comisión Europea: http://ec.europa.eu/employment_social/emplweb/families/index.cfm

 7. The Council of Europe Family Policy Database: http://www.coe.int/t/dg3/familypolicy/Database/default_en.asp

8. OECD Family Database:  www.oecd.org/social/family/database

9. Inocenti Research Centre (UNICEF): http://www.unicef-irc.org/publications/ 

 

Software

No se requieren programas específicos