Logo UAB
2022/2023

Políticas Públicas I

Código: 42732 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4310025 Economía y Administración de Empresas / Economics and Business Administration OT 0 2

Contacto

Nombre:
Guadalupe Souto Nieves
Correo electrónico:
guadalupe.souto@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)

Otras observaciones sobre los idiomas

Este máster se imparte y evalúa exclusivamente en inglés.

Equipo docente

Xavier Ramos Morilla
Oriol Roca Sagales
Javier Asensio Ruiz De Alda
Guiomar Ibañez Zarate

Prerequisitos

Fundamentals of Economics and Business I

Fundamentals of Economics and Business II

Objetivos y contextualización

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

Metodologías de evaluación para políticas públicas

El objetivo del curso es familiarizar a los estudiantes con la evaluación del impacto en economía. El curso presenta los principales métodos utilizados para cuantificar los efectos causales de las políticas públicas sobre las variables objetivo: evaluaciones aleatoriezadas, diferencia en diferencias, diseño de regresión discontinua, variables instrumentales, experimentos naturales. Estos métodos se presentan de forma crítica, poniendo énfasis en sus supuestos, sus debilidades y sus fortalezas. El curso también muestra como implementar los métodos utilizando Stata.

Políticas de innovación

El curso introduce a los estudiantes en el tema de la innovación como una fuerza importante para el crecimiento económico. El curso proporciona un conjunto de conocimientos y competencias que permiten a los estudiantes comprender cómo las políticas de investigación e innovación dirigidas a promover el desarrollo tecnológico son una parte clave de las políticas públicas que conducen a aumentos de bienestar a largo plazo.

Durante el curso, se estudian algunas cuestiones generales sobre las actividades de innovación de empresas, universidades y centros de investigación, así como el vínculo entre I+D, innovación y productividad, y las formas de organizarse para la innovación, en particular, las estrategias de financiación de la innovación, y la transferencia de conocimiento e innovación.  Posteriormente, se discute cómo la intervención del gobierno influye en la ciencia, la innovación y la producción tecnológica. También se revisará y discutirá la investigación empírica sobre estos temas.

Políticas de infraestructuras:

Este curso estudia los aspectos económicos de las infraestructuras utilizando las herramientas del análisis económico para decidir el nivel óptimo de provisión de infraestructura, el papel del sector público y privado en su provisión y operación y muestra las implicaciones políticas del proceso de desregulación que ha tenido lugar en infraestructuras de mercados en los últimos años. El énfasis del curso es empírico, con ejemplos detallados y estudios de casos para mostrar las consecuencias económicas de diseños de políticas alternativos.

 

Competencias

  • Argumentar y redactar de forma precisa, clara y concisa informes sobre problemas planteados, en inglés.
  • Comprender la investigación académica en las áreas señaladas.
  • Contextualizar los problemas mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo.
  • Demostrar que comprende y aplicar los principios económicos de eficiencia y equidad en las diversas áreas mencionadas más arriba.
  • Demostrar que comprende y realizar análisis críticos de estudios económicos de organizaciones internacionales como la OCDE o de la Comisión Europea sobre políticas económicas en las áreas señaladas.
  • Distinguir en casos concretos entre situaciones en las que los mercados no son eficientes de las que sí lo son, así como entre intervenciones públicas que conducen a la eficiencia y las que no lo hacen.
  • Realizar estudios empíricos para la evaluación del impacto de diversas políticas: identificar fuentes de datos existentes o diseñar recogida de datos, aplicación de técnicas estadísticas y econométricas adecuadas para la evaluación de programas y políticas, formulación de estrategias empíricas, interpretación adecuada de los resultados.
  • Realizar estudios empíricos.
  • Realizar presentaciones orales, en inglés.
  • Respetar los valores éticos, sociales y medioambientales.
  • Utilizar diversos programas estadísticos para procesar datos.

Resultados de aprendizaje

  1. Argumentar y redactar de forma precisa, clara y concisa informes sobre problemas planteados, en inglés.
  2. Comprender la investigación académica en las áreas señaladas.
  3. Contextualizar los problemas mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo.
  4. Demostrar que comprende y aplicar los principios económicos de eficiencia y equidad en las diversas áreas mencionadas más arriba.
  5. Demostrar que comprende y realizar análisis críticos de estudios económicos de organizaciones internacionales como la OCDE o de la Comisión Europea sobre políticas económicas en las áreas señaladas.
  6. Distinguir en casos concretos entre situaciones en las que los mercados no son eficientes de las que sí lo son, así como entre intervenciones públicas que conducen a la eficiencia y las que no lo hacen.
  7. Realizar estudios empíricos para la evaluación del impacto de diversas políticas: identificar fuentes de datos existentes o diseñar recogida de datos, aplicación de técnicas estadísticas y econométricas adecuadas para la evaluación de programas y políticas, formulación de estrategias empíricas, interpretación adecuada de los resultados.
  8. Realizar estudios empíricos.
  9. Realizar presentaciones orales, en inglés.
  10. Respetar los valores éticos, sociales y medioambientales.
  11. Utilizar diversos programas estadísticos para procesar datos.

Contenido

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

Metodologías de evaluación para políticas públicas

Métodos

  • Principales retos en la estimación causal del impacto de las politicas públicas.
  • Evaluaciones aleatoriezadas.
  • Diferencia en diferencias.
  • Propensity score matching.
  • Diseño de regresión discontinua.
  • Endogeneidad y variables instrumentales.
  • Experimentos naturales y casi-naturales.

 

 Políticas de innovación

1. Introducción: Innovación y crecimiento económico.

2. Economía de la Innovación y Sistemas de Innovación.

3. Innovación: Fallos de mercado y políticas públicas.

4. Políticas de innovación: Diseño, financiación y  implementación.

    4.1. Ayudas directas a I&D.

    4.2. Créditos fiscales a I&D.

    4.3. Derechos de propiedad intelectual (IPRs).

    4.4. Incentivos a la Innovación: empresas, universidades y centros de investigación.

    4.5. Conocimiento y transferencia de tecnología.

    4.6. Políticas pro-competencia.

5. Evaluaciób de la efectividad de las políticas de innovación.

6. Presentación y discusión de casos.

 

Polítcas de infraestructuras

1. Introducción: importancia económica de lasinfraestructuras

Impacto económico de las infraestructuras públicas: efectos de oferta y demanda, efectos netos y de derrame,efectos de desplazamiento y efectos distributivos.

2. Infraestructuras y crecimiento económico

Modelos utilizados para investigar la relación entre infraestructura y actividad económica: Modelos Input Output, Modelos econométricos.

3. Toma de decisiones sobre la provisión de infraestructura

Análisis de costo-beneficio y más.

4. Modelos de gestión de infraestructura público-privada

El problema del monopolio en la provisión de infraestructura y la gama de posibles soluciones. Dotación pública de infraestructuras y motivos de privatización.

5. Provisión de infraestructura con contratos privados y concesiones

Contratos privados. Concesiones de infraestructura y el problema de la renegociación. Asociaciones público-privadas (APP).

6. Regulación y competencia de la infraestructura

Regulación de la infraestructura: tasa de rendimiento y tope de precio. Desagregación vertical e introducción de la competencia. Regulación de infraestructuras liberalizadas.

 

Metodología

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

Las actividades que permitirán a los estudiantes aprender los conceptos básicos incluidos en este curso són:

1. Clases teóricas en las que el/la profesor/a explica los conceptos principales.

El objetivo de esta actividad es introducir las nociones básicas y guiar al estudiante en el proceso de aprendizaje.

 2. Problemas

En algunas asignaturas se incluyen listas de ejercicios que los estudiantes tienen que resolver individualmente o en grupo. Esta actividad tiene un doble objetivo. Por un lado, los estudiantes trabajan los conceptos teóricos explicados en el aula y, por otro lado, mediante esta práctica desarrollan las habilidades necesarias para la resolución de problemas.

 3. Clases prácticas

El propósito de esta actividad es comentar y resolver cualquier duda que los estudiantes puedan haber tenido resolviendo los ejercicios. De esta forma, serán capaces de entender y corregir los errores que hayan podido cometer durante este proceso.

 4. Redacción de ensayos

En algunas asignaturas los estudiantes redactan ensayos sobre temas propuestos.

5. Horas de tutorías

Los estudiantes cuentan con horas de tutorías en las que el/la profesor/a les ayuda a resolver las dudas que puedan tener.

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lecturas con soporte de TIC 37,5 1,5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Resolución de ejercicios 37,5 1,5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y monitorización del trabajo de los estudiantes 62,5 2,5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio, Lecturas, Resolución de ejercicios, Ensayos 79,5 3,18 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11

Evaluación

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

1. El módulo se compone de diferentes asignaturas o partes impartidas por diferentes profesores/as. La nota final del módulo se obtiene como media de las notas de cada asignatura que integra el módulo.

  • Se considera que se ha superado satisfactoriamente el módulo si:
    • la nota de cada asignatura dentro del módulo es superior o igual a 3.0 (en una escala de 0 a 10), y
    • la nota final del módulo es superior o igual a 5.0 (en una escala de 0 a 10).

IMPORTANTE: Para poder superar cada asignatura, los/las estudiantes han de haber asistido al menos al 80% de les clases (los casos especiales, debidamente justificados, serán considerados de forma individual por los/las profesores/as juntamente con los coordinadores del MEBA).

Si un módulo no se ha superado, los coordinadores del MEBA pedirán al/la estudiante que se presente al examen de recuperación de aquellas asignaturas que, según la valoración de los coordinadores y los/las profesores/as, le puedan permitir superar el módulo. Si el/la l’estudiant aprueba el módulo después de los exámenes de recuperación, la nota del módulo será convenientemente actualizada. En otro caso, prevaldrñá la nota obtenida inicialmente. Los resultados después de los exámenes de recuperación cumplirán las siguientes restricciones:

  • La nota máxima para cualquaier asignatura recuparedad es de 6.0; y
  • La nota final del módulo después de las recuperaciones no puede ser superior a 7.0.

El calendario dels exámenes de recuperación se publicará junto con las notas de los exámenes finales.

2. La nota – entre 0 y 10 – para cada asignatura será calculada por cada profesor/a de acuerdo con su criterio y la actuación del/la estudiante. Como norma general, el 35% de la nota corresponderá a la evaluación continuada realizada durante el curso y el 65% provendrá del examen final de cada asignatura. La duración y el tipo de examen final se fija por parte de cada profesor/a.

 

3. Los exámenes finales son obligatorios. Los exámenes de recuperación solo se dirigen a aquellos/as estudiantes que previamente hayan hecho el examen final y lo hayan suspendido.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios y ensayos 35% 24 0,96 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Examen Part II: Políticas de Innovación 21.66% 3 0,12 1, 2, 3, 5, 10, 11
Examen Parte I: Metodologías de Evaluación 21.66% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11
Examen Parte III: Políticas de Infraestructuras 21.66% 3 0,12 2, 3, 7, 10, 11

Bibliografía

Metodologías de evaluación

Lecturas básicas

 1) Libros

  • (principal) Khandker, Shahidur R.; Koolwal, Gayatri B.; Samad, Hussain A.. 2010. Handbook on Impact Evaluation : Quantitative Methods and Practices. World Bank.https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/2693 License: CC BY 3.0 IGO.
  • (opcional) Angrist, J. and Pischke, J.-S, 2008, Mostly Harmless Econometrics An empiricist’s Companion, Princeton University Press.
  • (opcional) Angrist, J. and Pischke, J.-S, 2014, Mastering Metrics: The Path from Cause to Effect, Princeton University Press.
  • (opcional) Shenyang Guo and Mark W. Fraser, 2010, Propensity Score Analysis, Statistical Methods and Applications, Sage Editorial.

 2) Artículos en revistas:

  • Duflo, E., Glennerster, R. and Kremer, M. (2007) Using Randomization in Development Economics Research: A Toolkit, CEPR Discussion Paper No. 6059.
  • Imbens, G., (2015) Matching Methods in Practice: Three Examples, Journal of Human Resources, 50(2).  http://www.nber.org/papers/w19959
  • Imbens, G., Lemieux, T. (2007) Regression Discontinuity Designs: A Guide to Practice, NBER technical working paper 337
  • Lee, D. S., and Lemieux, T. (2009) Regression Discontinuity Designs in Economics, Journal of Economic Literature, 48(2).
  • Ravallion, Martin. 2008. “Evaluating Anti-poverty Programs.” In Handbook of Development Economics, vol. 4, ed. T. Paul Schultz and John Strauss, 3787–846. Amsterdam: North-Holland. 

 3) Referencias adicionales:

  • Allegretto, S.A., Dube, A. and Reich, M. (2011) Do Minimum Wages Really Reduce Teen Employment? Accounting for Heterogeneityand Selectivity in State Panel Data, Industrial Relations, 50(2).
  • Angrist, J., Bettinger, E., Bloom, E., King, E. and Kremer, M. (2002) Vouchers for Private Schooling in Colombia: Evidence from a Randomized Natural Experiment, American Economic Review, 92(5).
  • Angrist, J., Bettinger, E. and Kremer, M. (2006). Long-Term Educational Consequences of Secondary School Vouchers: Evidence from Administrative Records in Colombia, American Economic Review, 96(3): 847-862.
  • Angrist, J., Chin, A. and Godoy, R. (2008). Is Spanish-only schooling responsible for the Puerto Rican language gap?, Journal of Development Economics, 85(1-2): 105-128.
  • Angrist, Joshua, and Victor Lavy (2001). Does Teacher Training Affect Pupil Learning? Evidence from Matched Comparisons in Jerusalem Public Schools, Journal of Labor Economics, 19(2): 343-369.
  • Angrist, Joshua, Philip Oreopoulos, and Tyler Williams (2014). When Opportunity Knocks, Who Answers? New Evidence on College Achievement Awards, Journal of Human Resources, 49(3): 572-610.
  • Bandiera, O., Barankay, I and Rasul, I. (2011) Field experiments with firms, Journal of Economic Perspectives, 25(2).
  • Behrman, J., Sengupta, P. and Todd, P. (2005) Progressing through Progresa: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment in Mexico. Economic Development and Cultural Change, 54(1).
  • Dearden, L., Emmerson, C., Frayne, C. and Meghir, C. (2009) Conditional Cash Transfers and School Dropout Rates The Journal of Human Resources, 44(4).
  • Johnson P. (2011) New Policies, Like New Medicines, Should First Be Put to the Test, Guardian.
  • Kremer, M. (2003) Randomized Evaluations of Educational Programs in Developing Countries: Some Lessons, American Economic Review, 93(2).
  • Malde, B. (2008) The Randomised Evaluation Revolution in Development Economics, Economic Review.
  • Meyer, B. (1994) Natural and Quasi-experiments in Economics, NBER Technical Working Paper 170.
  • LaLonde, R. J. (1986) Evaluating the Econometric Evaluations of Training Programs with Experimental Data, American Economic Review, 76(4).
  • Love, T.E. (2003) Propensity Scores: What Do They Do, How Should I Use Them and Why Should I Care? ASA Cleveland Chapter.
  • Ludwig, J. and Miller, D. L. (2007) Does Head Start Improve Children’s Life Chances? Evidence from a Regression Discontinuity Design, Quarterly Journal of Economics, 122(1).
  • Rice, P. (2010) Minimum Wages and Schooling: Evidence from the UK's Introduction of a National Minimum Wage, University of Oxford, Economics Department Working Paper 482.
  • Sianesi, B. (2004) An Evaluation of the Swedish System of Active Labour Market Programmes in the 1990s, Review of Economics and Statistics, 86(1).
  • Todd P.E. and Wolpin K. I. (2006) Assessing the Impact of a School Subsidy Program in Mexico: Using a Social Experiment to Validate a Dynamic Behavioral Model of Child Schooling and Fertility, American Economic Review, 96(5).

 

Políticas de Innovación

No hay un lbro de texto para seguir el curso.. En este curso se utiliza una selección de artículos, capítulos de libros e infores como referencias bibliográficas. Para cada tema se proporcionarán refeencias obligatorias y complementarias al alumnado.

Para el analisis de  Políticas Públicas de innovación se utilizarán las siguientes referencias básicas:

  • Congress.gov., S.1260 – 117th Congress (2021): U.S. Innovation and Competition Act.
  • European Commission, DG Research and Innovation (2020). Strategic Plan 2020-2024.
  • OECD (2021), OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2021: Times of Crisis and Opportunity, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/75f79015-en.

 

Polítiques de Infraestructuras:

  • Aschauer, D. A. Is public infrastructure productive? Journal of Monetary Economics 23, 177-200, 1989.

  • Auriol, E C. Crampes and A. Estache, Regulating Public Services , Cambridge University Press, 2021.
  • Bom, P.D. and Ligthart, J.E.  What have we learned from three decades of research on the productivity of public capital?, Journal of Economic Surveys, 28 (5), 889-916, 2014.
  • E. Engel, R. Fischer and A. Galetovic, The Economics of Public-Private Partnerships. A basic guide, 2014
  • Gómez-Ibáñez, J. A., Regulating infrastructure. Monopoly, contracts and discretion, Harvard University Press, 2003.
  • Gramlich, E.M. Infrastructure investment: A review essay. Journal of Economic Literature, Vol. XXXII, 1176-1196, 1994.
  • Guasch, J.L. Granting and Renegotiating Infrastructure Concessions: Doing it Right, The World Bank, 2004.
  • Kessides, I. N., Reforming infrastructure: privatization, regulation, and competition, Oxford University Press – The World Bank, 2004.
  • Romp W. and de Haan, J., Public Capital and Economic Growth: A Critical Survey, Perspektiven der Wirtschaftspolitik 8 (Special Issue): 6–52, 2007.
  • Straub, S., Infrastructure and Development: A Critical Appraisal of the Macro-level Literature, The Journal of Development Studies, vol. 47(5), 683-708, 2011.
  • World Bank, World Development Report 1994: Infrastructure For Development. Oxford University Press, New York. Overview and Chapter 1, 1-36, 1994.

 

 

Software

STATA