Logo UAB
2022/2023

Tendencias de Investigación en la Enseñanza de la Escritura

Código: 43214 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313815 Investigación en educación OT 0 2

Contacto

Nombre:
Marilisa Birello
Correo electrónico:
marilisa.birello@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

llengua vehicular

Equipo docente

Nayme Daniela Salas
Xavier Fontich Vicens

Prerequisitos

******************************

Objetivos y contextualización

Módulo obligatorio de la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y optativo del resto de especialidades
En este módulo se presentará el estado actual de la investigación sobre la escritura y sobre su enseñanza y aprendizaje. Se trabajarán las diferentes aproximaciones a la escritura para destacar las aportaciones de la psicología cognitiva, de la lingüística textual y enunciativa, y de la teoría sociocultural. Desde la didáctica de la lengua se explotará el espacio de la interacción formado por el objeto de aprendizaje –la lengua escrita-, por el alumno que aprende y por el docente que crea las condiciones para aprender.

Competencias

  • Analizar datos de acuerdo a la naturaleza de los mismos y elaborar resultados de acuerdo a los propósitos de la investigación.
  • Comunicar los resultados de investigación, el conocimiento adquirido y las implicaciones para la práctica, adecuando el registro a la audiencia y protocolos formales.
  • Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  • Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Recoger datos para la investigación en coherencia con la opción metodológica tomada.
  • Reconocer el conocimiento aportado por la investigación en educación lingüística y literaria como una herramienta imprescindible para una sociedad más equitativa y respetuosa con la igualdad de oportunidades.
  • Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los marcos teóricos de referencia para establecer aquellos que orientan la investigación en la didáctica de la escritura.
  2. Analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura desde los aportes de la investigación sobre diversidad lingüística y cultural de las sociedades actuales.
  3. Buscar y analizar referentes teóricos en relación a la enseñanza de la escritura.
  4. Defender oralmente, utilizando la tecnología idónea, la investigación desarrollada.
  5. Diseñar estrategias de recogida de información.
  6. Elaborar conclusiones teniendo como referencia los objetivos y cuestiones de la investigación y los referentes teóricos en la enseñanza de la escritura y en entornos plurilingües.
  7. Elaborar el informe de investigación de acuerdo a la estructura de protocolos formales.
  8. Identificar problemáticas que abordan las investigaciones sobre el aprendizaje de la gramática y la construcción de la competencia escrita.
  9. Identificar referentes teóricos y evaluar su adecuación para interpretar problemáticas relativas a la enseñanza de la escritura.
  10. Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  11. Juzgar la relevancia y pertinencia teórica y social de una problemática de investigación relativa a la enseñanza de la escritura.
  12. Promover el estudio y análisis de las investigaciones sobre el aprendizaje de la gramática y la construcción de la competencia escrita.
  13. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  14. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  15. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  16. Recoger datos que permitan investigar sobre la lengua para mejorar los usos escritos: la función de la gramática.
  17. Reconocer las aportaciones de los distintos marcos teóricos en la didáctica de la escritura.
  18. Reconocer las aportaciones de la investigación en la enseñanza de la escritura en entornos plurilingües.
  19. Relacionar resultados en consideración a su procedencia (fuentes y/o instrumentos).
  20. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de investigación y elaborar el diseño pertinente a problemas de investigación en su contexto.

Contenido

  • Investigación sobre el desarrollo de la escritura. 
  • Investigación sobre el desarrollo del proceso de escritura.
  • Investigación sobre la enseñanza de la escritura.
  • La evaluación de la lengua escrita
  • Relación entre escritura y gramática. La actividad metalingüística. Los conocimientos gramaticales de los alumnos.
  • Una intervención en el aula para enseñar a escribir.
  • Investigación sobre escritura en lenguas adicionales.
  • Investigación sobre la retroalimentación correctiva escrita en L1 y lenguas adicionales
  • Investigación sobre creencias y escritura.

Metodología

La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:

  • Clases magistral/expositivas por parte del profesor
  • Lectura de artículos y fuentes documentales
  • Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales
  • Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.
  • Presentación / exposición oral de trabajos.
  • Tutorías.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales en gran grupo. 36 1,44
Tipo: Supervisadas      
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales. Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios. 36 1,44
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos y fuentes documentales. Elaboración del trabajo individual del módulo. Participación en foros de discusión. 78 3,12

Evaluación

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 5 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo en la memoria/trabajo final del módulo.

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva en estudiante tendrá que haber asistido a un mínimo de un 80% de les clases.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, participación y actividades realizadas en las sessiones de clase 30% 0 0 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 16, 18, 17, 19, 20
Exposición oral del trabajo 20% 0 0 4, 15
Trabajo escrito individual final 50% 0 0 7, 10, 14

Bibliografía

Allal, L. (2006). La fonction de régulation de l’évaluation: constructions théoriques et  limites empiriques. In Figari, G.; Mottier Lopez, L. (eds): Recherche sur l’évaluation  en éducation (pp. 223-230). L’Harmattan.

Arfé, B., Dockrell, J., & Berninger, V. (2016). Writing development in children with hearing loss, dyslexia or oral language problems. Implications for assessment and instruction. Oxford University Press.

Bañales, G., Ahumada, S., Graham, S., Puente, A., Guajardo, M., Muñoz, I. (2020). Teaching writing in grades 4–6 in urban schools in Chile: a national survey. Reading and Writing33(10), 2661-2696. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10055-z

Barcelos, A. M., & Kalaja, P. (2013). Beliefs in Second Language Acquisition: Teacher. In C.A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-6). Wiley-Blackwell.

Basturkmen, H. (2012). Review of research into the correspondence between language teachers' stated beliefs and practices. System, 40(2), 282-295.

Bazerman, CH. (2002) “What is not institutionally visible does not count: The problem of making activity assessable, accountable, and plannable. In Ch. Bazerman i D. Russell: Writing Selves/Writing Societies: Research from Activity Perspectives. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Mind, Culture, and Activity. Consultable a http://wac.colostate.edu/books/selves_societies/

Bazerman, Ch. (2005). Writing Across the Curriculum. Parlor Press /WAC Clearinghouse.

Bazerman, Ch. (dir.) (2008) Handbook of research on writing : history, society, school, individual, text.  New York: Lawrence Erlbaum.

Bazerman, Ch. , Lile, j., Bethel, L., Chavkin, T., Fouque, D. & Garufis, J. (2016) Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia.  Universidad Nacional de Córdoba   
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjxvZDTkZbWAhVBSRoKHU6zDvkQFggvMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.uepc.org.ar%2Fconectate%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F10%2FEscribir-a-traves-de-Curriculum.pdf&usg=AFQjCNGwwHDLdiYQtKoFRdFjptXghVIzDQ

Bazerman, Ch. & Prior, P. (eds.) (2004). What writing does and how it does it : an introduction to analyzing texts and textual practices. Lawrence Erlbaum Associates.

Bergeron, R. & Riente, R. (dir.) (2009). Les publications du Québec Français. Numéro hors série : Enseigner la grammaire nouvelle: pourquoi et comment?

Bernié, J.-P. (2001). “Genres discursifs scolaires, genres de l’activité et conceptualisation”. A J.-P. Bernié (dir.) Apprentissage, Développement et Significations”. Presses Universitaires de Bordeaux.

Bigas, M (2000). El lenguaje escrito, a M. Bigas & M. Correig (eds.) Didáctica de la lengua en educación infantil. Síntesis

Bitchener, J. & Ferris, D. R. (2012). Written Corrective Feedback in Second Language Acquisition and Writing. Routledge

Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: a review of research on what teacher think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), 81-109.

Borg, S. (2019). Language Teacher Cognition: Perspectives and debates. A X. Gao (ed.). Second Handbook of English Language Teaching (pp.1149-1170). Springer International.

Bronckart, J-P (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. Delachaux et Niestlé.

Camps, A. (2003).  “Text, procés, context, activitat discursiva: punts de vista diversos sobre l’activitat d’aprendre i d’ensenyar a escriure”. In  A. Camps (comp.) Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Graó (versió en castellà: Graó, 2003).

Camps, A. (comp.) (2003). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Barcelona: Graó (versió en castellà: Graó, 2003).

Camps, A. i Ribas, T. (1998). Regulación del proceso de redacción y del proceso de aprendizaje: función de las pautas como instrumentos de evaluación formativa, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 16, 49-60.  http://textos.grao.com/

Camps, A.; Guasch, O.; Milian, M.; Ribas, T. (2000). Metalinguistic Activity: the link between writing and learning to write. In A. Camps i M. Milian (eds.) Metalinguistic Activity in Learning to Write; pp.103-124 (versió castellana a M. Milian y A. Camps (eds.) El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.

Castelló, M. (2017). Mirarse en el espejo: de comunicar lo que se ha aprendido a aprender comunicando. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 76, 7-13. http://textos.grao.com/

Castelló, M.; Milian, M. (1997). Enseñar y aprender estrategias en el proceso de composición escrita. In M.L. Pérez Cabaní (coord.) La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum; pp. 117-135UdG / Horsori.

Bañales, G., Castelló, M. & Vega, N. (2016). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwia9J37lJbWAhXDWBoKHa_HCFYQFggwMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FMontserrat_Castello%2Fpublication%2F313160432_Banales_Castello_y_Vega_Ensenar_a_leer_y_escribir%2Fdata%2F58917f5c458515aeac92d5bb%2FBanales-Castello-y-Vega-Ensenar-a-leer-y-escribir.pdf&usg=AFQjCNG4jXR7mWVzQG0RSxPWEp-2hgudlg

Chabanne, J-Ch., Bucheton, D. (dirs.) (2002). Parler et écrire pour penser, apprendre et se construire. L’écrit et l’oral réflexifs. PUF.

Cope, B., Kalantzis, M. (eds.) (1993).  The Powers of Literacy. The Falmer Press.

Davin, K. J., Chavosan, I., Donato, R. (2018). Images of past teachers: Present when you teach. System, 72, 139-150

Dominguez, G. & Barrio, J-L (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. La Muralla

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (Eds.). (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Freedman, A. Medway, P. (comp.) (1994). Learning and teaching genre. Heineman/Boynton-Cook.

Graham, S., MacArthur, Ch., & Hebert, M. (2018). Best Practices in Writing Instruction, 3rd Edition. Guildford Press.

Hsiang, T. P., Graham, S. Yang, Y.-M. (2020). Teachers’ practices and beliefs about teaching writing: a comprehensive survey of grades 1 to 3 teachers. Reading and Writing.

Guasch, O. (2001). L’escripturaen segones llengües. Graó.

Hyland, K. (2002). Teaching and Researching Writing. Longman.

Hyland K. (2016). Methods and methodologies in second language writing. System, 59, 116-125

Jaubert, M., Rebière, M. (2005).  Learning science by writing. L1 Educational Journal, 5/3.

Jaubert, M.. Rebière,M.(2005). Émergence d’un concept en didactique du français: la secondarisation. Colloque Épistemologie des didactiques des disciplines. Bordeaux.

Jaubert, M. Rebière, M.; Bernié, J.-P. (2003). L’hypothèse “communauté discursive”: d’où vient-elle? où va-t-elle?. Les Cahiers Théodile, 4, 51-80.

Johnson, K.E., & Golombek, P. R. (2016). Mindful L2 teacher education: a sociocultural perspective on cultivating teachers' professional development. Routledge.

Junqueira, L. & Payant, C. (2015). “I just want to do it right, but it’s so hard”: A novice teacher’s written feedback beliefs and practices. Journal of Second Language Writing, 27, 19-36

Kalaja, P. , & Barcelos, A. M. (2013). Beliefs in Second Language Acquisition: Learner. In C.A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-7). Wiley-Blackwell.

Kress, G. (1985). Linguistic processes in sociocultural practice. Oxford University Press.

Kress, G. (1993). “Genre as Social Process”A B. Cope i M. Kalantzis (comp.) The Powers of Literacy , pp. 22-37. The Falmer Press

Kubaniova, M. & Feryok, A. (2015). Language teacher cognition in applied linguistics research: revisiting the territory, redrawing the boundaries, reclaiming the relevance. Modern language Journal, 99, 435-449.

Lee, I. (2019). Teacher written corrective feedback: Less is more. Language Teaching, 1–13. doi:10.1017/s0261444819000247

Manchón, R. M. (2020). (Ed.) Writing and language learning. Advancing research agendas. John Benjamins Publishing.

McArthur, Ch., Graham, S. & Fitzgerald, J. (2006). Handbook of Writing Research. Guilford Press.

McArthur, Ch., Graham, S. & Fitzgerald, J. (2016). Handbook of Writing Research, 2nd Edition. Guilford Press.

Meek, M. (2004). En tornoala cultura escrita (fragments) . Fondo de Cultura Económica (versió original anglesa: On Being Literate. London: The Bodley Head, 1991)

Nassaji, H., & Kartchava, E. (Eds.) (2017). Corrective Feedback in Second language Teaching and Learning. Research, Theory, Applications, Implications. Routledge.

Nassaji, H., & Kartchava, E. (Eds.). (2021). The Cambridge Handbook of Corrective Feedback in Second Language Learning and Teaching (Cambridge Handbooks in Language and Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108589789

Nelson, N. (2001) Writing to Learn. A P. Tynjälä, L. Mason & K. Lonka (eds.) Writing as a Learning Tool (pp.23-36)Kluwer Academic Publishers.

Olson, D., & Torrance, N. (Eds.). (1995). Cultura escrita y oralidad. Gedisa

Perera, J., Aparici, M., Rosado, E., & Salas, N. (Eds.). (2016). Written and Spoken Language Development Across the Lifespan: Essays in Honour of Liliana Tolchinsky (Vol. 11). Springer.

Phipps, S., & Borg, S. (2009) Exploring tensions between teachers grammar teaching beliefs and practices. System, 37, 380-390.

Reuter, Y. (éd.) (2007) Dictionnaire des concepts fondamentaux des didactiques. De Boeck

Ribas, F., Perine, C. (2018). What does it mean to be an English teacher in Brazil? Student teachers' beliefs through narratives in a distance education programme. Applied Linguistics Review, 9(2-3), 273-305

Ribas, T. (2001). Què potaportar l’avaluació formativa a l’ensenyament i l’aprenentatge de l’escriptura?. ArticlesdeDidàctica de la llengua i la literatura,  25, 31-41.  http://textos.grao.com/

Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 53, 10-21. http://textos.grao.com/

Ribas, T.; Fontich, X. & Guasch, O. (eds.) (2014) Grammar at School. Research on Metalinguistic Activity in Language Education. Peter Lang

Ribas, T.; Milian, M.; Guasch, O.; Camps, A. (2002). La composición escrita como objeto de reflexión. A J.M. Cots I L. Nussbaum (eds.) Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas; pp.167-184. Milenio.

Ribera, P. (2008). El repte d’ensenyar a escriure. L’inici de la producció de textos en Educació Infantil. Perifèric, eds. / Universitat de València

Sánchez, Emilio (2010). La lectura en el aula. Graó.

Schneuwly, B. (1985). La construction sociale du langage écrit chez l’enfant. In B. Schneuwly i J.-P. Bronckart (dirs.) Vygotsky Aujourd’hui. Delachaux et Niestlé.

Seoane, R. C., Jiménez, J. E., Gutiérrez, N. (2020). Pre-service teachers’ implicit theories of learning to write. European Journal of Teacher Education, 43:2, 165-190.

Sévérac, P. (coord.) (2007). Lire et écrire. Sciences Humaines, eds.

Smagorinsky, P. (2006) Research on composition: multiple perspectives on two decades of change. Teachers College.

Solé, I. (2005).PISA, la lectura y sus lecturas”, Aula de Innovación Educativa, 139, 22-27.

Teberosky & L. Tolchinsky (Eds.) (1995), Más allá de la alfabetización. Santillana.

Teberosky, A.; Soler,M. (eds.) (2003) Contextos de alfabetización inicial. Horsori.

Tolchinsky, L. (2003). The cradle of culture and what children know about writing and numbers before being taught. Psychology Press.

Watson, A. (2015). The problem of grammar teaching: a case study of the relationship between a teacher’s beliefs and pedagogical practice. Language and Education, 29:4, 332-346

Software

No se utilizará ningún instrumento en particular.