Logo UAB
2022/2023

Diversidad Biocultural

Código: 43058 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313784 Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social OT 0 1

Contacto

Nombre:
Victoria Reyes Garcia
Correo electrónico:
victoria.reyes@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)

Equipo docente

Sandrine Laure Gallois
Esteve Corbera Elizalde

Prerequisitos

Los estudiantes necesitan estar interesados/as en las relaciones  entre las culturas humanas y la biodiversidad tanto a nivel local como mundial. Un conocimiento básico sobre ciencias de la conservación será recomendable (por ejemplo, nociones sobre el manejo de los recursos naturales y/o gestión de áreas naturales protegidas), ya que los enfoques convencionales de conservación será examinados críticamente durante el curso. El curso movilizará conceptos avanzados de Geografía, Antropología, Economía Ecológica y la investigación en ciencias sociales y ambientales en general y por lo tanto el conocimiento de fondo en estos campos sería interesante, aunque no estrictamente necesario.

Se requiere buen dominio del inglés leído y del espanyol hablado y habilidades de trabajo en equipo. 

Objetivos y contextualización

La pérdida de la diversidad biológica y cultural son dos fenómenos bien conocidos. Según la mayoría de las proyecciones, en los próximos treinta años, el 20 por ciento de las especies existentes en el mundo puede dejar de existir. Sin embargo, es menos conocido, aunque atrae cada vez más atención, es la pérdida de las culturas en el mundo. Varios autores han señalado que la paulatina extinción de diversidad biológica y cultural no es un simple azar, y que la pérdida de dichas diversidades están estrechamente vinculadas. En este curso, estudiamos la diversidad biocultural, qué es, por qué es importante y qué factores pueden resultar en su erosión y mantenimiento. La mayoría de las conferencias presentarán estudios de casos de investigaciones en curso. En general, los estudios de casos han sido seleccionados para ilustrar la superposición entre la diversidad biológica y cultural, cómo la pérdida de la diversidad cultural puede afectar la biodiversidad y las respuestas locales para mantener la diversidad biocultural.

A nivel metodológico, el objetivo del curso es familiarizar al estudiante con la literatura relacionada con la diversidad biocultural y las herramientas de búsqueda (es decir, Web of Science, Scopus) y aprender a construir una base de datos de referencia (en Access).

Competencias

  • Analizar el funcionamiento del planeta a escala global para comprender e interpretar los cambios ambientales a escala global y local.
  • Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar investigación en ciencias ambientales.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Trabajar en un contexto internacional y multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar investigación en ciencias ambientales.
  2. Describir los conceptos relacionados con la idea de “diversidad biocultural”.
  3. Expresar ideas y opiniones en relación a un tema complejo (relaciones de grupos humanos y protección de la biodiversidad).
  4. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  5. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  6. Trabajar con diferentes estudios de caso sobre el concepto de diversidad biocultural.
  7. Trabajar en un contexto internacional y multidisciplinar.

Contenido

Muchas de las clases presentarán estudios de casos de investigaciones empíricas en curso. En general, los estudios de caso seleccionados ilustran la superposición entre la diversidad biológica y cultural, cómo la pérdida de culturas, que a menudo implica la expulsión de pueblos indígenas y empobrecidos de sus tierras, la supresión de sus sociedades y la pérdida de conocimientos ambientales tradicionales, puede afectar tanto la biodiversidad y medios de subsistencia. A partir de ahí, las respuestas locales, a menudo derivadas de los conflictos ambientales que ocurren en todo el mundo, ayudan a defender y, en ocasiones, restaurar su diversidad biocultural.
										
											
										
											Los contenidos de cada parte se desarrollarán según el calendario presentado en el apartado 'Bibliografía', e incluirán los siguientes temas:
										
											
										
											Introducción al módulo.
										
											
										
											La superposición entre diversidad biológica y cultural.
										
											
										
											Conocimiento indígena y local: Estado y tendencias.
										
											
										
											Contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a la conservación y gestión de la biodiversidad.
										
											
										
											Los Pueblos Indígenas como guardianes de la naturaleza.
										
											
										
											Las contribuciones del conocimiento local a la investigación climática.
										
											
										
											La domesticación de organismos, paisajes y construcción de nichos (socio)culturales.
										
											
										
											Comprender las interacciones entre humanos y naturaleza a través de los lentes de la ecología histórica.
										
											
										
											Sinergias y tensiones entre los sistemas de conocimiento occidentales e indígenas.
										
											
										
											Vulnerabilidad y adaptación.
										
											
										
											El poder del conocimiento ambiental.
										
											
										
											La conservación como costo.
										
											
										
											Decolonizar la conservación.

Metodología

El módulo consta de 12 sesiones de 3 horas cada una. Las sesiones se dividen en dos partes. Durante la primera parte (1,5 h), los estudiantes asisten a una conferencia y discuten las lecturas asociadas (ver programa). Se espera que los estudiantes hayan leído los 2 artículos asociados a cada conferencia antes de la clase. Algunas de las clases serán más participativas, incluyendo debates de lectura y video. Durante la segunda parte (1.5h), los estudiantes conocerán los diferentes métodos utilizados en los estudios de conservación y diversidad biocultural. También aprenderán a escribir un ensayo en preparación para el ensayo final que deben enviar.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesión teórica y discusión de literatura 18 0,72 2, 3, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Revisión sistemática de literatura 18 0,72 1, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Búsqueda y lectura de artículos científicos 80 3,2 1, 6, 7
Elaboración del trabajo escrito y presentación oral 34 1,36 1, 3, 4, 5, 7

Evaluación

Los estudiantes serán evaluados de acuerdo con ...
- Participación activa en clase (15%), mostrando comprensión del tema y lecturas, así como las discusiones realizadas en clase. Asistencia obligatoria. Si un estudiante falta a una clase, tendrá que escribir un ensayo crítico de 500 palabras sobre cada una de las lecturas de la clase perdida.
- Ensayo de formación / aprendizaje 1 (15%).
- Ensayo principal sobre un tema a elegir por el participante (30%).
- Presentación oral de 15 minutos del ensayo principal durante el último día del curso (30%).
- Ejercicio de juego de roles (10%).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayos 35% 0 0 1, 3, 5, 6
Participación en clase 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 7
Presentaciones orales del ensayo final 35% 0 0 3, 6
Trabajo en la parte de revisión sistemática de literatura 15% 0 0 1, 6, 7

Bibliografía

 Adger, W.N. (2006) Vulnerability. Global Environmental Change, 16 (3): 268-281.

Balée, W. 2006. The Research Program of Historical Ecology. Annual Review of Anthropology 35:75–98. doi: 10.1146/annurev.anthro.35.081705.123231.

Bocarejo, D., Ojeda, D. (2016) Violence and conservation: Beyond unintended consequences and unfortunate coincidences. Geoforum, 69: 176-183.

Díaz, S., J. Settele, E. S. Brondizio, H. Ngo, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, et al. 2019. Pervasive Human-Driven Decline of Life on Earth Points to the Need for Transformative Change. Science 366:eaax3100. DOI:10.1126/science.aax3100.

Ellis, E.C. (2015), Ecology in an anthropogenic biosphere. Ecological Monographs, 85: 287-331. https://doi.org/10.1890/14-2274.1

Eriksen, S.H., Nightingale, A.J., Eakin, H. (2015) Reframing adaptation: The political nature of climate change adaptation. Global Environmental Change, 35: 523-533.

Escobar, A. Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology, 5: 53-82.

Garnett, S.T., Burgess, N.D., Fa, J.E. et al. A spatial overview of the global importance of Indigenous lands for conservation. Nat Sustain 1, 369–374 (2018). https://doi.org/10.1038/s41893-018-0100-6

Garteizgogeascoa, M., D. García-del-Amo, V. Reyes-García. Using proverbs to study local perceptions of climate change: A case study in Sierra Nevada (Spain). Regional Environmental Change. 20:59. 2020. https://doi.org/10.1007/s10113-020-01646-1

Haenn, N. The Power of Environmental Knowledge: Ethnoecology and Environmental Conflicts in Mexican Conservation. Human Ecology, 27(3): 477-491.

Levis, C., F. R. C. Costa, F. Bongers, M. Peña-Claros, C. R. Clement, A. B. Junqueira, E. G. Neves, E. K. Tamanaha, et al. 2017. Persistent Effects of Pre-Columbian Plant Domestication on Amazonian Forest Composition. Science 355. doi: 10.1126/science.aal0157.

Ludwig, D. 2016. Overlapping Ontologies and Indigenous Knowledge. From Integration to Ontological Self-Determination. Studies in the History and Philosophy of Science Part A 59: 36–45. doi:https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2016.06.002.

Maffi, L. (2005). Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Annual Review of Anthropology, 34, 599-618.

Neumann, R.P. (2004) Moral and discursive geographies in the war for biodiversity in Africa. Political Geography, 23: 813–837.

Pretty J, Adams B, Berkes F, de Athayde S, Dudley N, Hunn E, Maffi L, Milton K, Rapport D, Robbins P, Sterling E, Stolton S, Tsing A, Vintinnerk E, Pilgrim S. (2009). The Intersections of Biological Diversity and Cultural Diversity: Towards Integration. Conservat Soc 7:100-12.

Reyes-García, V., Á. Fernández-Llamazares, Y. Aumeeruddy-Thomas, P. Benyei, r. Bussmann, S. Diamond, D. García-del-Amo, S. Guadilla-Sáez, N. Hanazaki, N. Kosoy, M. Lavides, A.C. Luz, P. McElwee, V.J. Meresky, T. Newberry, Z. Molnár, I. Ruiz-Mallén, M. Salpeteur, F. Wymdhan, F. Zorondo-Rodriguez, E.S. Brondizio. Recognizing Indigenous peoples’ and local communities’ rights and agency in the post-2020 Biodiversity Agenda. Ambio. (2021) doi: 10.1007/s13280-021-01561-7

Reyes-García, V., García-del-Amo, D., Benyei, P., Fernández-Llamazares, Á., Gravani, K., Junqueira, A., et al. (2019). A collaborative approach to bring insights from local indicators of climate change impacts into global climate change research. Current Opinion in Environmental Sustainability 39 : pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.04.007. Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343518301295

Savo, V., Lepofsky, D., Benner, J. P., Kohfeld, K. E., Bailey, J., & Lertzman, K. (2016). Observations of climate change among subsistence-oriented communities around the world. Nature Clim. Change, 6, 462-473. Available at: https://www.nature.com/articles/nclimate2958

Sletto, B. (2008) The Knowledge that Counts: Institutional Identities, Policy Science, and the Conflict Over Fire Management in the Gran Sabana, Venezuela. World Development, 36(10): 1938-1955.

Tengö, M., E. S. Brondizio, T. Elmqvist, P. Malmer, and M. Spierenburg. 2014. Connecting Diverse Knowledge Systems for Enhanced Ecosystem Governance: The Multiple Evidence Base Approach. AMBIO 43. Springer Netherlands: 579–591. doi:10.1007/s13280-014-0501-3.

Territories of Life report (https://report.territoriesoflife.org/)

Wilson, S. J., & Brondizio, E. S. (2019). The contributions of Indigenous Peoples and local communities to ecological restoration. Restoration Ecology, 27(1), 3–8. doi:10.1111/rec.12894. Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/rec.12894

Zeder, M. A. 2015. Core Questions in Domestication Research. Proceedings of the National Academy of Sciences 112:3191 LP – 3198. doi: 10.1073/pnas.1501711112.

Software

No se requiere programario específico